Si no estoy confundido, lo mejor, en griego clásico es aristoi . Por tanto el concepto aristoi como valor social es lo mejor, lo que vale, aquello que contiene el merito. Vamos pues en este blog abstractavinicola a reconocer a los mejores. Como? Catándolos, catandolos todos es decir los buenos, los malos, los regulares, los insípidos, los excelentes. Serán catas puntuadas. De 1 a 10. Es un sistema de puntuación mas racional, mas objetivo. Hemos visto que las catas de los representantes de The wine advocate (los de Robert Parker) en España concentraban todas las puntuaciones en una franja de 91 a 95. No era solo la castaña mediatica y el marujeo con algunos enólogos mas algunas DO,s. Es que ese tipo de puntuación al final por propia dinamica concentra todos los vinos en una misma puntuación. Y no es lo mismo un espumoso de moscatel que un tinto de pago de Requena por decir un caso. En cambio en la puntuación de 1 a 10 esta muy claro, un 7 es un siete, un notable bajo o pelao. Un sobresaliente es un sobresaliente y una matricula de honor es un matricula de honor, son puntuaciones distintas a pesar de que existan un 10% de diferencia.
Puntuar de 1 a 100 conducía a tener casi el 100 % de los vinos entre 89 y 100 y les aseguro que eso es mentira. Hay vinos, y vinos. Por tanto en el aritast los aristoi serán vinos superiores en todo, los mejores, serán los aristovinos. Sobre todo porque esta sección nace con el claro objetivo de informar, si ustedes tienen una opinión distinta sobre un vino catado deben seguir su opinión no la mía. Además los mejores vinos lo son en concepto a muchos valores que contiene la vitivinicultura, no tienen porque ser los mas caros, ni los mas famosos, ni los mas modernos. Todo eso son pijerias mediaticas, la fama del parecer, creer que es lo mismo que el ser, y resulta que no es lo mismo. Aquí los vinos tienen que ser de verdad, nada de deconstrucción nada de genios de la genialidad, como aquellos que fraudulentaron el Brunello. Aquí los vinos tienen que ser vinos. Una cuestión a la que doy mucha importancia es la de la fecha de embotellado, esto para los cavas es esencial, (su fecha de deguelle o expedición) para los blancos es fundamental, para los tintos importante, pero para los rosados es capital. Sirve los códigos de lotes directos, por ejemplo hay marcadores de lote que identifican por el sistema del dia del año. Se puede añadir el control que se quiera porque en un día, hay bodegas que embotellan mas de un vino. O el sistema del contaje del dia del año, su ordinal por ejemplo L-33012. Es el día 330 del año 2012, que viene a ser el día 27 de noviembre del 2012. O simplemente la fecha de su embotellado en la etiqueta, marcada con el chorro de tinta de una marcadora de lotes. Pero, en definitiva es una información muy importante para los consumidores y par saber el momento mejor de disfrutar de un gran vino.
EL PRIMER EMPERADOR
DAVIDWINE CHIC blanco 2020. Matrícula de honor
Vino de añada y variedad
Bodegas Davidwine
Balsicas- San Javier (Murcia)
Dicen que China mas que una nación, es una civilización. Un país de esa magnitud física y humana, tiene que tener una dimensión que supera una idea. La historia de China habla de diversas civilizaciones tan antiguas como las de Mesopotamia, el Caucaso marítimo, Egipto y la Europa oriental, y como, una se sucedía a otra y se abria y cerraba al resto del mundo. Sus hambrunas del sXX han dejado una huella en su alimentación, que regreso a standars de cazador-recolector en las épocas más duras. Su reciente riqueza, su organización política y su reciente revolución industrial le ha convertido en una potencia económica, exportadora- importadora, hay que entenderla en la necesidad y obsesión de sus gobernantes en conseguir que sus habitantes no sufrieran como en el pasado, las hambrunas exterminadoras y su regresión humana y social. Para ello se tienen que crear una estructura económica que genere riqueza y produzca bienes de alimentación seca y plusvalía para importar aquellas que no tengan. Entre ellos, los items de la gastronomía occidental (proteínas y vino). No hay duda que los chinos comen mejor hoy que hace 50 años, también beben mejor, sus importaciones de vino son un factor económico importante para las bodegas europeas y australianas, pero también la OIV nos informa en sus magníficos dossier de la organización de la viña y el vino en el mundo, que China ya es el 2º país en superficie vitícola del mundo, pronto será una potencia vinícola exportadora. Como también ahora lo es importadora. Un pueblo es lo que come y esta mejora de la ingesta, ha producido una mejora racial de los chinos, como muestran los brillantes éxitos de sus atletas en la olimpiadas. Su poderosa y organizada clase media, por su demanda, es uno de los factores que ha hecho el crecimiento del consumo de vino en el mundo llegando por primera vez a coincidir mundialmente, la producción con el consumo. Lo que ha incrementado el valor de lo consumido. En ese contexto un vinatero de Jumilla ha triunfado en el mercado chino con unos vinos de calidad y definición como el catado hoy aquí, el blanco Davidwine chic. Tanto ha triunfado que una editorial catalana del grupo Penguin-Random house (ahí es nada) ha editado un libro de su épica. “El murciano que desafío al dragón chino”, mis 12 principios de éxito. El titulo y la portada (la figura lateral de la cara de David mirando a la de uno de los guerreros de terracota, y hay, en la de este una mirada como si comprendiera a David) son una acertadísima metáfora, de alguien que conoce la mentalidad y el subconsciente chino. Si conoces a la persona antes de leer el libro y sabes de su éxito final, no le quita nada de suspense al leerlo, y no puedes dejar de hacerlo. Al igual que la película “Todos los hombres del presidente” sabes que al final Nixon, paga su falta, pero durante el proceso de investigación periodística sientes un suspense de “ay que no lo pillan”. Aquí el triunfo de David después de sus derrotas y caídas, no por sabido es menos atractivo. Es sin duda el triunfo de la voluntad. Churchill decía que el éxito es “ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo”. David Fernández como el primer emperador ha tenido sus travesias en el desierto, superado adversidades y tragedias hasta conseguir el éxito que ha situado sus vinos como los oficiales elegidos por la casa Porsche en China para sus presentaciones, ¡y con razón! porque son exquisitos. Propio es de David tener una mentalidad pragmática y valiente como solo los amateurs anglosajones son capaces de afrontar con estilo, un desafío profesional. En España al que cae, como dijo el ilustrado vasco nacido en Tenerife Juan de Yriarte “del árbol caído todos hacen leña” se les ve como un apestado (hay registros financieros que te condenan de por vida). David con un espíritu de lucha que solo se consigue en la Infantería de Marina y en las tierras fronterizas (Jumilla, Yecla, El Pinos, Villena y el Carxe lo son) y aunque David nació en Cartagena su antropología vitícola es jumillana, como Yriarte nació en un sitio y realizo su obra en otro, ha conseguido “desafiar (no vencer) al dragón chino” y triunfar. Significa eso que David conoce las profundas filosofías chinas (Tsung Tzu, Lao Tse, Confucio) y como conquistar (temporalmente) los corazones y mentes de los chinos, pues en esa cultura, la búsqueda de la decisión critica final a un desafío, saben distanciarla y diferirla en el tiempo y en el espacio. Hay una manera china de hacer los negocios, como hay una manera china de hacer la guerra. Y es diferente a la de occidente. Y David lo comprendió y se inspiro en esa filosofía oriental, como muestra Tunsg-Tsu en “el arte de la guerra”. “Las guerras se ganan, antes de ser libradas, en los templos de la moral”. Y estos (los templos), entonces eran las escuelas y las iglesias. Hoy son, sí lo saben hacer y tienen lo que Gaston Roupnel llamo l’esprit de la maison, son las escuelas que saben su origen y su destino (son escasas). Viene a cuenta, esta presentación del vinatero en un Aristast, porque de todos los factores que hacen a un vino ser lo que es; el vitícola, practicas culturales de los ancien viticultores, el geográfico (suelo, clima, orografía), enología, tecnología y cultura enológica, es este ultimo el que tiene mayor definición en el estilo de los vinos de David. Con la colaboración de un Master of Wine, ha elaborado en el sureste peninsular un vino que ha triunfado en China y sus elites, ha comprendido el mercado y la producción y los ha ensamblado, ha ensamblado la pirámide de la producción y la del mercado y eso es cultura enológica. Así es este blanco DavidWine chic del 2020 elaborado con variedades tan populares con la airen y macabeo, es un vino de “añada y variedad”con 12º, no tiene D.O. es un vino de autor.
Limpidez: Blanco, limpido, cristalino. Matrícula de Honor
Color: Oro blanco, irisado, tonaliddes verdosas claras. Matrícula de Honor.
Aroma: Perfumado, afrutado, a frutas blancas como la pruna blanca, y matorral mediterráneo (romero, tomillo). Matrícula de Honor.
Sabor: Fructoso, afrutado, láctico, suave, sedoso. Matrícula de Honor.
Textura: Sedosa, algo glicérica, acariciadora como la clara de huevo. Matrícula de Honor.
Postgusto: Fino, elegante, permanente. Matrícula de Honor
Presenatcion/información: Botella de color verde para proteger su estado de la influencia lumínica, buen tapón y capsula, información completa: añada, variedad, tipo, con fecha de envasado en su lote (el día 266 del año 2021), muy importante. Matrícula de Honor.
ARISTAST 66 GRAN VINO CLOS DE GALLUR 2019
BODEGAS VICENTE GANDIA -CABDET (D.O. València)- Caudete
PUNTUACION. 9,8 sobresaliente
Bodegas Vicente Gandía, la prestigiosa vineria valenciana ya en su cuarta generación, con 138 de edad, continúa mostrando su espíritu y firmeza innovadora y pionera. Su nueva cultura enológica, un proyecto iniciado hace 4 años (ver post del 22 de marzo 2020 “Una nueva cultura vinícola” en este blog) con una gran inversión tecnológica y el desarrollo de la viticultura de sus vinos de finca de Hoya de Cadenas, Fontanars y Caudete, continua -a pesares de las dificultades y los desastres que los efectos de la pandemia a todos no ha afectado y perjudicado. Continua con su espÍritu de siempre trabajando y progresando creando vinos como este Clos de Gallur. Es un tinto grand cru de su finca Casa Gallur, un dominio vinícola de 61 has en la vila de Cabdet (Caudete) que aunque está incluido en la provincia de Albacete pertenece a la D.O, Valencia ya que su historia y raigambre es valenciana. Linda con los términos municipales de la Font de la Figuera y Villena, pegado a la partida de els Alforins. Es un territorio mediterráneo protegido por la sierra de los Gavilanes, típica serralada pre litoral que protege los cultivos creando un microclima ideal para la vid.
En esta finca Bodegas Gandia cultiva las variedades Syrah, cabernet sauvignon y tempranillo con las que elabora y cría este vino Clos de Gallur. Es un tinto de 14º criado durante un año en barricas de roble francés del bosquedal de Allier (uno de los mejores de Francia) de grano fino y tostado medio, medio lujoso para hacer una gran tinto fino y elegante como lo es este Clos de Gallur, después se afina aun mas con 1 año de crianza en botella antes de salir al mercado. Es un tinto de color muy atractivo, rojo rubí brillante, luminoso, me enamoro su color, su divino brillo. Tiene un aroma intenso a fruta roja madura como el ciruelo, y la presquilla lo que le hace muy agradable a la nariz, fresco y aromático. A la boca es afrutado, fresco y con un abocamiento mezcla del excelente del buen tanino de esta madera tan escogida, y del tanino de la uva madura. Tiene un cuerpo carnoso, aterciopelado, glicérico agradable que acaricia el paladar como la clara de huevo. El post gusto es largo y elegante. Se trata pues de un gran vino fino y elegante. Destinado a la buena restauración y tiendas de delicatessen (charcuterías, mantequerías, vinotecas, formtageries). Un tinto top procedente de una finca de viticultura singular, combinada entre su suelo pedregoso, seco, su cota (557 msnm de media) y protección montañosa, que da una materia prima de lujo, por su concentración fenolica y natural, uva en puro estado de salud vegetal.
Como se comenta en el blog citado Bodegas Gandía con su equipo enológico dirigido por Pepe Hidalgo (miembro del linaje enológico más importante de España, su abuelo Luis Hidalgo era uno de los grandes sabios de la viticultura en la segunda mitad del siglo XX junto con Negrul, Winkler y Galet), y su padre José Hidalgo también está haciendo unos vinos fascinantes, y haríamos justicia reconociendo a este enólogo Pepe Hidalgo como uno de los mejores de España, ahí están sus vinos; Ceramic, Bobal blanc de noirs y este Clos de Gallur para mostrarlo. Bodegas Vicente Gandía es una empresa ejemplar obra de su equipo brillantemente dirigido por Javier Gandía, miembro de la 4º generación, de esta a vineria valenciana. Pero en gran merito de su liderazgo y espíritu de progreso y búsqueda de excelencia es herencia de José Mª Gandía, dotado de un espíritu de búsqueda con disciplina y meritaje de la excelencia y el progreso de la calidad y la dignificación de los vinos de nuestra tierra. Está permanente auto exigencia es la que está detrás de su progreso y vinos de alta calidad y éxito. Es su espirit de la maison, que desde un origen ha buscado un destino los vinos de excelencia. Una vez coincidí con él en la feria de Vinexpo 91, cenamos en Le Chapon fin, el mejor restaurant de Bordeaux obra del gran chef hispano francés Francis García, le felicite por un tinto que había elaborado para el mercado inglés, y me dijo algo que nunca olvidare y que ha marcado su destino y su obra, y se ve expresado en este Clos de Gallur, “Joan yo quiero hacer vinos que a mí me gusta beber” y teniendo en la mesa aquella noche un Grand Cru Classé Chateau Camensac (AOC Haut Médoc) 5. em. grand cru classé extraordinario, creo que bodegas Gandia lo ha conseguido.
Caudete perteneció al reino de Valencia desde su conquista por Jaume I en 1240 hasta 1770, pasando a Murcia como una de las consecuencias de la guerra de sucesión. Siempre como villa fronteriza estuvo en disputa con Castilla, pero siempre sus paisanos mostraron una devoción de pertenencia a las tierras valencianas. Celebran fiestas de Moros y Cristianos, y su devoción como otros pueblos de la Comunitat Valenciana por Sant Vicent Ferrer como patrón regional y que perteneciera hasta 1950 a la diócesis de Orihuela, y que fuese desde 1304 villa real, lo cual le confería representación en les Corts Valencianes, bien lo muestra. La Gran Enciclopedia de la Región Valenciana decía que sus habitantes son culturalmente valencianos “con las mismas costumbres que nuestra región”, y vitícolamente también en sus prácticas culturales, por ello fue un acierto que la D.O. Valencia les acogiera y ampara en su figura del origen.
