LA CANCION DE LA TIERRA
La producción, cultura y por tanto el negocio de los vinos ecológicos va in crescendo año tras año. Su concepto y cultura esta ampliándose filosóficamente. Aunque no sea un orden cronológico (quien sucedió a quien) los vinos biodinamicos, naturales y ecológicos son cada vez mas, e interactúan mas con los consumidores. En la última feria de Vinitaly (quizá la mayor del mundo en superficie y expositores) estos vinos eran ya un porcentaje notable, pero sobre todo fue la realización de su feria paralela, la exibhition de villa da Porto “la Favorita” que aglutino a una miríada de productores de vinos naturales, ecológicos y biodinamicos (www.vinnantur.org) situada en Monticello de Fara (Sarego) en medio de la D.O.C Soave (Italia).
Todos estos vinos se hallan ya muy presentes en las tiendas especializadas, vinotecas y comercios naturistas, pero no en los supermercados. De los cientos de vinos comprados para la edición 2019 de la guía de los Supervinos, solo hubo 6, pero su selección fue del 100 x 100, es decir todos los comprados, catados y puntuados salieron escogidos para estar entre los 150 selectos vinos de la guía los Supervinos. Todavía este negocio es una actividad pionera, que evidentemente es una tendencia, una nueva frontera, una producción y cultura que ha venido para quedarse, pero que todavía hay mucho que hacer, y es una apuesta de negocio. Una promesa de lo que ha de venir y una motivación para lo que hay que hacer. Un símbolo de la constitución de este tipo de vinos, es que los ecológicos ya están institucionalizados, es decir existen organismos públicos y semi públicos encargados de supervisar, amparar y proteger, mediante su control y certificación la naturalidad, autenticidad y bondad este tipo de vinos. También en los bio dinámicos existen este tipo de certificaciones y garantías y en los naturales están entrando también en esa situación. Todo impulso ético pionero, y no es otra cosa la creación estos vinos, tiene que llegar a un equilibrio entre lo ideológico y lo organizativo. Pero para que funcione bien, lo organizativo deber ser absolutamente democrático en su funcionamiento, deben ser de titularidad publica y deben respetar la ética de su compromiso. Estos vinos, en el negocio de la exportación funcionan mejor que en el mercado domestico español. Son cosas de la cultura antropológica de esos países. Alemania donde se gesto gran parte de este elan el bosque; den wald es su deidad, y en Francia, donde hay una miríada de producciones certificadas, más que el vino o la gastronomía, es la silvicultura su cultura nacional.
Un sector donde este tipo de vinos ecos, bios y naturales, no esta maduramente desarrollados, comercialmente hablando, es la restauración. Como todo desarrollo de un producto nuevo llega primero a la alimentación que a la hostelería, pero, ciertamente esta aun por hacer, la restauración debería dar en sus cartas espacio a estos vinos.
España no para de crecer en superficie plantada de viñedos ecológicos 106,791,60 en 2016 lo que supuso un 15% de crecimiento sobre la año anterior (96.591 ) has. La U.E. tenia en 2015 una plantación en eco de 281.792 habiendo superado las 300.000 has en 2016, de las que un tercio son viñedos eco españoles. Francia e Italia le siguen, pero en países con mucha menor superficie vitícola total, como Alemania y Austria y con climas extremos en sus regiones vitícolas, esta menos extendido, como por ejemplo Alemania, donde su superficie de viñedos eco es menor. La R.F.A. tiene 7.000 has y Austria 5.550. Otros países de cultura y clima más parecido al nuestro, pero con mucha menos superficie total de viñas; Portugal y Grecia tienen 10.000 y 6.000 has respectivamente. Aunque el valor de los paises centroeuropeos en tanto a lo ecológico, es su alto nivel de cultura conceptual y compromiso con estos procedimiento ético-técnicos, que viene ya de antiguo. Es por lo que son tan buenos mercados de consumo y exposiciones (concentran las mas asistidas y numerosas ferias).
En España la región con mayor numero de superficie de viñas ecológicas es Castilla la Mancha (59.000 has) seguida por Cataluña y Murcia. Siendo la catalana la autonomía con mayor número de empresas certificadas como ecológicas (190). En este contexto socio económico, el de una naciente actividad de esperanzador presente y de consolidación futura, pero que no es todavía una estructura económica, el grupo MG wines de Alicante, adquirió hace casi un año el dominio vinícola de bodegas Almanseñas de 225 hectáreas en producción ecológica, situada en Almansa. Llamada ahora muy acertadamente Venta de La Vega, es la finca de viñedo ecológico más grande de España, y su producción –siguiendo los estándar de no superar lo 5.000kg por hectárea de media- supera el millón de botellas. Almansa de la que hablaremos a continuación es una conocida y prestigiosa denominación de origen de Castilla-La Mancha, en su frontera con el Reino de Murcia y el País Valenciano, siendo vecinas de las DD.OO de Alicante, Jumilla, Yecla y Valencia.