COLOR: Rojo rubí brillante, de luminoso color y divino brillo. Sobresaliente
LIMPIDEZ: Brillante, límpido, crsitalina. Sobresaliente
AROMA: Intenso a fruta roja madura como el ciruelo, y la presquilla lo que le hace muy agradable a la nariz, perfume fresco y aromático. Sobresaliente.
SABOR: Afrutado, fresco y con un abocamiento mezcla del excelente del buen tanino de esta madera tan escogida, y del tanino de la uva madura. Y una nota finala confitura roja inglesa. Sobresaliente
CUERPO: Carnoso, finamente denso, aterciopelado, glicérico agradable que acaricia el paladar como la clara de huevo. Sobresaliente.
POSTGUSTO: Largo, elegante y fino, permanece con una gamurosa sensación del tinto fino. Sobresaliente.
PRESENTACION/INFORMACION: Escasa faltan variedades y proceso. Ya sabemos que las normas de las DO no permiten poner términos sino te has inscrito en alguno de los tipos, pero con el gran esfuerzo que han hecho en el proceso y la elección de maderas había que informar al consumidor. Pone que es una producción limitada y numerada, la catada es la 2.160, y que es un vino de finca. Pone que es un gran valor la fecha de su envasado el 19 de abril del 2021. LO cual nos permite saber su guarda en nuestra casa. Notable . De haber mencionado el proceso y las barricas, la nota final hubiese sido matricula de honor.
ARISTAST 65
1959, EL GRIAL DEL FONDILLÓN
Dice Peter Berling en “los hijos del grial”, que el Grial solo se puede buscar pero, no encontrar. Afortunadamente este Grial que es el Fondillón de Alicante (de otro sitio no puede ser) fue hallado y recuperado. Yo no conocía el Fondillón hasta 1978, y fue de esta añada precisamente,1959, la primera que cate y conoci, gracias a Rafael Poveda, joven enólogo egresado por aquel entonces de la Escuela de la vid de Madrid, en una conferencia del sociólogo Josep Vicent Marques a unas juventudes valencianistas que los 2 pertenecíamos. Al instante, me cautivo su hechizo, conquistando mi paladar y mi corazón. Yo provengo de una familia de pequeños y humildes viticultores de Cheste, pueblo eminentemente vitivinícola que elaboraba un vino ranci (añejo) natural sin añadido de alcohol, el Daurat o Dorado de Cheste que sus 2 cooperativas hacían con las marcas Cambrillas y Ramat. Vino nacido con la repoblación post expulsión morisca , y que en 1932 le dio derecho a tener una D.O. propia junto con las otras 16 primeras creadas en España. Todo el que me conoce o me haya leído, sabe que siento una predilección tanto como enólogo, como vinofilo a este tipo de vinos, que yo califico de postres; Montes de Málaga, Madeira, Porto, ranci de Catalunya, (la Nord también) y el Fondillón. Creo haber sido el escritor de vinos en estos últimos 40 años más ha escrito del Fondillón, sin olvidar la magnífica serie que Rafael Poveda está haciendo desde hace un año en el diario Información de Alicante “sorbos de Fondillón”, deliciosos escritos literario-histórico-vinícolas. Inolvidables y dignos de ser publicados en un libro, y el inolvidable trabajo del inolvidable y ejemplar Francisco Javier Carmona, profesor y persona ejemplar amante del Fondillon.. Acostumbrado como estaba a este tipo de vinos (Daurat, Montes de Málaga y Porto principalmente) el Fondillón fue un feliz descubrimiento, era además el otro espectro de estos mis otros vinos, no tiene añadido de alcohol, es monovarietal y es tinto (el Daurat tampoco se alcoholizaba, pero se hacía P.X. y moscatel, y daba un añejo riquísimo blanco). La década de 1970 fue muy importante para el Fondillón, Salvador Poveda Luz, el vinatero de esa bodega lo presento en sociedad en la comida que la diputación de Alicante ofreció a los reyes Juan Carlos y Sofía en su visita a Alicante en 1976. Iniciando así, este enólogo tan importante en la historia del vino del País Valenciano, la recuperación del mítico vino. En las navidades de 1980 visitando la bodega y catando fondillones de su sacristía, Salvador Poveda mi maestro y amigo, me regalo –además de una botella gran reserva 1959, su opus magnum– unos libros “El vino trago a trago” de Xavier Domingo, y “Manual de vinos españoles” de José Peñin, contándome cosas de su labor de búsqueda para su recuperación, pues el buscaba en este vino la memoria de los que habian vivido y bebido antes, entonces además de mi corazón y mi paladar, el Fondillón conquisto también mi mente.
Pero, ¿Qué es el Fondillón? Es un vino con nombre propio marca dela D.O. Alicante, exclusivo. Nació allí, y solo allí se puede hacer; es la conjunción y colusión final de los factores de clima, variedad, cultura enológica y suelos que lo hacen posible; Etnología, territorio y enología, pura antropología estructural. Es un vino de postres, noble, es como dice su definición histórica “el Vino rancio de Alicante”, Aquí hay que hacer un aviso a los navegantes, y tratándose del Fondillón nunca mejor dicho. En castellano “vino rancio” es una mala traducción literal de ranci, su nombre en catalán-valenciano. La traducción correcta de ranci seria añejo. Aunque hay que advertir que en castellano hay una palabra que es de “rancio abolengo” que significa antiguo y noble a la vez. Es un vino elite que surgió del gran vino tinto monastrell de Alicante. Esta variedad que le va como anillo al dedo a Alicante por su relación ciclo-clima, dio como consecuencia de su larga crianza un vino que nacía de la rica madre de sus botas después de años de permanencia en ella, del fondillo del tonel alicantino. Este Tinto Alicante, cultivado en la comarca de l’Alacanti, en l’horta d’Alacant llego a tener gran fama y mercado, especialmente en Inglaterra, donde se cotizaba como el mejor vino. En 1560 el parlamento ingles, por orden de Isabel I, sentencio una ley que “a partir del 1 de setiembre de 1561 no se podía vender vino de Alicante sí antes no se le ofrecía a la reina y esta no lo adquiría. El vino de Alicante en sus botas era capital en las navegaciones de ese país, en 1631 partió de Bristol el buque de 70 toneladas Henrietta Maria con 22 tripulantes y 2 toneles (1 tunne ingles 1.144 litros) de vino de Alicante en el segundo intento de la busca del north west passage (el supuesto paso por el Ártico de un océano a otro tal como se podía hacer por el cabo de Hornos) su previsor capitán Thomas James, raciono una pinta de Alicante al día mezclado con agua gracias a lo cual su tripulación sobrevivió al invierno cuando quedaron atrapados por la banquisa ártica.
Así el vino de Alicante durante los s.XVII y XVIII fue el más cotizado con diferencia junto con el Canary (malvasia dulce estas islas) en los puertos ingleses, en el Calendar of State Papers Domestic señala que el precio legal de estos vinos eran en 1635 de 17 libras por pipa (son los años del Henrietta Maria y su viaje en busca del paso del NO). En 1633 se publico un libro con el diario del capitán Thomas James y su aventura ártica) que se incremento a 18 libras en 1638 y 19 libras por pipa en 1639 (la pipa tenía una capacidad de 35 cantars o sea 404,25 litros.) Y entre 1647 y 1652 la firma inglesa Houncell y cia. asentada en Alicante exporto 367 pipas de 35 cantaros lo que significan 148.360 litros de vino de Alicante. Los precios de los vinos de Alicante y Canary superaban en 7 a 9 libras por pipa a los otros importados (Sack, best Gascoigne, Muscadels, Málaga, Rochelle y Renish). El sXVIII, el de las luces, es del Fondillón, así no es extraño que los múltiples viajeros que visitaron Alicante y destacaran sus vinos y su ya Fondillón, en 1787 el viajero ingles Joseph Towsend Bachelor y Master of Arts y rector de la iglesia de Pewsey en Wiltshire , cuando visitaba l’horta d’Alacant, dijo “un dia manifeste mi asombro (al gobernador) que me producía este hecho (la exuberancia de la vegetación), me llevo al huerto de D. Lorenzo Mabile a corta distancia de la ciudad donde pudimos pasear bajo la sombra de arboles que 4 años antes no existían más que como retoños. Vimos 300 higueras y 3.500 vides, todas ellas repletas de frutos y el propietario y su familia ya pueden vivir del vino de su propia cosecha…para producir Fontillon las uvas se ponen sobre elevadas estructuras de mimbre durante 15 días a la influencia del sol y el aire para que la humedad sobrante se evapore”. El viajero francés Des Essarts dice “el Alikant es un vino dulce y añejo que por su crianza necesita reposar largos años en viejos toneles”. Tal como lo hacen los fondillones de Bodegas Monovar, al igual que el catado. Como siempre me han gustado este tipo de vinos y me han formado como enólogo, persona y escritor, cito aquí un poema del romántico inglés John Keats que siempre me ilustran estos vinos “Oh que daría por un trago de vino añejo, que por muchos años ha estado tranquilamente, en la tierra cavada profundamente” Como hubieera dicho el mismo Keats ante este Fondillón de Bodegas Monovar en él hay “verdad y belleza” .
Bodegas Monovar es una de las integrantes del grupo vinícola MG Wines. Este grupo vinícola de la familia Miñano Gómez, es de gran valor estratégico, su organización y presencia, no en las DO,s más famosas comercialmente: Rioja, Ribera y Rueda, sino en DO,s de gran capital enológico y diferenciación como; Alicante, Almansa Bierzo y Bullas la confiere un valor muy importante. MG Wines liderada por el vinatero Luis Miñano, manifiesta en cada una de su bodegas; Sierra Salinas en Alicante, Lavia en Bullas , Estefanía en Bierzo y Venta la Vega en Almansa, vinos no solo de altísima calidad que están entre los mejores de Europa, sino que representan el estilo definición de sus respectivas zonas vinícolas la más alta expresión cualitativa y de sus terroir pues todos se elaboran de viñedos propios en parajes vitícolas de gran valor paisajístico y fisiocratico. Luis MIñano cuenta con un buen equipo profesional compuesto por su familia y técnicos (enólogos, gestores y comerciales) emblemáticos en el sector, que le siguen con fe y admiración, pues es un señor lleno de humanismo y empatía. De ellas, Bodegas Monovar tiene un valor patrimonial cultural además de vinatero, gracias al Fondillón. Es la bodega que más Fondillón tiene en sus botas de toda la D.O. Alicante, su esfuerzo cultural corporativo y significa una devoción patrimonial para la sociedad, a más de empresarial por parte de Luis y los suyos. Además de la sacristía del Fondillón de su bodega que yo bautice “el sancta sactorum del Fondillón” en un artículo de El País, tiene la nave de las grandes botas alicantinas llenas de Fondillón de antiguas añadas, donde reposan, silentes y ennobleciéndose en su añejamiento, míticas soleras como la de 1996 y otras. Este esfuerzo de la familia Miñano Gómez en la recuperación del Fondillón se manifiesta en la etiqueta de este 1959 catado: “Fondillón recuperado por la familia Miñano Gómez” . Esta nave con su alto voladizo, su calma y quietud y las botas reposando en sus durmientes semeja una catedral donde se guardan las joyas de la corona, que otra cosa no son estas botas con sus míticos y nobles vinos. Entre todas estas añadas, hay sumadas, cientos de años, por tanto el esfuerzo de la familia Miñano Gómez por recuperar y conservar estos vinos para sí, los consumidores, y la cultura, más conecta con la inmortalidad vinícola, pues otra cosa no son este enorme patrimonio del país. Así lo reconoció el Ministerio de Agricultura que a través de sus galardones “Alimentos de España”, premio su Fondillón como el mejor vino de España en 2019. Luis Miñano ha creído y obrado (la fe sense obres es cosa morta) en la filosofía que “la restauración de los bienes no se puede hacer, sin la restauración de los valores”
Este Fondillón catado, es un vino de 1959, 63 años, y una edición limitada, con botellas numeradas, y con lotes marcados y numerados (la catada por mi es la nº 33 del L.2/17/59. Se han extraído, siguiendo la rigurosa disciplina y honestidad de una buena solera su 10% o sea 150 litros pues un tonel de 125 cantaros (el canter valencià tiene una medida foral valenciana de 11,55 litros por cántaro) 1500 litros de capacidad. Lo que da para 225 botellas de 0,50 cl. Como la catada nº 33. Tiene 23 grados de alcohol totalmente naturales, es la magia de la monastrell, vendimiada madura en la cepa. Es una variedad de ciclo largo (despierta –brota- pronto y madura tarde). Suele vendimiarse a mediados de octubre o más. Así su fermentación alcohólica da una lenta transformación alcanzando después de semanas alta graduación, que se degustan con agrado y suavidad. No se notan, es un vino abocado con azúcar residual natural ya que su lenta fermentación deja una buena dosis, pues las levaduras mueren antes. Es un vino sin sulfitos, por tanto muy natural. Tiene un color bronce brillante, como un clarete rancio. Esto es debido al proceso de su largo envejecimiento. Como una variedad como la monastrell de tanto color y con sus poderoso antocioanos queda así, con ese color teja mallorquina y bronce esmaltado brillante, es un proceso casi magico. Es el que da nombre al vino, pues su larga crianza hace que sus materias solidas antocianos, poli fenoles y bitartratos potásicos y otras sales y acidos precipiten al fondo de la bota, aclarando su color y creando en el fondillo de la barrica la madre que le dará ese gusto tan, especial natural y único. Su aroma es a dátil maduro, pan de higo y turrón de yema tostado, y una sensación a frutas rojas escarchadas. Su sabor es abocado y fresco (gran valor este para un vino de 63 años), tiene una fresca acidez seca, sabe a frutos secos, pansa, dátil maduro y pan de higo. Su cuerpo es glicérico, medio graso y mantequilloso. El post gusto elegante, generoso y deja una sensación armoniosa de haber bebido un gran y noble vino. Viene con una presentación de alta dignidad y nobleza. Está cerrado con un tapón cilíndrico, cosa fundamental para que este vino que ha estado tanto tiempo en la bota, y que lo mejora afinando su calidad exponencialmente. Como viene en un estuche de lujo, tiene un tapón cabezudo de vidrio en su interior, para cerrarlo después de su descorche para continuar degustandolo. Un Fondillón después de abrirlo puede aguantar meses, si uno tiene la suficiente fuerza de voluntad para resistir su tentación, la de bebérselo en un par de sentadas. Pero ya lo dijo Oscar Wilde, “lo único que no se puede resistir en esta vida es la tentación”
Joan C. Martín
Escritor y enólogo
Nadal del 2021
ARISTAST nº 64: BOBAL “GRAND CRU”
9,5 (Sobresaliente)
MÓN 2018 TINTO Bobal Centenario14,5º
BODEGAS MONTESANCO (D.O. UTIEL-REQUENA)
Exquisito vino tinto de finca ecológico y orgánico de un dominio vinícola de Requena totémico; la Casa de la Viña. Situada en una pequeña colina rodeado en sus laderas por cepas en vaso de bobal, centenarias, posiblemente prefiloxericas. En la guerra contra la filoxera, lo difícil fue la replantación, como señalo años después Pascual Carrion, la causa estaba en la combinación del injerto, pues i dominaba la savai de la vaar europea, acababa muriendo por la acción de este terrible bicho. La razón porque Utiel-Requena tuvo un mayor porcentaje de éxito en las replantaciones que son las cepas viejas ceneynerias de la comarca, es porque existía el Servicio Vitícola Provincial de la Diputación provincial de Valencia creado y dirigido por el gran ingeniero agrónomo y científico Rafael Janini. Con estas cepas viejas de bobal centenarias, productoras de racimos concentrados, de granos pequeños y de gran densidad fenolica. Bodegas Montesanco elabora sus vinos de su propios viñedos que rodean la bodega y luego cría en barricas de roble francés allí, su producción esta controlada y numerada, así de este Món se han hecho 5.363 botellas de las que la catada ha sido la numero 1.949. Es por tanto un vino cru, un grand cru. Pues está vinculado el vino a la viña, de forma juramentada. Es un vino que esta para tomar y disfrutar, pero también se puede guardar, pues en botella se regustara a si mismo incrementando su bouquet. Este dominio vinícola con su restaurada casa solariega, que bien vale una, y más visitas es una joya paisajista.
LIMPIDEZ: Límpido, cristalino, mate con destellos rubis. Matrícula de Honor.
COLR: Rojo grana, frambuesa brillante, tonos irisados y un poco de purpura en el ribete. Matrícula de honor.
AROMA : Fresco a frutas y confituras , intenso perfume herbáceo a matorral mediterráneo. Algo especiado y balsámico, mantequilloso, fresco y amable. Matrícula de honor.
SABOR; Afrutado, aterciopelado, a confitura y mineral. Delicadamente meloso, glicérico, completa la boca de forma muy agradable, y muy fino. Matrícula de honor.
CUERPO: Denso, herbáceo, especiado, algo glicérico, fino y suave como la clara de huevo, armónico y medio graso, seco y fragante. Matrícula de Honor.
POSTGUSTO: Largo, elegantísimo, largo, fino, de una expresión lujosa, Distinguido por su armonía final de todas las sensaciones. Un lujo. Matrícula de Honor.
PRESENTACION: Excelente en materiales y cierres, todo de primera proceso y materiales. Lleva tapón de primera (natural y de 45mm) eclente para este tipo de vinos. Matrícula de honor
INFORMACION: Buena pero falta info sobre barricas y proceso de crianza tratándose de un vino asi es necesario par que el vinofilo se idealice e identifique. Por el código de lote se puede interpretar la fecha de envasado primeros dias del 2021. Notable
ARISTAST Nº 63, Excelente expresión de un gran terroir
1237 Tinto de gran reserva y guarda 15,5%
Cosecha 2014
BODEGAS SIERRAS SALINAS
LA SIERRA DE SALINAS
D.O. ALICANTE
Puntuación: 10 (Sobresaliente)
Este grand cru –uno de los mejores tintos europeos- es el resultante de una elaboración excelsa, de unas uvas de viñas viejas y gran concentración fenólica, producto de una buena viticultura y de la bondadosa naturaleza de la Sierra de Salinas (comarca de l’Alt Vinalopó) donde se cultivan las viñas de monastrell, cabernet sauvignon y alicante- bouchet de las que se obtienen las uvas para hacer este vino. Su marca 1237 precisamente viene de la cota máxima de la Sierra de Salinas de 1.237msnm donde se halla la capilla del Fraile. Este paisaje mediterráneo templado, se conforma por estar está sierra, sobre la mina de sal gema más grande de Europa (500 millones de m3). Salinas es una alineación montañosa NE-SO en el sureste peninsular. La zona D.O. Alicante profundo. Su aspecto es frondoso, verde, fresco, natural y bello. Su nivel freático es alto, y su edafológica presencia salina, enriquece el bouquet siendo el causante de su agradable frescura. Es, además un vino muy longevo, el catado es de la cosecha 2014, que fue embotellado después de pasar 21 meses en barrica de roble francés, en 2020, pero no podemos precisar el dia. Durará muchos años pues al estar embotellado en 2020 y haber estado casi 2 años en barrica francesa, donde su oxidación es ms lenta podemos esperar del que dentro de 10 años estará soberbio. Aunque ahora, ya está para disfrutar muy felizmente. Es un gran vino de bouquet muy elegante. La naturaleza, su terroir, una bodega de moderna tecnología y una excelsa enología han producido este vino que ningún buen paladar debería perderse.
LIMPIDEZ: Límpida, brillante, irisada. Matrícula de honor
COLOR: Rojo granate, brillante, rubí con destellos zafiro. Matrícula de honor
AROMA: Perfumado, a frutos negros, trufa blanca, a regaliz y a confitura inglesa de lujo. Matrícula de honor.
SABOR: Fino, a mantequilla irlandesa como la Kerry gold, glicérico, maduro y fresco a la vez.
CUERPO: Glicerico, denso, medio graso, voluptuoso, redondo, completo. Matrícula de honor.
POSTGUSTO: Largo, elegante, armónico, matrícula de honor. Matrícula de honor
PRESENTACION / INFORMACION: completa, variedades, barricas tanto tipo como origen, y tiempo en ellas, La fecha de envasado indica que fue en 2020 pero no el día. fecha de envasado. La botella es de 0,75cl. tipo bordolesa troncocónica. Tapón de calidad extra la mejor, corcho natural de 55 mm. Sobresaliente.
ARISTAST nº 62 9,5 (Sobresaliente)
EMBOLICAIRE TINTO (Claret) JOVEN 14º THE NEW & OLDER CLARIANO CLARET
BODEGAS ONTINIUM ZONA CLARIANO (D.O. VALENCIA)
Exquisito tinto del tipo coscha de Bodegas Ontinium de Ontinyent, eje de la zona del Clariano sub zona de la D.O. Valencia caracterizada por su orografía de montaña. Situada al sur de la provincia e Valencia o como se les suele decir con gran inexactitud una de las comarcas de las llamadas centrales del País Valencià (hombre las comarca centrales del País Valencià son la Ribera Alta y la Foia de Bunyol). Este Embolicaire de Ontinium esta elaborado con la variedad Bonicaire de la cual es sinonimia la voz también valenciana Embolicaire. Pierre Galet en su Dictonnaire Encyclopédique des Cepages la describe como “ Cépage de cuve noir autorisé en Espagne dans les communautés de Murcie et de Valence . Feullie Noyenen profondamnet quinquelobée avec les sinus supérieurs en U ou en V, à bords superposés , sinus pétiolaire en lyre à bords se reucouvrant ; dents ojivales, moyennes ; dessous du limbe velu; Grappe Grande, de compacité moyenne ; baie ovoide, grosse, de couleur bleu noir , pruinée, pulpe juteuse”
Es una variedad bastante desconocida a pesar de esta descripción, Galet en su magnifica obra no profundiza mas. Quizá sea por su carácter autóctono pero no esta demostrado que sea una silvestre montgnard recuperada en la repoblación después de la reconquista cristiana como la Merseguera. Pero sea como sea es una variedad singularísima que da unos vinos aun más únicos y singulares como este exquisito Bonicaire de bodegas Ontinium.
En catalán la voz más parecida a bonicare es bonicaria que significa boniquesa qualitat de bonic, formosor, gracia. Mientras que embolicaire dice el Pompeu Fabra que es plau a armar, a posar embolics, y es tanto un adjetivo masculino como femenino. Quizá el nombre y su sinonimia quiera decir los mismo aquello bonito hermoso y bello que causa un lio. Nada nuevo bajo el sol. Curiosamente a pesar de ser una variedad única autóctona, es considerada como variedad recomendad, no autorizada como la Pinot Noir en la Comunitat Valenciana y en Murcia junto con tras foranes como la Cabernet Sauvignon o la Merlot. Pero en el ultimo catastro vitícola (1974-1977 MAPA) de antes de la modernidad autonómica cuando la superficie vitícola plantada era bastante parecida a la de antes de la llegada de la filoxera (1904).
CUADRO DE LA PLANTACION DE BONICAIRE EN LAS COMARCAS DE LA VALL d’ALBAIDA, LA COSTERA AFECTAS A LA SUBZONA CLARIANO, incluidas en la D.O. Valencia en 1977 (fuente catastro Mapa 1977)
termino | Has/a./ ca. | termino | Has/a./ca. | Termino | Has/a./ca. |
Aielo de Malferit | 17 a. | Beniganim | 96 a. | Quatretonda | 2 a. 47ca. |
Aielo de Rugat | 89 a. | Boicarent | 19ha 87 a. 20ca. | Fontanares | 64 has. 98 a. 50 ca. |
Belgida | 5 ha20 a. 20 ca. | Bufali | 1 ha. 41 ca. | Font la Figuera | 26 has.1 a. 99 ca. |
Bellus | 11ha49a. 88ca. | Castello de Rugat | 41 a. | Luxent | 1 ha. 4 a. |
Moixent | 110 has 71 a. 15 ca. | Montaverner | 34 has. 24 a 69 ca. | Montesa | 28 a. |
Olleria | 20has.50 a. 80 ca. | Ontinyent | 364has 77a. 5 ca. | Otos | 19 has. 43 a, |
Pobla del Duc | 5 has. 75 a. | Salem | 10 a. | Vallada | 6 has. 28 a. |
SUPERFICE DE LA PLANTACION DE BONICAIRE DE LOS TERMINOS MUNICIPALES DE LAS COMARCAS DE LA VALL d’ALBAIDA, LA COSTERA Y LA CANAL DE NAVARRES, NO INCLUDIOS EN 1977 EN LA DO VALENCIA (fuente Registro Viticola 1977 MAPA), PERTENECIENTES A LA ACTUAL SUBZONA DE CLARIANO.
termino | Has. a. ca. |
Agullent | 59 has 93 a. 28 ca. |
Albaida | 19 has. 23 a. 50 ca. |
Alfarrasi | 6 has. 64 a. |
Benissoda | 29 a. |
Benissuera | 80 a. |
Guadassequies | 4 has. 63 a. |
Sempere | 2 has. 98 a. |
Xativa | 19 a. |
En total -y eso es en tiempo histórico vitivinicola es antes de ayer- había en lo que hoy es la sub zona Clariano de la DO Valencia, 800 has de Bonicaire. La mayoría se han perdido arrancadas por cambio o abandono de cultivo o sustituidas por viníferas foráneas que ciertamente no han aportado nada al vino final y algunas de ellas tienen en la cara de poniente de la Serra Grosa problemas de corrimiento en la floración. Se ha dejado camino por senda y así va la cosa. Solo la Marselan por la astucia intuitiva de Miguel Velzaquez se ha demostrado con una gran vinifera en esta zona. Perder patrimonio y heritage por un bluff mediático genera frustración entre los vinateros que se metieron en ese atzucac. De la Bonicaire no se sabe mucho, Miguel Comenge en La vid y los vinos españoles (1942) la cita como viñedo que tiene su homeland en Alcalá de Xivert. Los agrónomos del cambio de siglo (XIX al XX) la ubican en 2 zonas como variedades identitarias una en el Clariano y otra las comarcas de l’Alcalaten, la Plana Alta y el Maestrat, donde es su vidueño. Los registros y los datos históricos indican la ausencia en otras zonas vinícolas de la D.O. Valencia y la presencia estratégica en el Clariano. En Agronomía y Zootecnia Ribera señala que en la provincia de Valencia (1900) hay 4 partidos vitícolas; Sagunt, Lliria, Utiel y Albaida y es aquí donde aparece como vidueño identitario. No obstante hay una evidencia científica aportada my interesante, en la enciclopédica obra de Jancis Robinson Julia Harding y Jose Vouillamoz “ Wine Grapes” (a complete guide to 1.368 vine varietis , including their origins and flavours)” donde se le cita como una de las sinonimias de la variedad catalana Trepat. (bonicaire, carlina, embolicaire, negra blana, parrel, parrel-verdal, trepat negra, traput) en esta magna obra de estos excelentes escritores del vino dicen Trepat comes from Conca de Barbera región north-east Spain. . DNA profiling has recently shown that Bonicaire in Murcia south-east Spain, is identical to Trepat (SIVVEM). Muchas indicaciones nos han hecho pensar esto a viticultors, enólogos y escritores, la similitud de sus vinos es grande esa extraña tanicidad que tiene a pesar de no ser rica en antocianos como la monastrell y su color y sedosidad a la boca, su prestancia para dar grandes rosados y claretes. Pero el libro de A wine grapes dice eso exactamente, lo que dice, y no ninguna otra cosa más. En mis investigaciones históricas me la he encontrado varias veces me he cruzado con ella en la investigación de Origen e historia del Carló , en la de la Tintorea y en la de L’aportació dels enginyers industrials catalans a la enología (i la viticultura). Pero, se tomas notas mentales nada más , una investigación más profunda se hace necesaria para explicar las maravillas de esta uva y de sus vinos.
La singularidad e importancia de esta uva esta en sus claretes. Esto son de una finura y consistencia únicas. Resultan de color abierto, pero la sensación es de gran estabilidad. Unen frescura y afrutamiento junto con esa tanicidad tan propia de la Trepat y Pinot Noir, esa sensación de que hay mas chicha de al que se ve o se nota. Claret (da nombre a los tintos de Burdeos y a su País, Charles Coks escribió su magna obra con el titulo Bordeaux its wine, the claret country). Así es a Burdeos se le llama el país del clarete, que es un tipo diferente de vino del antiguamente conocido en España como sinónimo de rosado, El claret como dice Cocks es un termino ingles para designar esos vinos de Burdeos de capa ligera pero de buena estructura tal como podemos apreciar, observar y disfrutar en la cata de este joven Bonicaire, que llega a un estadio visual similar al del concepto ingles claret sin el similar proceso enológico. Es la magia de este clarete del del Clariano. El Clarete s un vino antiguo, Francesc Eiximenis en su Com usar be del menjar i del beure de lo Terç de Crestia lo destaca por su finura y bondad encontrándolo entre sus preferidos. Com ustedes encontrar este Bonicaire de bodegas Ontinium.
LIMPIDEZ: Límpido perfecto, cristalino, brillante impecable. Matrícula de Honor.
COLOR: Rojo fresa fucsia, rubí brillante, tonos fresas irisados y un poco de purpura en el ribete. Matrícula de honor.