Venta de la Vega pues es una importante finca de la D.O. Almansa, zona vitícola de tintos que cuenta con 7.200 has y una climatología continental de veranos calurosos e inviernos fríos atemperados por la influencia mediterránea, que se observa y beneficia más en su anticlinal de orientación; E-SE.
Las principales variedades tintas son la monastrell y la garnacha tintorera de la que esta D.O. tiene el mayor numero de hectáreas de España. Es un territorio casi estepario, Almansa es La Mancha sí, pero La Mancha tiene diversidades y una de ellas es Almansa especialmente el anticlinal * mencionado, que es precisamente donde se halla el dominio Venta La Vega. Almansa ha tenido quien la pinte, el pintor valenciano Manuel Fornes (*2) (València 1945-València 2014) ha dejado en su bella obra cuadros de marinas, bodegones, y objetos inanimados que en sus lienzos, parecen reales, que van a cobrar vida, como el cuadro del violín de su padre -eran una familia de músicos- con las que tocaba unas sardas de Morini inolvidables, y claro esta paisajes almanseños, como el oleo sobre tabla de “campos de trigo”, el oleo sobre lienzo “paisaje carrascal”, la acuarela “paisaje”, el oleo sobre tabla de “paisaje de trigo con castillo”, el oleo sobre lienzo “rambla de los hoyuelos” o la acuarela de San Benito de tan claro paralelismo con la Casa del Sargentillo adyacente a las viñas de Venta La Vega. Venta la Vega es una finca con más cultivos que el de la vid. En total tiene una superficie de 850 ha con olivos, almendras y cereal. Aunque Almansa no es una tierra de transición como Yecla o Jumilla (auténticos diafragmas fronterizos) sí lo es de mestizaje con el Reino Murcia y el País Valenciano, y mas Venta de la Vega pues en esta zona de Almansa, la influencia mediterránea se hace notar y de ahí la posibilidad el cultivo del almendro. El mar está a 70km en línea recta, y el factor exposición del anticlinal de esta finca expuesta al E-SE, es un condicionante climático altamente positivo. Prueba de ello es su régimen de lluvias centrado en la primavera y el otoño, con lluvias torrenciales, muy similar a sus vecinas Alicante y Valencia.
La orografía de Venta la Vega es como una platea de orientación E-SE que esta a los pies de una pequeña mesa, un mugrón (cuya etimología ya señala el parecido con un órgano del cuerpo femenino) y esta modulada por laderas, ramblas y pequeños desmontes. Todos los viñedos están en la misma finca, solo una parcela de garnacha tintórea esta al otro lado de la autovía Madrid –Alicante. Los suelos de la finca son de gran potencialidad para la relación suelo-vid, hay suelos francos, calcáreos, pedregosos y algo de arcilla, el potencial vegetal está bien asentado en esta finca, y más desde que se comprometió todo con la producción ecológica. Especialmente con su variedad principal la tintorera. La bodega de elaboración es amplia espaciosa y técnicamente bien preparada, y esta situada en el centro de la finca a los pies del mugrón, con lo cual el transporte y accesibilidad de la uva a la tolva, tiene una buena logística para la vinificación.
En este contexto del momento eco, y con esta fincan se hace necesario hablar de su compra por el grupo MG Wines. Este es, por su desarrollo en los últimos años desde que inicio su marcha saliendo de su shangri-la (la finca vitícola y bodega de elaboración de gráneles Lagunilla en Villena, que hacen además uno de los mejores aceites de España, el Sucada), el grupo vitivinícola español mas interesante y de mejor desarrollo estratégico. En España hay grandes grupos vinícolas, pero todos desde su D.O, originaria, acaban poniendo bodega o produciendo comercialmente en Rioja, Ribera del Duero y Rueda. El grupo MG wines (desde luego el mas importante en el levante y sureste peninsular), no ha hecho nada de eso. Desde su finca Lagunilla hizo la primera adquisición con la maravillosa bodega y magnifico terroir de Sierra Salinas en Villena, D,O, Alicante) que concentra 3 de los mejores tintos españoles si hiciésemos una listado de los 50 mejores (1237, Mira Salinas, y Puerto Salinas). También del grupo, son bodegas Estefania de la D.O. Bierzo (sus Tilenus son excelentes y tienen también una producción eco) y bodegas Lavia de la DO Bullas) con sus inolvidables tintos mediterráneos y de montaña; Lavia y Lavia plus. La penúltima adquisición antes de comprar Venta la Vega, fue la más especializada de todas, pues con bodegas Monovar en el termino del pueblo del mismo nombre de la D.O, Alicante, no solo adquiria una bodega moderna, sino que también la mayor concentración de vino Fondillon de Alicante, el gran vino de postre mítico e histórico del cual esta bodega tiene 66.000 litros en botas sesentenas y norantenas (nombres en valenciano que hacen referencia a su capacidad 60 y 90 cantaros*3) principalmente.