AROMA : Fresco a frutas y confituras , intenso perfume a helechos arborescentes. Algo balsámico, como un expectorante dérmico fresco y amable. Matrícula de honor.
SABOR; Afrutado, aterciopelado, fresco ligeramente acido a confitura y calcio 20 vitamina C (un antiguo jarabe). Delicadamente meloso y muy fino. Matrícula de honor.
CUERPO: Denso, algo glicérico , suave como la clara de huevo, armónico y medio graso. Matrícula de Honor.
POSTGUSTO: Largo, elegantisimo, fino, de una expresión lujosa, Distinguido por su armonía final de todas las sensaciones. Un lujo. Matrícula de Honor.
PRESENTACION: Excelente en materiales y cierres todo de primera proceso y materiales. Lleva tapón sintético bueno para este tipo de vinos. Matrícula de honor
INFORMACION: Insuficiente, falta información tratándose de un vino como este sobre el proceso y tipo y la fecha de envasado, esto es clave. Por el código de lote no se puede interpretar la fecha de envasado. Notable
ARISTASTT 61
EL VINO ES SUEÑO
SOMIADORS COLLITA 2014 PUNTUACION 9,6 SOBRESALIENTE
GARNATXA i SAMSO 14,5 D.O. EMPORDA
Bodegas 7 Magnífics
Catamos por vez primera para esta sección de los mejores vinos Aristast unode los vinos el proyecto 7 magnífics de bodegas Miguel Torres. Pero visto lo visto y catado lo catado no dudo que volveremos a él, con los vinos de la Terra Alta, zona tan querida y tan próxima a mí por su paisaje similar a mi corca (la foia de Bunyol al País Valencià). Torres ha seleccionando un pequeño grupo de profesionales desde la viticultura hasta el diseño pasando por la enología y el managament para concretar y ofrecer estos grandes vinos de producción pequeña y vinculación al territorio y la etnológica (sí, del etnos). Todo en este proyecto huele y sabe a compromiso, a ilusión, si los 30 colaboradores del proyecto están juramentados, la dirección de la casa Torres debe estar esperanzada, si esta apuesta sale bien habrán aportado algo mas que un vino , un sueño hecho realidad. Ya se sabe que cuando el verbo se hace carne pude desvanecerse pero no será este el caso. Sus variedades Garnatxa y Samso son bastante corpóreas y no digamos de l’Empordà una de las zonas clásicas del Mediterráneo desde que los jonios Focenses venidos de Massalia se asentasen fundado Empuries y trayendo de paso la variedad moscatel desde su lejana península anatolia. Este vino es a la vez fino, elegante y vivo, salvaje hubiese hecho las delicias de un escritor naturalista como Blasco Ibáñez y Zola, Somiadors por otra parte es una fuerte expresión de l’Empordà ya que su ríos rocas gravas y olas se expresan a través de él. Ha sido sin duda un excelente trabajo de viticultura y de vinificación. L’Empordà entre el mar, y los pirineos (ver post “El séptimo cielo” de este blog) produce estas genialidades en alimentos, personas y productos. Es naturalmente una encrucijada mística de ahí lo cabalístico de los títulos que produce (el séptimo cielo, los 7 magnifics). Este tinto es uno de los mas expresivo y armonizados entre el aromas y el sabor y sin duda que se mantendrá asi durante largo tiempo sirve pues para la guarda. Y como era aquello que decía Calderón y enseñaba Clotaldo el preceptor del príncipe Segismundo, sobre la esenciad e la vida “que todo en la vida es sueño, y los sueños, sueños son” Como este tinto, que nos dice, que es un sueño.
LIMPIDEZ: Límpida brillante, perfecta, Matrícula de honor
COLOR: Rojo grana con tonos bermellones y morados brillantes. Matrícula de Honor
AROMA: A moras y ciruelas, Ciertas sensaciones de especies confituras. Herbáceo a carrasca y retamas. Matrícula de honor.
SABOR: Muy similar al aroma, a frutas silvestres, especies y frutos secos de montaña. Matrícula de honor
CUERPO: Denso, glicérico, con chicha y pleno. Matrícula de honor
POSTGUSTO: Largo Elegante fino y memorístico (o sea se inolvidable). Matrícula de honor.
PRESENTACION: Excelente botella troncocónica fornida de calidad para guardar toda la vida. Etiquetado perfecto de valor estilístico, Excelente diseño. Sobresaliente.
INFORMACION: Escasa solo variedades y nada mas . Afortunadamente pone el lote que al decir L-15252, quiere señalarnos que fue envasado el día nº 252 del años 2015 (9 de setiembre ), lleva pues cuando se ha catado 254 días en botella. Notable
ARISTAST Nº 60
LAS 4 ESTACIONES
SEGURA VIUDAS VINTAGE GRAN RESERVA 12º
CAVAS SEGURA VIUDAS D.O. CAVA
puntuación: 9,4 sobresaliente
Recibido como una y con una buena nueva, este cava vintage de Segura Viudas es una delicia. Siento una especial inclinación por estos cavas vintages y millessimes. En el cava aún más que en la champagne son parte estratégica de la estructura del proceso etnológico vitícola del vino, pues para hacer un cava de este tipo ha y que conocer empíricamente el método procesal de esta benéfica bebida y realizar una viticultura ad hoc para los cavas que van a madurar y criarse en contacto con las lías durante años. No es precisamente eso que dicen coser y cantar o como se dice en catalán bufar i fer ampolles, Hay que tener en la cultura corporativa tanto en la técnica como en las demás un sentido de la organización y planificación además de un rigor procesal y su estima por el. Virtudes que tiene Segura Viudas y la casa madre Freixenet. Este grupo ha desarrollado en los últimos años una familia de vintages y millisimes, o como ellos le dicen cuvee prestige de altísima calidad y definición podemos situarlos entre los mejores del mundo, y eso es precisamente lo que han hecho los del jurado de los premios CINVE (concurso internacional de vinos y espirituosos) en su 12 º edicion donde consiguo la medadlla de gran oro.
En la cata ha resultado delicioso la limpidez cristalina y brillante a la vez, su color amarillo verde claro. Al aroma un perfume limpio natural fresco afrutado y notas de buena repostería y frutos secos (nuez y avellana). El gusto es mas meloso que otros prestige del grupo, pero menos que su Torre de Galimany. Es seco pero bien estructurado con una sensación glicérica amable natural acaranodara. El post gusto final maravillosos un recuerdo elegante de un grandísimo espumoso.
LIMPIDEZ: LIMPIDA, CRISTALINA Y BRILLANTE. SOBRESALIENTE
COLOR: AMARILLO Y VERDE CLARO TRANSPARENTE MUY ATRACTIVO. SOBRESALIENTE
AROMA:AFRUTADO, REPOSTERIA, HERBACEO. SOBRESALIENTE
SABOR: FINO ARUTADO, MELOSO, A FRUTO SECOS Y REPOSTERIA. SOBRESALIENTE
TEXTURA: DELICADA, ACARICIDORA, SUAVE Y SEDOSA. SOBRESALIENTE
GOLPE ESUMOSO: FINA Y DELICADA BURBUJA DE TAMAÑO MEDIO PEQUEÑO. REGULAR Y FORMACION PERFECTA DEL ROSARIO. SOBRESALIENTE
POST GUSTO. LARGO, ELEGANTE, NATURAL, PERFECTO. SOBRESALIENTE
PRESENTACION: EXCELENTE ALTA PROFESIONALIDAD. MATERIALES DE PRIMERA, CORCHO NATURAL DILATA BIEN, Y CHAPA DE COLECCIÓN. SOBRESALIENTE
INFORMACION: FALTAN VARIEDADES Y FECHA DD DE DEGORGE, Sí INDICA METODO Y PROCESO DEL TIPO CON MESES DE SU CRIANZA. NOTABLE
La heretat Segura Viudas es un dominio vitícola histórico que se halla en un paraje maravillosamente natural. El rio Anoia y Sant Pere de Riudevitlles forman una pequeña depresión rodeada de colinas onduladas y pequeñas ramblas tributarias. Paisaje mediterráneo con signos de vegetación pre septentrional y una fauna viva que corretea por viñas y árboles. No hace mucho Segura Viudas edito unos magníficos catálogos de naturaleza y paisaje que contaban la vida en las cuatro estaciones de la Heretat. Las heretats son una estructura agraria catalana continuadora de las vilae rusticae romanas, surgidas enla época feudal que no solamente eran dominios productores agrícolas si no que ordenaban el territorio. En la época foral de los estados de la corona de Aragón fueron su columna vertebral de su orden burgués y menestral.
CAVAS SEGURA VIUDAS
087770 TORRELAVIT (BARCELONA)
Carretera de Sant Sadurni a Sant Pere de Riudevilles. Km 5
TEL: 938 91 70 70
mail:seguraviudas@seguraviudas.es
ARISTAST Nº 59
MENSAJE EN UNA BOTELLA
PUNTUACION 9,9 (SOBRESALIENTE)
MISTELA VALL DE XALO TINTA (UNICA) 15%
COOP. VIRGEN POBRE
XALO (LA MARINA)
D.O. ALICANTE
Excelente mistela tinta, o sea hecha de una variedad negra. Mistelizar un mosto, es añadirle alcohol antes de que este inicie su fermentación, por tanto se puede hacer, y se hacen mistelas de muchas viníferas (mlavasia, giro, garnatxa de l’Emporda, garnacha) si se hacen mayoritariamente de moscatell es por su alto contenido en terpenos (elementos aromáticos y aromatizantes de una uva) y su dulzor, pero buenas mistelas hay de otras uvas como bien lo demuestra esta Vall de Xaló única (y tan única).
La giro es una variedad de clan de las garnachas plantada en la comarca de la Marina en el siglo XVII a causa de la repoblación mallorquina sucedida después de quedar sus tierras despobladas por la expulsión de los moriscos. Xaló fue una de los términos que recibieron una cohesionada repoblación de nouvinguts, asi no es de extrañar que Sanchis Guarner lo calificara de “poble mallorquinitzat” (por comparación con pueblos “mallorquines” como Tarbena). Xaló ha tenido en esta variedad y en su mistela negra un lujo único. Recuerdo haber llevado enólogos, buenos enólogos a conocer esta característica y ellos sentirse felices de conocer una cosa nueva y singular.
Esta mistela negra Vall de Xaló catada el dia de Sant Esteve estaba exquisita entre otras razones porque llevaba 6 meses embotellada, cuestión capital para hacer a este vino de licor aun más grade. Como el rojo LBV de Oporto (Late Bottled Vintage) el tiempo pasado en la botella lo redondea, armoniza y suaviza. El tiempo pasado en la botella para un vino de licor rojo es capital, le resta potencia alcohólica ya que esta arrasa las otras características del bouquet y necesita un tiempo para afinarse, y como el tapón es cabezudo esta respiración hace mas fina aun la mistela pues el alcohol se evapora lenta y escasamente entregando su tasa als veins de d’alt (la llamada cuota de los ángeles común desde los Higlands escoceses hasta las bodegas destiladoras de la Charente marítima en la Rochelle, pasando por los elaboradores del Banuyls colgados en sus acantilados marinos de fauvista color). Este afinamiento produce lo que os enólogos franceses llaman y califican algunos vinos varietales como la Viognier o la Tintorea pasando por su Mouvedre; regoustament. Este regustamiento en la botella hace al vino aterciopelado, fino, mantecoso, sin perder ni un átomo de sus afrutados sabores y perfumes confitados. Bien por al cooperativ a de Xalo (Virgen pobre). Un lujo este Vall de Xaló al que recomiendo poner la fecha de envasado utilizando el lote marcador de la etiqueta pues así podemos darle crianza y también que le den un poco de cuartelillo al Vall de Xaló antes de sacarlo al mercado, el que yo cate me lo dieron con unos meses de embotellado y he de agradecerlo pues estaba excelente.
LIMPIDEZ: Límpida, brillante irisada, cristalina. Sobresaliente
COLOR: Rojo arterial, brillante, rubí con destellos zafiro. Matricula de honor
AROMA: Perfumado, a pasas, regaliz y a confitura inglesa de lujo. Sobresaliente
SABOR: Fino glicérico, a vino de pasa, maduro y fresco a la vez. A pan de higo y dátiles asados como los que hace el Restaurant Darsena en el port d’Alacant. Sobresaliente
CUERPO: Glicerico, medio graso, voluptuoso. Excelente.
POSTGUSTO: Largo, elegante, aromonico. Sobresaliente
PRESENTACION / INFORMACION: Buena pero incompleta falta fecha de envasado. bot DE 0,50cl.
ARISTAST Nº 58
“COMO CAIDO DEL CIELO”
DOMINIO DE LA VEGA 2012 BRUT RESERVA ESPECIAL “10 MATRÍCULA DE HONOR”
TIPO CAVA BRUT RESERVA
Dominio de la Vega, la cava de san Antonio de Requena ya consagrada, por la alta calidad de sus cavas y vinos ha elaborado una nueva gama de cavas que sustituye a sus exitosos reservas y natures anteriores. Parece como caído del cielo por su exquisita calidad y su estilo definición. Caído del cielo para sustituir a unos cavas que por su calidad y definición tenían aun un rato de cuerda. Pero, en uno e los mas brillantes managements del vino que se han visto en el sector vinícola del País Valenciano, esta cava ha sabido prever el futuro y ha generado una nueva gama que vivirá largo tiempo. No solo por su gran calidad sino también por su estilo definición*, estos nuevos cavas de Dominio de la Vega son unos bruts reservas de burbuja mas regular y fina, de equilibrado sabor entre la acidez, la fruta, el alcohol y la azúcar residual. También porque ha despertado gran entusiasmo entre los consumidores y profesionales de los que nada sabían. Esto es acertar en el tiempo (como si disparásemos hoy una fecha y diera en la diana 3 años después) es una gran visión por parte del equipo de Domino de la Vega, pues lo que hoy ha acertado debió diseñarse hace mucho tiempo, en 2011 se interiorizo para conducir la viticultura y la vinificación en pos del vino-base-cava para la cosecha del 2011. En definitiva uno de los cavas más elegantes sedosos, y perfectos que podemos catar una nueva generación de bruts reservas. Elaborado con macabeo y chardonnay tiene el vigor de los cavas del interior y la finura de los de la mediterraneidad. Un cava celestial que representa un nueva generación del cava. Con un milesimado del método tradicional mediante una obra magistral de la fase de la toma de espuma (unos dos meses esenciales que es donde el mestre xampanizador (el enólogo del cava) se la juega y la crianza en punta en la que las madres depositadas en la boca han hecho es sedosidad inolvidable de este nuevo cava brut reserva de Dominio de la Vega.
*repetimos en unas líneas 2 veces y media “estilo definición”, pues creemos que Requena con sus cavas tiene un tipo de bruts y natures con su propio estilo definición, que enontraria un parecido con los cavas de l’alt Penedes. Bien entendido que esto solo se encuentra en las cavas de Requena (único y autentico municipio de la C.V. en la que se elabora el cava) no en los de fuera de Requena; (Benlloch-Les Useres, Calles, Utiel, Chiva, Fontanrs) que compran cava ya hecho y les ponen etiqueta del comprador. Estos son productos de segundas marcas y son cavas porque se compraron a una cava de Requena pero que no tienen estilo definicion, su gusto y calidad es muy genérico. Solo en Requena se hace autentico cava valenciano (afortunadamente),
LIMPIDEZ: Limpido, Cristalino, brillante. Matrícula de honor
COLOR: Cristalino, blanco, brillante, amarillo verdoso. Matrícula de Honor
AROMA: Perfumado a madreselva, helechos, afrutado a pera y frutos secos. Matrícula de honor.
SABOR: Seco con cierto tono abocado. Afrutado, salino, a frutos secos (avellana y anacardo)
GOLPE ESPUMOSO: Fino, ligero, regular, hormigueante delicioso y fresco. Matrícula de Honor
TEXTURA: Delicada, fina, glicérica, sedosa. Matrícula de honor
POSTGUSTO: Largo, elegante, armónico y redondo
PRESENTACION / INFORMACION: Perfecta, elegante, clásica. Cierre profesional y de alto nivel en materiales y proceso, perfecto. Información completa variedades, tipo, proceso y fecha de degorge. Data de degorge 15 octubre 2015.
ARISTAST nº 57 TERRA FITER GIRO 2012 TINTO CRIADO 14,5º
LEYENDAS DE PASION
SOBRESALIENTE 9,9 PUNTOS
CELLER JOAN de la CASA (BENISSA) LA MARINA ALTA
La variedad tinta Giro muy emparentada de lejos con la Garnacha tinta, con la que tiene un ancestro común una mater protoindoeuropean vitis a la que pertenecen además de la Giro, la Cannonau de Cerdeña, y la garnatxa de l’empordà y sus secuelas la garnatxa gris y/o roja de l’Empordà, da en La Marina unos tintos elegantes, singulares y de alta calidad. Lo demostró hace ya 4 décadas Gutierrez de la Vega con su Rojo y Negro, y en la década de 1990 la cooperativa de Xalo, con una de las joyas del mediterráneo, la Giro de la vall de LLiber.
Como excelso es el Giro de Joan Pastor vinatero y Tatasvins de la XIIª promoción de este master del Avla vinícola, Joan es viticultor de estirpe larga, noble y recia. En su familiar bodega de Benissa en la partida de Benimarraig donde la cresta de la cima prelitoral se hunde en el valle de terrazas, ramblas y recogidas de aguas, hace un magnifico, excelso y sobresaliente Giro. El catado aquí el Terra Fiter es del 2012 y Joan Pastor, Joan de la Casa el gusta que le digan, lo ha bordado, ha hecho una gran enología pero sobre todo un excelente trabajo de bodega. Joan es un enamorado de la viña de la tierra, allí donde el paso su infancia, esta su vida, su familia, sus vinos. Haciendo buena aquello de Proust de que “la patria de cada hombre es su propia infancia”, que mimetizo Ramon J. Sender en Bizancio al contar la expedición catalano-aragonesa-valenciana al oriente y que Alberti tradujo en la mas bellas de las poesías “mi infancia es un patio de Sevilla”.
El Giro 2012 de Joan de la Casa es un tinto que expresa la elegancia hecha desde la rusticidad más noble y honesta, pocos vinos han resultado tan finos, cremosos, y elegantes, todo resulto armónico en él. Como es un vino en espera de su propia denominación de origen (¿para cuando una D.O. para la Marina) no puede poner por ley en la etiqueta la información que este Aristast valora. Detectado y sabido en la cata por mis escasos conocimentos enológicos y confirmado por la información escrita recibida por el elaborador, la puntuación no ha sido limitadora en este sentido, solo contenida, en espera de la nueva calificación territorial que lo permita. De lo contrario habría conseguido matrícula de honor. Joan Pastor es un hombre noble y honrado, por eso es de fiar. Este Giro representa la fuerza y vigor de esta tierra, su poder y su gloria. Su tinto es fino y mediterráneo, glicérico como todos los garnachos pero de una cremosidad y perfume a los que los garnatxas no llegan, aparte de los emporda, canonau y montsant con el que se empareja mucho este Joan de la Casa Giro. El excelente trabajode bodega ha sido como una continuación de la viña. Elaborado con uvas de cepas viejas en vaso de las secas partidas de Benimarraig y Lenes, este tinto ha tenido un proceso natural, de principio a fin. No se han añadido ni utilizado levaduras, ni bacterias, macero durante 15 dias mosto y hollejo y después de una lenta fermentación alcohólica hizo la fermentación malolactica en botas donde con el bastoneo y removido de lias cobro esa deliciosa cremosidad que o hace un vino distinguido. Después fue criado 12 meses en botas de roble americano para ser envasado el 24 de febrero del 2015. Con lo cual esta bodega nos hace le regalo de la información mayor de saber cuánto tiempo está en botella cuando lo compramos y cuanto va estar. Sin duda un vio sublime de altísima calidad que prestigiara la mesa donde se lleve y hara feliz al dueño del paladar que lo beba y deguste.
LIMPIDEZ: LIMPIDO, BRILLANTE. MATRICULA DE HONOR
COLOR: ROJO GRANA CON DESTELLOS RUBIES, Y LIGERAS LUMINOSIDADES DEL ZAFIRO. MATRICULA DE HONOR
AROMA: A FRUTAS MADURAS Y FRESCAS, A BAYS SILVESTRES, PERFUMADO MAS QUE AROMATICO. MATRICULA DE HONOR.
SABOR: FINO, DELICADO, A FRUTAS MADURAS Y FRESCAS, REGALIZ Y CONFITURA, CREMOSO. EXQUSITO. MATRULA DE HONOR
CUERPO: SEMIGRASO, GLICERICO, ARMONICO Y GLICERICO. MATRICUL A DE HONOR
POSTGUSTO: LARGO, ELEGANTE. MATRICULA DE HONOR
PRESENTACION/ INFORMACION: EXCELENTE PRESENTACION, EXTIQUETA SENCILLA, CLASICA, INFORMATIVA Y ELEGANTE, BUENA INFORMACION TODO LO QUE LA LEY LE PERMITE A UN VINO DE AÑADA Y AVREDAD. LLEVA FECHA DE ENVASADO, CLARA Y CIERTA, UN ACIERTO. SOBRESALIENTE.
mail: info@joandelacasa.com
tel: 670 209 371
ARISTAST nº 56 UN LUJO A SU ALCANCE
BEROLA BORSAO tinto reserva 2012
PUNTUACION: 9,8 SOBRESALIENTE
BODEGAS BORSARO
D.O. CAMPO DE BORJA
Berola es el antiguo nombre que recibía el actual monasterio de Veruela en el siglo XII, tiempo en el que se plantaron las primeas viñas (1145). El sr Pedro de Atarés señor de Borja cedió unos terrenos a los monjes cistercienses que fundaron el monasterio. Es también el nombre de este exquisito tinto hecho de garnacha autóctona y syrah con 14 meses en barrica de roble francés que tiene 15º peor un bouquet fino y aterciopelado pero no reducido, al que le ha venido muy bien los meses de botella que le he dado desde que lo recibi hasta ser catado para el aristast, que han ampliado su tiempo de reducción en botella-fue envasado el 30 de marzo de 2014-. Un practica que cualquiera pueda hacer, y que recomiendo. El resultado un lujo al alcance de cualquiera que quiera disfrutar de un tinto que representa la garnacha en el campo de Borja. Aquí los nombres tienen también su peso, condicionan, la D.O. tiene el nombre de los únicos papas españoles, la familia valenciana de los Borja emparentado con Ferran II el católico rey de Aragón y de València entre otros. Uno de los Borjas (Rodrigo, como papa Alejandro VI) fue el autor y el actor del pacto que dividió el nuevo mundo entre Portugal y Castilla, el tratado de Tordesillas (1494). Los Cistericienses están emparentados con grandes vinos europeos y la garnacha, la omnipresente y omniscente garnacha (grenache, garnatxa, cannonau) que ha dado desde el nombre aun toga de letrados a un cocido y un licor catalán además de a un grupo de cómicos ambulantes del XVIII. Descrita por Alonso de Herrera en su Agricultura General como Aragonés, censa su origen en el antiguo Reino de Aragon. Alfonso I el batallador la planto en el Priorat desde la fundacion del asentamiento religioso. Con la creación de la corona de Aragón se expandió a los vecinos condados languedocianos y provenzales y gracias a la política talasocratica de esta corona a Cerdeña y Sicilia. En España fuera de los coupages de Rioja y Navarra costo ponerla en el pódium, Campo de Borja y Priorat fueron impulsores con sus calidades de este sturm und drang de la garnacha (aunque no los únicos), pero la propia creación de la D.O Campo de Borja significo un hito pues es una D.O. eminentemente garnachiana. De ello fue líder y responsable Bodegas Borsao una exitosa evolución de la cooperativa a la empresa mercantil, ya que desde el origen de la cooperativa Campo de Borja a la que se unió en el camino las de Pozuelo y Tabenca. El resultado es una bodega de más de 2.000 has de viñas y 9,5 millones de kilos de producción y un rendimiento por ha. altamente garantista de su calidad. Así este Berola responde a un aspecto castizo de la garnacha en su estado más pero, también un afinamiento que le viene desde su vinificación para extraer la característica de esta tinta de ciclo medio, afinado procedente de la crianza del roble francés y de su exquisita glicerina varietal.
PUNTUCION
LIMPIDEZ: LIMPIDO PERFECTO, BRILLANTE. SOBRESALIENTE
COLOR: ROJO GRANA, CON TONOS ZAFIROS. SOBRESALIENTE
AROMA: A FRUTAS MADURAS, GUIRLACHE, PAN DE HIGO, A BAYAS SILVESTRES Y CIRUELO ROJO
SABOR: FINO, ATERCIOPELADO, A CONFITURA CASERA. SOBRESALIENTE
CUERPO: MEDIO GRASO, UN TANTO ANOREXICO, ARMONICO
POSTGUSTO: LARGO ELEGANTE, SOBRESALIENTE
PRESNETACION: BUENA BOTELLA Y MEJOR CIERRE, TAPON DE GRAN CALIDAD Y CAPSULA HECHO PARA GUARDAR EL VINO, SOBRESALIENTE.
INFORMACION: EXCELENTE COMPLETA, VARIEDADES, BARRIAS, PROCESO Y TIPO. CON FECHA DE ENVASADO. POR EL LOTE SABEMOS SU DIA DE ENVASADO. SOBRESALIENTE
L-40902-1
ARISTAST nº 55: PODEROSA AFRODITA
LLAGRIMES DE TARDOR Blanc de Criança 2013. PUNTUACION 10 (MATRICULA DE HONOR)
AGRICOLA SANT JOSEP
SANT JOSEP DE BOT – D.O. TERRA ALTA
Vino blanco de crianza que es una poderosa expresión de la Terra Alta, lleno de finura y elegancia. Elaborado con la variedad indentitaria de la Terra Alta, la garnatxa blanca y criado durante 8 meses en barrica de roble francés Llagrimes de Tardor es un vino que jamás se olvida. Este vino significa la unión de las fuerzas telúricas y de la mitología. La garnatxa blanca es tan de la Terra Alta como el pulpo a Feira de los días feriados gallegos, pero nació en el otro extremo del mediterráneo, es una variedad orientalis. Si ha llegado a identificarse tan profundamente con la Terra Alta, tan estrechamente con su buena y brava gente, tan empeltadamente con sus ramblas y ribazos, con sus tierras abancaladas, su matorral salvaje sus montes y sierras es porque viene de un territorio que tanto se le parece. Nos hay más que ver las cepas en vaso recargoladas, las brancas llenas de vueltas y revueltas, que en contra de las horas lunares giran y a favor de las solares.
La garnatxa blanca tiene su origen en el mar negro, es la versión blanca de la tinta garnacha común su hojas y taxonomía vegetal las identifican como originarias de una variedad ancestral (una proto indoeuropean vitis) de antes de la última glaciación (15.000años) y existe también su versión nacida de la umbría de esta época la gris. Tuvo su home land originario en la Colquida en la curva del Mar negro que une el Caucaso con la península de Anatolia. Además de garnatxa blanca tiene otros nombres y sinonimias pero todas tiene una raíz etimológica en grenach, garnatxa-garnacha (Bernacha, Grenache, Granacho, Gkrenas, Granash) además de típicos topónimos relacionados con las garnachas; Alicante. También tiene nombres semánticos como LLedoner que hace equivalencia con una garnacha tinta del clan; LLedoner Pelut. Pero, son las sinonimias; Silla, Sillina (Maresh) y Belan (Croatia y Macedonia) las que difieren etimológicamente del resto del clan.
Pero es el ciclo de esta variedad y su adaptación instantánea y natural a la Terra Alta, el Priorat y Montsant la que le ha hecho dar esos frutos, y esos vinos irisados, fragantes de perfume geométrico y sabor equilibrado, que tiene una belleza clásica, jónica, griega, que podría expresar en el concepto que dijo Pericles en su discurso funerario en el retorno de la trágica expedición a Siracusa, que Tucidides recoge en “las Guerras del Peloponeso” es “la belleza sin molicie”. Podría decirse pues, que la garnatxa blanca, a diferencia de las expresivas y barrocas moscateles y malvasías es una variedad gótica.
La Garnatxa blanca tiene un ciclo medio, su brotación es a finales de marzo y su vendimia entrado setiembre. Supera un poco los 182 días del ciclo medio pero es bien comprensible la primavera llega al interior más tarde que en el litoral, y más en zonas montañosas, por bien que la Terra Alta tiene una factor hídrico de regulación que siempre moderara sus climas el pare Ebre.