Gran parte del éxito y desarrollo de este grupo se debe a su concepto de pensar estratégicamente, o pensar históricamente como se enseña académicamente en una escuela de vinos, siguiendo la gran obra de Pierre Vilar, Pensar Historicament. Estudiar los modus operandis del negocio global del vino, sus frecuenciales, y gestionar económicamente y financieramente este desarrollo, es lo que está detrás del avance de este grupo. Sin olvidar claro esta, el puro trabajo, constancia profesional y dedicación laboral de sus profesionales. Es también merito de este grupo la buena combinación existente entre de los miembros de la propiedad de la familia Miñano con responsabilidades ejecutivas en la estructura del grupo (Luis Miñano y sus hijas Eva y María y su sobrino José Diego) que han conseguido esa difícil combinación del empresario y profesional al mismo tiempo. En los empleados enólogos conozco; Sebastien Boudon, José Ramón Yago, Salvador Poveda y José A. Martínez Marchante, veo en ellos un trabajo en equipo elogiable, a mas de buen hacer enológico, ahí están sus vinos. La capacidad de liderazgo de Luis MIñano (su cabeza rectora) es digna de aprecio y valoración, de el surge el concepto de pensamiento estratégico que ha desarrollado el elan de este grupo, y su magnifico estilo de liderazgo. Naturalmente todo crecimiento puede producir una complejidad critica, los especialistas en sistemas le llaman empeoramiento por mejora (cuando mas autopistas haces, más denso es el trafico) y este el próximo reto de este magnifico grupo que admiraremos durante años. El reto de Venta de la Vega cuyos magnificos vinos (Adaras y Ternario cataremos y contaremos próximamente en la sección Aristast de este blog), es difícil pero van a favor de los mercados y la historia, el éxito de los vinos khoser que tan magníficamente enseña el enólogo de la cooperativa de Capçanes (D.O. Montsant) Jürgen Wagner y profesor del master Tastavins de Aula Vinícola de Valencia bien lo muestra. Pues como decía el renacentista Gian Battisa Vico “los hombres buscan la protección de la religión cuando desesperan de los recursos de la naturaleza” no hace otra cosa que decir que en un mundo globalizado y de masiva producción aquella ideología que defienda la pureza de esencia, la naturalidad y singularidad de una producción gastronómica tendrá la bendición de la tierra, como cantara Mozart a su padre, en unos versos del titulo de este post. Y darse cuenta de ello, de que estaban desarrollando un “producto gastronómico” (recuerden el impulso de su nacimiento desde Finca Lagunilla; su aceite Sucada y sus vinos) ha sido la gran lucidez y acierto del empresario vinícola Luis Miñano y su grupo,
(*1) Aquí uso el concepto anticlinal desde el unto de vista orográfico, no geológico, es decir su formación topografica ocasionado por el facto tectónico.
(*2) Pintor valenciano de estilo hiperrealista, que fue profesor de arte en diversas escuelas privadas de València, catedrático de dibujo en el Instituto de Almansa de 1993-2005. Gran narrador y mejor marino a vela, fue un magnifico camarada, un hombre de espíritu romántico, aventurero y con gran ilusión por las coas. Su cuadro sobre la Cicladas es un poema homérico hecho lienzo. Juntos con su hermano Vicente abordamos un naufragio (el del carguero de la Alemania oriental “Slepnjer”) encallado frente a las Rotas de Denia (comarca de la Marina) en la famosa tormenta que asolo las costas del País Valenciano en la nochevieja del 1981 (dejo otro naufragio en Pinedo (l’horta d Valencia).
(*3) El cantaro valenciano tenia en la época foral del Regne de València una capacidad de 11,55 litros)
Deixa un comentari