La Terra Alta es un territorio de seca i muntanya. El clima es mediterráneo pero con influencia continental, que a su vez esta modulada por la masa del Ebro que atempera los extremos de la continentalidad; inviernos muy secos y fríos y veranos secos y calurosos. Toda esta condición climática es ideal para una variedad como la garnatxa blanca, con ese tronco de vigor medio (no tanto como los de climas extremos), con sus sarmientos herbáceos para tener una buena sumidad, y de contornos acostillados que en viejas cepas, se harán recargolados, con esos brazos de sección elíptica transversal. Uno observa estas cepas viejas y mira la cara de los pageses que las cuidan y cultivan, y ves que forma parte de un todo, que se parecen como un galgo a un podenco. Esta tierra de secano y montaña produce excelentes vinos, exquisito aceite y sana almendra. La comarca está preparada para ser conocida, apreciada y disfrutada, numerosas rutas naturales y vías verdas, permiten introducirse en su poderosa naturaleza y salvaje belleza. La terra en estado puro. Sus pueblos; Bot, Horta de Sant Joan Batea, Gandesa, Prat, Pinell, Corbera, tienen atractivos en su arquitectura como las bodegas modernistas que Ángel Guimerà llamo Catedrales del vino. Pero es en su gente donde está su grandeza. Ellos y sus viñas, su tierra, son un todo, una familia. El agricultor mediterráneo de la época clásica en estado puro. Victor Hanson el antropólogo y vinatero californiano lo describió en la creencia sagrada de los griegos antiguos por su aporthetos, el sentimiento de los agricultores por el respeto a la tierra, que la tierra es inviolable. Esa actitud tan difícil de percibir por silenciosa, cotidiana, habitual y tranquila en un viticultor, pero tan escandalosamente estruendosa cuando se carece de ella, por abandono, por la socialización por la subvenciones o por lo que sea. En la Terra alta no ha sucedido, sus gentes son firmes, recias, corajudas, bravas, fieles a la tierra. Quieren y respetan la tierra a pesar de que no siempre de ella sacaron lo suficiente para vivir. Pero, visitan sus bancales en invierno cuando las viñas están en letargia, las olivas recogidas, y los almendros podados. Cada bancal, cada propiedad, cada parcela donde duermen los leñosos cultivos, son un ser vivo, un miembro de la familia, y se va a visitar el bancal un sábado por la tarde como se va a visitar la yaya, la mare o la tieta. Eso y las prácticas culturales de la relación del hombre con la especie cultivada, es lo que está detrás de la gran calidad de los vinos de la Terra Alta como el Llagrimes de tardor catado. Este vino es un blanco clásico de la garnatxa blanca con las modernas virtudes cosmogenicas. Ha estado criado durante 8 meses en barricas de roble francés que le ha conferido una sedosidad que lo ha hecho exquisito. La garnatxa blanca no da vinos tan exuberantes, aromáticos y saborosos cono las moscateles o las malvasías. Pero, si un aroma que es más perfume, un sabor que es más bouquet y un color irisado, brillante como el ámbar griego. Un blanco que expresa todo el fulgor, la naturaleza y la belleza de la hermosa tierra. Como una poderosa y bella Afrodita, que en vez de surgir de la espuma de mar del mediterráneo chipriota, surgiese de la pura tierra de sus viñas hasta conseguir esta elegancia madura e inolvidable. Bot es un pequeño pueblo de la Terra Alta, con una pequeña y profesional cooperativa, la Agricola Sant Josep con buena junta y presidencia. Que como otras, tomo conciencia de que no podía dejar su cooperativa en manos de una nomenklatura solo sirviese al statu quo vinícola. Su compacta bodega hace vinos como este.
LIMPIDEZ: Brillante, cristalina irisada. Matrícula de Honor
COLOR: Amarillo mimosa, con destellos verdes y color oro blanco. Matrícula de Honor.
AROMA: Perfumado, a madreselva, hierbas aromáticas, pruna de hort de barranco, a frutos secos, almendra y avellana. Matrícula de Honor.
SABOR: Mineral, afrutado, a hierbas aromáticas y frutas como la pruna blanca de hortet de barranco. Maduro, sedoso, elegante. La elegancia y belleza de la madurez. Matrícula de honor
TEXTURA: Fina, irisada, solo en esta variedad se ve esas lagrimas mezcla de glicerina del vino y del gel pruinico de la uva. Exquisita textura, madura y elegante. Matricula de honor.
POSTGUSTO: Maduro, elegante, fino, largo, permanente. Matrícula de honor
PRESENTACION: Perfecta en todo: material y proceso de envasado, botella de vidrio anti uve, capsula y tapón de alta calidad. Matrícula de honor.
INFORMACION: Perfecta y completa: tipo, variedad, proceso, y fecha de envasado. Matrícula de honor.
AGRICOLA SANT JOSEP
43785 BOT (D.O. TERRA ALTA)
tel: 977 428 043
ARISTAST Nº 54 LA SIERRA DE LA VIDA
MIRA SALINAS 2010 PUTUACION 9,5 (SOBRESALIENTE)
Tinto con crianza 14,5º
BODEGAS SIERRA SALINAS (D.O.P. ALICANTE)
Exquisito tinto criado mediterráneo, fresco, fino y con una inolvidable personalidad proveniente del terroir en el que se asientan sus viñas, la cara occidental de la Sierra de Salinas en la denominación de origen Alicante de cuyos tintos clásicos es una muestra gloriosa. La Sierra de Salinas es una alineación montañosa NE-SO. singularísima, de casi formulación pre-litoral que ha creado una ambiente de zona templada en el que hay una extensa vegetación (carrascas, pinos mediterráneos, roble, brezo y matorral de sotobosques septentrionales) que le da a esta zona del SE. peninsular, una configuración bien distinta a las zonas adyacentes; Villena, Yecla y Jumilla y más parecida a la España húmeda. Bajo esta sierra se halla la mina de sal gema más grande de Europa y debido al glaciar que hubo en tiempos geológicos hay también un gran nivel freático en su subsuelo. Es esta combinación de suelo, orografía, bosques y clima el que hace a los tintos de las bodegas Sierra Salinas uno de los mejores del mediterráneo occidental.
Ha sido criado en roble francés y de ahí le viene ese gusto tostado fino y la agradable sensación de tanino maduro que situaríamos -en el panel gustativo- entre en el bueno del querqus del centre de France y la viveza elegante del tanino de la tintórea y la monastrell maduras. Excelente acierto el del roble de su crianza. Su divino brillo, su fulgente color y profundo aroma le hacen valedor de la más fiel fidelidad. Y de una alta puntuación. También ofrece un sabor cremoso, especiado, y gusto a confitura que ser ira concentrando como vaya pasando tiempo en botella, este tinto es también de guarda además de beber ahora. Se ira regustando, como dicen la enología francesa de aquel vino que tiene esa virtud de concentración fenólica y de buena estructura. Cuando lo haga, si hemos guardado unas botellas en casa después de haberlo bebido ahora (este catado del 2010 y está listo) veremos, como, más que evolución es que va cambiando de estación es un vino de evolución civilizatoria cosa que se reserva a muy pocos vinos. Le ha faltado información en la etiqueta. La bodegas Sierra Salinas es de las más modernas e ingeniosas de todo l’arc mediterarrani y vale por tanto bien una visita y escuchar in situ las inteligentes explicaciones del pissage y de los depósitos diseñados ex profeso, después de una gran experiencia de sus vinateros. Una vista que nos permite sentir la luz y la vida de esta sierra mediterránea, través de la luminosa y natural estructura de esta gran bodega.
Limpidez: Limpido, neto, brillante. Sobresaliente
Color: Rojo grana con destellos rubís, ladrillo cerámico refractante-Sobresaliente.
Aroma: A moras salvajes, frutas maduras, ciruelos y angostura. Soberesaliente
Sabor: A frutas maduras, y fruta roja almibarada, especiado y a mantequilla irlandesa. Sobresaliente.
Cuerpo: Armonico, redondo, glicérico, como un terciopelo clara de huevo. La finura de la confitura inglesa. Sobresaliente
Postgusto: Largo, elegante, permanente. Sobresaliente
Presentación / Información: Muy buena presentación y cierre, packing perfecto la información insuficiente, origen de barricas pero no info completa del proceso y variedades, una lástima.
Bodegas Sierra Salinas
Paraje del puerto, sn/
Tel 968 791 271
Mail: office@sierrasalinas.com
ARISTAST nº 53 UN LUJO A SU ALCANCE
FUSTA NOVA 15% (vino de licor Moscatel) PUNTUACION 9,95 SOBRESALIENTE
Bodegas Vicente Gandía
CHIVA (DO Valencia)
Con este exquisito vino, la casa Gandía puso al vino de licor Moscatel de Valencia a la altura de los grandes vinos europeos. Todos los elementos y factores que califican en un gran vino están aquí en el Fusta Nova: el valor autóctono de una uva, la expresión del terroir y el climat, el proceso cualitativo, y el valor civilizatorio. La moscatel de Alejandría se asentó hace ya muchos siglos en las comarcas de la Foia de Bunyol-Ribera Alta. Como califique a esta zona ya hace mas de 30 años en un artículo, es “el triangulo del moscatel Chiva-Cheste, Montserrat y Godelleta”. Este Fusta Nova es la mejor expresión de esta zona, y, de los vinos de licor blancos de Moscatel, el mejor de todos ellos. Fue también cuando se creó, este Fusta Nova, una inteligente y estratégica filosofía aplicada del desarrollo de producto. Así Gandía y algún otro exportador crearon en los 90 unas muy buenas expectativas para los embotellados de Valencia y Utiel-Requena en mercados tan competitivos como el del Benelux, U.K. y Suiza, con el desarrollo de productos. Gandía y su enólogo el maestro Luis García desarrollaron el concepto de una semi-crianza en barricas de buen y nuevo roble francés para el vino de licor moscatel. Después de la adición del alcohol al mosto fresco de uva muy buen cuidada y seleccionada se puso 3 meses en barrica de roble Allier, una exquisitez ya en si mismo, y responsable de esa finura y sensación ligera de mantequilla irlandesa que tan bien combina con su afrutado y fructoso bouquet. Esta idea del moscatel de bosque fue una feliz sorpresa que nos dio esta vineria tan buena y afamada. Fusta Nova viene en botella de 500 cl. (las esencias en frascos pequeños) y su presentación es ya en si mimo, un acierto. Es normal su éxito de crítica y público.
LIMPIDEZ: Limpida, cristalina brillante. Sobresaliente
COLOR: Amarillo mimosa claro, luminoso, brillante. Sobresaliente.
AROMA: Perfumado, fresco, a miel, afrutado a moscatel recién cortado de la viña, aromático, profundo exquisito. Sobresaliente
SABOR: Abocado, afrutado, meloso, dulce pero no empalogoso, fresco a lima. Sobresaliente
TEXTURA: Fina delicada, glcierica, acariciadora, exqusita. Sobresaliente.
POSTGUSTO: Lago elegante, fino, de suave pero permanente recuerdo. Sobresaliente.
PRESENTACION / INFORMACION: Presentación de primerísima calidad en materiales y proceso. La casa Gandía es perfecta en esto, ninguna debilidad, ninguna concesión al “todo vale”. Una excelencia industrial.
Información buena pero no completa, variedad y año, falta un poco mas, información sobre el proceso. la fecha de envasado, se puede interpretar en la capsula 14055 es el código de lote de formula de día del año ordinal, es decir el día 55 del año 2014. o sea el 24 de febrero del 2014. aunque es s preferible el otro sistema usado por bodegas Gandía, pues, esta casa en todos los demás vinos lo pone (24- 02-2014 hubiese sido lo habitual) , pero como la tiene y en lo demás es sobresaliente, pero no ha alcanzado el 10 matrícula de honor, al faltar la información del proceso.
BODEGAS VICENTE GANDIA
Crta. Cheste-Godelleta, s/n
46370 CHIVA (VALENCIA)
Tel: 96 252 42 42
Mail: info@vicentegandia.com
Web: http://www.vicentegandia.com
Aristats nº 52
SUBLIME EXPRESION PUNTUACION: 9,5 (SOBRESALIENTE)
NUVIANA ROSADO 2013. Cabernet Sauvignon, Tempranillo.13,5º
BODEGAS NUVIANA
BELLVER DEL CINCA (HUESCA)
Valle del rio Cinca arriba, no muy lejos de Bellver del Cinca, en una pequeño predio agrícola de Alcolea del Cinca, nació y de padres labriegos, el gran escritor aragonés Ramón J. Sender. El del Cinca es un valle sublime que inspiro a Ramón algunas de su versos mas logrados en “Bizancio” Cuando vamos por el rio hay una luz lejana que no sigue, y en ella un enigma y en el enigma un eco… El valle del Cinca (Zinca en aragonés) tiene en su parte occidental la indicación geográfica protegida la IGP valle del Cinca. En él, en un terraje bueno para el vino, bodega Nuviana hace este exquisito rosado. La climatología, seca para la latitud en la que estamos, es buena para el vino y también sus suelos arcillo-calcáreos, (diversos hasta poder llamárselo francos) corresponde a la geología de este valle, de edafología diversa. Este rosado Nuviana es una sublime expresión de la pureza de este valle, de ese rico rio que nace en el glaciar de Marboré cerca de Monte Perdido.
Este Nuviana rosado ha resultado de una elegancia sorprendente combinando con sus equilibrados y también sorprendentes; frescura, acidez, azúcar residual y afrutamiento. Es un rosado elegante de una feminidad exquisita pero de una feminidad madura, tranquila, sedosa, atractiva. Una característica es que la combinación entre acidez, frescura, y azúcar residual da una sensación súper atractiva de golosidad y mineralizada sensación, que le hace ser bebido y recordado. Los climas de estos valles continentales aragoneses a pesar e su influencia mediterránea que llega a través del Ebro producen tensiones térmicas (falta de calor y más frio seco) en el ciclo vitícola de las variedades que les hace sufrir cuando llega una añada difícil como la del 2013. Difícil añada en muchas zonas vinícolas de España. Que aquí haya salido uno de los mejores rosados se debe a la magnificencia del terraje del Cinca, a las variedades Cabernet Sauvignon y Tempranillo (septentrionales y adecuadas para estos climas), y al buen hacer de la enología de bodegas Nuviana. Un rosado elegante exquisito, franco, fresco afrutado y goloso, con una mineralidad que lo equilibra todo y le hace beber y pensar en el.
LIMPIDEZ: Limpido, cristalino y brillante. Sobresaliente
COLOR: Rojo rosado, luminoso, brillante y fresa salvaje. Sobbresaliente
AROMA: Afrutado, fresco, a moras de barranco (rojas). Excelente
SABOR: Un lujo afrutado, con gusto a grosellas y fresas maduras, voluptuoso, fresco mineral y goloso. Sobresaliente
CUERPO: Glicerico, maduro, algo graso, armónico. Sobresaliente
POSTGUSTO: Largo elegante, equilibrado. Sobresaliente
PRESENATCION/INFORMACION: Presentación excelente, magnifico cierre de tapón técnico y packing. Información buena (variedades y lo exigible pero nada mas) no hay información de proceso y data de envasado. Notable alto
Bodegas NUVIANA
974 478 800 web: http://www.nuviana.es (en construcción)
Crta. 1241 Zaidin-Tamarite, km 11
22549 SAN MIGUEL-BELVER DEL CINCA (Huesca)
ARISTAST Nº 51 PUNTUACION 9,95 (SOBRESALIENTE)
MORLANDA 14,5º BLANC 2012 VERDAD Y BELLEZA
Garnatxa blanca 85%+15% Macabeu)
VITICULTORS DEL PRIORAT
DOC PRIORAT
Delicioso vino, producto de todos los valores de la gran viticultura y la mas excelsa vineria. Razón y pasión, modernidad y tradición se dan la mano en esta vino. Habiendo enunciado John Keats con su Verdad y belleza que es lo que significa este vino, me atreveré también a agradecerle el placer que me ha dado su cata con el verso de Pascal “el corazón tiene razones que la razón no entiende”.
Cultivar en el Priorat de forma que lo hacen los de Viticultores del Prirorat produce razón y pasión. La razón por la profesionalidad de los enólogos y su tecnica y por la voluntad empresarial de calvinista rigor de permanecer la empresa en el tiempo trabajando con perspectiva histórica como diría Pierre Vilar. La pasión por la vinculación con la tierra, con esta bella tierra que ellos aman tanto con su verdad
La garnatxa blanca es una variedad orientalis (aun es muy presente en los balcanes con el nombre de Belkan en Croacia y Macedonia). La otra variedad que forma parte del sabio coupage de este vino la Macabeu (el 15%) es también una variedad orientalis que llego a Europa occidental desde Judea en los siglos II y III de la era cristiana. Y si la Macabeu vino en la era romana precristiana la Garnatxa blanca llego en la era de civilización aragonesa del Mediterráneo. Poca broma con la riqueza vitivinícola y alimentaria de la Corona de Aragón y la política talasocratica de la casa de Barcelona la maison del royaume d’Aragon creo un impulso civilizatorio que aun se puede ver en Sicilia, Cerdeña, Corcega, el Languedoc, la Cataluña del nord y naturalmente en los reinos de Mallorca, Valencia y Aragón además del Principat. Si las dos uvas de este excelente vino son de origen orientalis (esa vellosidad del grano y esa completa estructura corporal de la pulpa de la garnatxa) las dos se asentaron en el territorio Mediterráneo comprendido entre las comarcas del norte del País Valencia Els Ports i el Maestrat y la ribera del Orb en el Llenguadoc. Pero, sin territorio no hay viticultura y es en el Priorat, la Ribera de l’Ebre y la Terra Alta donde estas uvas han dado lo mejor de sí. Ceps recargolats en bancals estrets de vessants costerudes forman parte de la identidad de los vinos producidos por estas uvas tanto como la características genéticas tanto como su pálido color y su sensitiva madurez.
La viñas de Viticultors del Priorat están en Bellmunt del Priorat, que como toda esta tierra es pura y salvaje, puro paisaje Mediterráneo donde reinan los cultivos leñosos. Recuerdo la primera vez que la visite con Jaume Ciurana, mi maestro y amigo, el se extasiaba mirando el Priorat, precisamente desde “el bellmut del priorat” enseñándome que la amaba tanto porque estaba “pura”. Así Bellmunt parece el final del camino desde la carretera de Falset que te lleva a la montaña que ribetea le riu Ciurana por el oriente. La plana de Bellmunt del Priorat (261m. de cota), aqui la viña aquí ha tenido caracteres de monocultivo seguida por el olivo, el avellanero, otros arboles frutales de secano y algo de cereales. Pero Bellmunt tuvo hace 100 años una época de explendor en la que sus minas de plomo se activaron por la demanda de la locura de la primera guerra mundial o gran guerra como se llamaba antes de que tuviésemos que enumerarlas. El paisaje es de un gran equilibro entre la tierra, el secano con sus arbolados leñosos, el bosque y el agua. El Ciurana y su confluencia con el Montsant a pocos kilómetros de Bellmunt y sus masies, da una configuración húmeda en ciertas estaciones claves para la vid (primavera y final del verano) ciertamente inesperadas. Aunque la añada vitícola del 2012 fue un año climático un tanto complicado, de escasas lluvias, con olas de calor a lo largo del verano que crearon islas térmicas que hicieron subir el grado en vendimia. Las uvas del Morlanda son vendimiadas a mano y transportada en pequeñas cajas de 16 kilogramos hasta la bodega, después del despalillado fue ligeramente estrujada. La fermentación se hizo a temperaturas muy bajas (12-13 ºC), para conservar los aromas primarios de la Garnacha. Un tercio del vino total se fermentó y crió en barricas nuevas de roble francés (de ahí ese maravilloso sabor y aroma a mantequilla irlandesa) lo que le aporta una gran complejidad y elegancia; durante la crianza se busco el mantenimiento de los aromas primarios de las variedades Garnacha y Macabeo. Una cosa que muestra la gran enología de su elaboración, es su frescura, a pesar de una acidez total moderada (4.8 g/l), el Morlanda resulta fresco, ductil, atractivo con ganas de volver a beberlo. Con ese fresco perfume de mujer que solo tienen las grandes esencias (puestas claro esta). En definitiva un blanco exquisito y elegante, inolvidable, Para serle fiel.
LIMPIDEZ: Limpido, claro cristalino, brillante. Perfecta limpidez. Matrícula de honor
COLOR: Mimosa, Amarillo claro con tonos verdosos. Matrícula de honor
AROMA: Aromático, a frutas blancas (pruna de barranco), anisado, un poco balsámico fresco, mineral y a matorral aromático, floral. Matrícula de honor
SABOR: Fresco, carnoso vegetal, a frutos secos. Afrutado, pero sobretodo a fruta blanca de hueso (pruna). Exquisitamente mineral. Fructoso, mantequilloso (a Kerry Gold, sin sal). Matriculo de honor.
TEXTURA: Delicada, untuosa, elegante, fina. Matrícula de honor
POSTGUSTO: Largo, fino, elegante, permanente, completo y redondo. Matrícula de honor
PRESENTACION/INFORMACION: Excelente presentación vidrio blanco que permite disfrutar de la luminosidad del Morlanda, cierre de primera como le corresponde a una bodega que trabaja con esta seriedad y rigor tapón y capsula super seguros). Información muy buena de veras, casi completa, tiene las variedades y su porcentaje, el proceso de vinificación, solamente le falta la fecha de envasdo, un lastima pues hubiese alcanzado la media decima que le falta.
VITICULTORS DEL PRIORAT
Partida Palell. Mas Subira, s/n
46738 BELLMUNT DEL PRIORAT (TARRAGONA)
Tel. 977 262 268
Mail. morlanda@morlanda.com
Web: www.morlanda.com
ARISTAST Nº 50 MONASTRELL, EL TIEMPO EN SUS MANOS
LLANO DE QUINTANILLA 2007 PUNTUACION 9,90 (SOBRESALIENTE)
TINTO CRIANZA 14,5º (MONASTRELL)
BODEGAS EVINE
DOP YECLA
Este es un de los buenísimos tintos que se puedan beber. Todo en el es una delicia, su fragancia, su bouquet, su postgusto. Cate este mismo vino a finales del 2011 y no estaba aun, tan rico. Entonces llevaría un par de años en botella. Si es del 2007, no estaria biologicamente estable hasta abril del 2008, y si se puso en barrica es ese momento de la primavera y estuvo 6 meses de crianza, por tanto no antes de noviembre 2008 se homogenizaria todo el vino de las barricas juntandolo en un deposito de acero inoxidable. Así pues (no sabemos pues no pone fecha de envasado en la etiqueta y por eso es tan importante y esta sección valora tanto poner la fecha de envasado), saber el tiempo que un vino que ha tenido crianza lleva en botella y por eso es capital para su conocimiento y disfrute. El LLano de Quintanilla s un tinto de Monastrell magnificamente elaborado, es alta enología, una vinificacion natural cuidada, perfecta. A ninguno de estos enologos mediaticos que intentan apabullarnos con sus mensajes insinceros les he visto hacer una vinificacion como esta. Miren el color que tiene pues responde solo a 12 dia de maceración, ahí hay una extraccion equilibrada; buen color (antocianos), los taninos naturales y un indice de folin (el de extracción después de conseguir su índice maceración adecuado) clavado con el potencial de la Monastrell de Yecla. Una vinífera como esta, de ciclo largo ( y aun mas largo Yecla que en Villena y aquí mas que en Monover) de unos bancales como donde se cultiva esta viña ecológica y en vaso como El Pedregal y La Barraca (sus nombres ya anuncian el terroir) no es facil de conducir, aqui el factor etico de los de Bodegas Evine (es ecologico puro) se une al cacacter de esta tierra de transición (Yecla es un diafragma que une La Mancha con el Alt Vinalopó y con el corredor de Jumilla-Fortuna que da acceso al valle del Segura). Sí la Monastrell es concentrada y larga en Villena, en Yecla ya es el limite, es su frontera, Yecla ha hecho siempre grandes monastreles, recordemos y honremos aqui a Ochoa, a La Purisima, a Castaño y a los cantos de Azorin.
El clima continental con influencia mediterránea, las soleadas terrazas del suave gradiente oriental donde están los mejores viñedos de Yecla gracias también los suelos resultantes, recogida del detritus geologico. Hay casi de todo, casi como en los suelos francos. Suelos pedregosos con fondo arenoso, arcilla inferior recogiendo la filtración del calcareo. Y el viento, que como en toda tierra de transición abierta soplan cuando quieren y con ganas sobre los llanos y terrazas orientales de Yecla que sufren una erosion eólica. Así, este vino de rico azucar residual con 14,5ª (una maravilla además de un milagro enologico) resulta fresco (con una acidez de mas de 5 y un tercio, superior a blancos neutros de montaña) y será longevo. Su evolución desde el 2007 ha sido fantastica y demuestra la larga evolución en botella de los tintos monastrell si se coge cuando toca, cuando marca su ciclo. La vetana de extraccion de la Monastrell es una bendición, si s ele respeta. Y así, este vino resulta buenisimo, un gran vino, cuya evolución en botella lo ha convertido en uno de los mejores tintos europeo. Pruebenlo y verán. Yecla es una buena tierra de buena gente. Excelentes aceites, grandes vinos, sabrosos arroces y estupendisimos embutidos y quesos. Todo ello hecho por gente buena y acogedora. Mis tiempos de trabajo allí en el interregno mercenario, entre la licencia de la marina a la dedicación profesional del vino (1975-1977) fueron felices y siempre de un grato y agradecido recuerdo. El bar donde paraba el bus de línea a Valencia, con sus bocatas de blanc i negre, el hotel Avenida y sus ricas sopas cubiertas, la tertulias en el casino con un medico amigo el Dr. Perez, un liberal ejemplar acompañados por dulces, almendrados y añejos de monastrell yeclanos hicieron que una parte de mi afecto quedase allí para siempre jamas.
Este tinto de Llanos de Quintanilla 2007, vale la pena tener pue demás de su gran calidad es de una relación calidad precio sorprendente. Evine es una bodega familiar de vinos ecológicos elaborados de sus propios viñedos.
LIMPIDEZ: LIMPIDO, NETO, CLARO BRILLANTE. MATRICULA DE HONOR.
COLOR: ZAFIRO, MORADO, ROJO GUINDA, RIBETES DESTELLANTES. MATRICULA DE HONOR.
AROMA: FRESCO, FRAGANTE, A FRUTAS MADURAS, A OLIVAS NEGRAS, A PAN DE HIGO. MATRICULA DE HONOR
SABOR: A FRUTA MADURA, PAN DE HIGO, DATIL, MORA, PASA, FRANCO LIMPIO, ABOCADO. MATRICULA DE HONOR
CUERPO: GLICERINOSO, DENSO, GRATO, FRANCO. MATRICULA DE HONOR
POSTGUSTO: LARGO, ELEGANTE, EQUILINBARDO,ARMONICO PERFECTO. MATRICULA DE HONOR
PRESENTACION/INFORMACION: Muy buena pero incompleta, variedad, proceso, partidas fecha de vendimia pero no la fecha de embotellado, ni barricas (origen y tipo). Una lastima pues hubiese alcanzado las 10 decimas que faltan para la maxima nota
Tel: 653 99 76 73 (Felipe)
YECLA (MURCIA)
cotacto en valencia : 625 68 16 79 (Clara)
Mail: bodegasevine@hotmail.com
Web: www.bodegasevine.com
ARISTAST Nº 49 PUNTUACIO ( 9,95) SOBRESALIENT
ABADAL PICAPOLL 2012 ROMA LOCUTA EST
Blanc criat amb lies 12’5º
BODEGAS ABADAL
DOP PLA DE BAGES
Roma locuta est (roma ha parlat), el vell adagi jurídic-cultural, símbol del esperit roma, s’expresa a traves del temps a un territori de clara herència romana, el Pla de Bages. Sí, Roma locuta est, per boca de bodegas Abadal i del seu vinater Valentí Roqueta, que expressa amb aquest blanc picapoll el classicisme i la modernitat i la mas alta elegància qualitativa dels vins mediterrani. El Abadal de Picapoll es un blanc del collita del 2012 amb una gran equilibri estructural, te 12, 5º, lo qual per un blanc no es llàgrima menor, i una acidesa de 5,4 lo que a un vi -mes que mediterrani- es bo. El equilibri ve sostingut pel seu PH àcid 3,42, i una moderada presencia de sucre residual per fer-lo atractiu, amable, desitjable. Sabiament han fet aquest blanc amb una maceracio amb les seues lies durant 3 messos el que li confereix una finor i gust molt seductor L’ús de la Picapoll en aquest vi es mes que un cert, en mes d’un sentit. El Pla de Bages es una de les comarques on l’herència de Roma es mes destacable, el seu nom te una etimologia clara, Bages es el lloc de Bacus, el deu del vi roma. Allí tingué Roma una de les seus mes estimades riquesa, la sal de les mines de Cardona, que unit al conreu de la vinya i l’oli, donaren fama de fortuna i gloria al Pla de Bages. Una de les varietats conreades a la àrea de la laietana va ser la Picapoll, aquesta varietat blanca ben censada ja en la antiguitat, es una de les perdurables amb la moscatell d’Alexandria o romà de les antigues viníferes blanques. Citada per Plini el vell com el raïm que atraia les gallines, el seu nom també ha perdurat, sobre tot en francès i en català. Olivier de Serres al seu Theâtre d’Agriculture on la descriu com vinya de “grains serres, juteux, de maturité tardivé” El nom de Picapoll que ja es usat als textos llatins de l’antiguitat, apareix així al tractat del llenguadocià Serres, i també en castellà. Pierre Galet en canvi utilitza naturalment la seu llengua, el francès, per nomenar-lo al seu Dictonnaire Encyclopédique des Cépages (Hachete livre, Paris 2000). Els seus vins han esta utilitzats tradicionalment barrejats amb uns altres des de el nivell de raïm i finalment per fer vermouths. Però, Abadal ha demostrat que es com deien els textos antics, es un vi blanc, límpid, lluminós i clar. Es també aromàtic d’un aroma on es ajunten els aromes fruitals i florals. Galet diu que dona vins poc pigmentats i es una de les seues identitats. Badal i Pla de Bages han tornat a fer un vi que expressa tant el sensu varietal com el climat i terroir del Pla de Bages. Altra denominació de l’arc del Mediterrani, Pinet junt a l’estany de Thau (Llenguadoc) elabora un banc de picapoll també exquisit també. Sali, acid i fresc de gust com el de Pla de Bages però, un tant influenciat per la “salymar” de l’estany. La zona Piquepoul de Pinet que es ja es in pectore una nova AOC amb aquets nom, mostra també el camí – com sempre- que França te per desenvolupar el seu valor vitícola, el seu territori i garantir la vida i l’economia dels menuts viticultors, es “la gloria de França” Abadal que es també una gloria per haver capturat aquest esperit clàssic i modern alhora ens ofereix un vi inoblidable d’un gust i una elegància, que sentencia la dita llatina. Roma locuta est, causa finita est.
LIMPIDESSA: Clar, límpida, lluminosa, cristal·lina, brillant, perfecta. Matricula d’honor
COLOR: Grog clar, mimosa pàl·lida, palla verda. Lluminosa, brillant. Matricula d’Honor
AROMA fruites tropical, pinya, pomelo, gessamí, hierbabuena. Matricula d’honor
GUST cítric, espliego, gessamí, albercoc, pruna blanca, gustos. Matricula d’Honor
TEXTURA: sedosa, lleugera, , amable, fina. Matricula d’honor
POSTGUST: Llarg, elegant, arrodonit, equilibrat. Perfecte. Matricula d’honor
PRESENTACIO/INFORMACIO: molt bona i quasi completa, informació molt extensa i detallada; varietat, procés, acidesa, ph, sol, terroir, climat, producció per ha. Però, manca la data de envasat. Malgrat això, es pot entendre pel lot de control posat a la contra L-417933, es pot interpretar a risc de confusió que va ser envasat al dia 179 de l’any 2013 (el 29 de juny del 2013) però, el que jo dic es una interpretació que pot estar equivocada.
BODEGAS ABADAL
AVINNYO DE BAGES (BARCELONA)
TEL 938 743 511
Mail: info@abadal.net
Web: www.abdal.net
ARISTAST nº 48 “LA MAISON” PUNTUACION 9,98 (SOBRESALIENTE)
GENERACION 1 GRANDES AÑADAS 13º
TINTO DE RESERVA 2010 (Bobal 70% + Cabernet Sauvignon 15% + Syrah 15%)
BODEGAS GANDÍA
D.O.P. UTIEL-REQUENA
“El carácter de un hombre es su destino” Así, es para José Mª Gandía, vinatero de estirpe, 3ª generación de la saga Gandía y presidente de Bodegas Vicente Gandía fundada hace ya mas 125 años. Los años de finales de la década de 1980 y la década 1990 fueron cruciales para la empresa Vicente Gandía. Muchas veces José Mª Gandía interpreto quizá, sin sáberlo aquel adagio de Antoine de Saint Exupery en Citadelle III, a saber “car j’ai découvert une grand verité, a savoir que les hommes habitant et que le sens de les choses change pour, eux selon le sens de la maison” Así fue, si en más de una ocasión se adelanto a su tiempo, fue “por delante de la televisión” como dice el castizo, fue porque tuvo el sentido de destino histórico de su “maison”, el no estaba aquí como otros para joder al sector del vino valenciano especulando y destruyendo la viticultura y el negocio del vino de paso. Esos años que señalo, fueron de cambio estratégico, un avance estructural para la casa Gandía, la adquisición de la finca Hoya de Cadenas en Las Cuevas de Utiel (DO Utiel Requena) supuso la confirmación la orientación al mercado de la casa Gandía para hacer vinos que pudieran generar percentilmente nuevos vinos cada vez mejores, que a su vez incrementaran la exigencia cualitativa del siguiente. Si se analiza el progreso de marcas y calidades; Hoya de cadenas, Ceremonia, Fusta Nova, el Miracle, Genracion1 y finalmente Generación 1 Grandes Cosechas queda demostrado. Una vez, comiendo en una celebración de Vinexpo la feria de Burdeos organizado por el ICEX, alguien trajo una botella de un tinto californiano exquisito un tinto de Zinfandel de Los Christian Brothers de Napa Valley, lo bebimos con placer y admiración, José Mª me dijo “me gustan vinos como este, a mi me gusta hacer grandes vinos que me gustaría beber”. Es algo propio de los creadores y transformadores, es famosa la respuesta de John Ford en una entrevista “hago las películas que me gustaría ver”. En la frase de Gandía hay también una parte de la ecuación que él, nunca ignoro, y es la parte del consumidor. Para ello hay que tener una organización empresarial, perfecta, disciplinada eficaz. Su filosofía es sencilla, pero eficaz, aprendida en su estancia suiza cuando su padre lo envió a una escuela de negocios, está en contra “del todo vale” de la aceptación de la flojera. Una autoexigencia calvinista le anima, desde que estudiando en Fribourg veía todos los fines de semana como el propietario de un palacete vecino pintaba y volvía a pintar disciplinadamente, geométricamente la verja sin descanso, ni flojera hasta que estuvo perfecta. Esta filosofía está impregnada en la casa Gandía, desde el buen enólogo que tienen Luis Garcia, hasta el delegado comercial del sitio que sea. Recuerdo una cena con unos importadores americanos de vinos, un matrimonio vasco y un eleveur judío en el Sea Grill, distinguido restaurant de Rockefeller plaza. En la carta había algunos vinos españoles, Solomon, y Andoni e Izaskun (el matrimonio vasco) me dejaran elegir el vino, yo vi uno de mi tierra y escogí el Hoya de Cadenas reserva. Ellos me miraron con sorpresa y admiración, bodegas Gandía era la principal empresa competidora de la mia en la que yo trabajaba de director general (en la cultura anglosajona el adversario que lucha caballerescamente es admirado). Lo importante es que el vino estaba buenísimo un fine wine. La semana siguiente comí en el buen restaurant Pelegri de Chiva y por curiosidad pedí el mismo vino de la misma añada el Hoya de Cadenas reserva, y estaba buenísimo un fine wine y exactamente igual al tomado en New York, comía con el product manager nuestra empresa, José Conejero de Cheste, el mejor del sector del vino valenciano, y le dije “esta gente es muy buena, este vino es perfecto y es igual al que tome en New York”. La clave está en que de este vino se hacían cientos de miles -quizá mas- de botellas. Y eso es más difícil que hacer 5.001 botellas de una gran reserva.
La casa Gandía es un valor trans histórico, ha superado la maldición de la 3ª generación gracias a José Mª Gandía (ahora esta en la 4ª) y recuerda el valor de la dialectica que Gaston Roupnel cuenta en Histoire et Destine (1943) en el que dice que “l’importance esclusive des modes de vie, en particulare de la vie rurale, l’histoire est d’autant plus vraie qu’elle est moins “historique” entache de faits”. Los hechos que deja José Mª Gandía (su ultimo vino el G1 grandes añadas) viene a demostrar la certeza de la dialéctica de este importante libro, la capacidad estructural de su carácter fue más historizante para su empresa que “l’histoire historisant”.
El G1 grandes cosechas es un vino de una variedad local Boval y dos foráneas, un vino que expresa el terroir y el estilo de la maison y de un valor cosmopolita, provinente de la finca Hoya de Cadenas y con 12 meses de barrica. Su estilo es el de los garnes vinos centroueropeos, elegante fino, expresivo, con ese tono de aroma amantequilla y trufa que se encuentra en las bodegas suizas Imesch, Fribourg, Neuchatel, Valais como muy bien enseña la Académie Suisse du Vin. Quizá le falte botella (hace un año que s embotello) pero eso quiere decir que el vino ira a mas, que se reconcentrara en sì mismo adquiriendo un bouquet extraordinariamente fino y gustoso. Un vino que será muy longevo que se ira regustando como vaya pasando tiempo en botella.
Limpidez: Limpido, claro, brillante, neto. De la mejor limpidez que he visto en un tinto, como los grandes burdeos. Matricula de Honor
Color: Brillanet, majestuoso cromatismo, rojo rubí, de sangre arterial, zafiro brillante. Magnifico cromatismo. Matrícula de honor
Aroma: Fulgurante, perfumado, a vegetal herbáceo puro, fruta silvestre, vainilla, mantequilla irlandesa y trufa. Matrícula de honor
Sabor: A fruta silvestre, tanino ligero, mantequilla irlandesa, presencia de la madera bien integrada, vegetal, trufa y vainilla. Un gran bouquet de enología centroeuropea. Matricula de honor.
Cuerpo: Medio graso, lábil, poco expresivo, ligero. Quiza le falte botella. Sobresaliente
Postgusto: Largo, elegantísimo, cosmopolita, madurado, permanente completo y armónico. Perfecto. Matrícula de honor
Presentación/Información: Buenisima, el material; botella, tapon, capsula cierre, de primera, perfecto. El diseño es de uno de los grandes; Fuentes Fuertes, que causara escuela, etiqueta con grafia entre conceptual y abstracta. Gran información, con la fecha de envasado que es una inofrmacion capital (se envaso el 24 d enro del 2013) pues, asi puede saber se siempre su tiempo en botella. También informa de sus variedades y porcentaje; Boval, Cabernet y Syrah, pero no de los tipos de robles de las barricas y origen de los mismos. Sobresaliente
Tel: 962 524 242
ARISTATS nº 47 CAVA RECAREDO INTENS
PUNTUACIO (10 MATRICULA D’HONOR)
EL CAVA, ANTROPOLOGIA ESTRUCTURAL
CAVA INTENS ROSAT 2012 GRAN RESERVA BRUT NATURE 12º
CAVÉS RECAREDO. SANT SADURNI d’ANOIA DO CAVA
Argot és una paraula francesa, ben francesa. Com dossier, camouflage, bureau. El gran autors de la literatura nord americana, Mark Twain, O’Henry (els pseudònims també son argot, oi?), Thoreau, Whitman, Melville, London, Steinbeck, Mailer, Nathanson, han sentit una admiració i fidelitat pel francès i els seus recursos, ells sempre han dit “El francesos sempre tenen la paraula” . I tenen raó. Al cava (com en tots els oficis) l’argot és molt important (tiratge, corona, rimes, poinetage, remouage, morrió, degorge, champangel), però al cava indiquen alguna cosa mes, el cava és un procés de mètode estacional, és molt semblant als cicles agrícoles, l’empirisme rural és ben present des de l’inici del méthode champenoise a la comarca de l’Anoia, i possiblement la causa central de perquè el méthode champenoise que en tant països del mon és va intentar va triomfar en Catalunya, i en altres no. Caldria reconèixer el gran valor antropològic que significa el Cava i el seu procés, des de la naixença. La capacitat processal del pagès català, la seua habilitat per l’empirisme pragmàtic, esta basada en la seua capacitat d’observació i adaptació del processos naturals, cíclics, estacionals. Els estudis cabdals de la ciència de Levi-Strauss (Antropologia Estructural) sobre els mites i els cicles, expliquen ben be una interpretació per a entendre l’autenticitat del Cava. El significat de l’argot a l’ofici dels cavistes tenen significat semàntic (per l’ús) però també etimològic provenint de la naturalesa. L’estacionalitat dels processos ho demostren i naturalment tenen una relació amb les pràctiques agràries (i en alguns casos un conseqüència transsubstancial al celler de la practica al camp) condicionades pels cicles. Molts estan justificats tècnicament, enologicament però, és precisament la realització de les coses quan és poden fer (tiratge-inici de l’any-fi de la letargia de la vid, fase de presa d’escuma fi de l’hivern – canvi estacional) el que crea el mite. Les pràctiques viticoles influenciades pels condicionants naturals que creen els treballs estacionals. Els mites de Orion i les Pleyades l’aparició de la germinació d’una nova vida; la segona fermentació, la conversió del vi tranquil en escumós que anuncia la primavera, i finalment la finalització del procés amb la fi (9 mesos després) de la finalització de l’estació seca. La gran habilitat dels cavistes ha estat durant aquestes 140 anys de la historia del cava, crear una originalitat consistent en transmetre un mateix missatge del cicle estacional i del seu mite agrari a la industria del cava. Ha estat el gram triomf del pagès català convertit en emprenedor industrial, tot l’humil i menestral que vulguin, però, empresari industrial a la cap i a la fi. Mirem a l’entorn i veurem quan grans empreses cavistes tenen al camp el seu origen, quantes provenen d’una finca (fins i tot el nom). Cicle i mite han creat la cultura cavista, ideologies de pertinença del grup, creences en les que, els cavistes s’identifiquen i creuen de forma individual i col·lectiva. I en la perseveració de la practica manual dels processos estacionals del cava com els que fan a Can Recaredo, ho podem comprovar, entendre i comprendre. A caves Recaredo el processos son tradicionals, manuals, es adir tenen la absoluta dimensió d’això que els antropòlegs diuen “pràctiques culturals”. El tiratge es fa amb taps de suro, el remouage es manual i la clarificació, i el degorjat sense congelació del coll de l’ampolla. Degorje te açi un sentit exacte, dons el tap de suro del tiratge es degolla i amb un gir manual propi del que domina la practica d’un ofici, aixi es lliura el sediments de la fermentació i criança baix la mirada de l’ouvrier de métier, deixant el cava natural, nature, com surt de la cava. Recaredo conclou el procés sense cap afegiment d’adició de sucre. Intens es un cava rosat gran reserva brut nature que es una intensa expressió del que es i significa Recaredo. Ha estat elaborat de les vinyes situades a l’Alt Penedès de Monastrell (48%) i Pinot Noir (52%), vinificat amb les tècniques similars a les de blanc de noir per obtindré most blancs de raïms negres, pero amb la vinificacio en rosat, es adir obtindre le menor concentració cromatica del most. Les vinyes de Recardo son biodinàmiques, ecològiques, i el cava Intens ha estat el primer cava biodinàmica elaborat. A can Recaredo es respecta el territori i el paisatge, sense territori no pot haver viticultura. El resultat es un cava superior que ha obtingut la màxima puntuació per la gran qualitat i expressió del tots el valors d’un vi escumós, d’un cava. La informació es completíssima i conte totes les dades; origen, varietats, vinificació, procés i envasat. Caves Recaredo es un dels patrimonis mes importants del Cava. Significa un model de cavistes. Fou fundada per Jsep Mata Capellades al 1924, la dècada de 1920 (1,000.000 d’ampolles produïdes i venudes en 1920 i 2,400.000 en 1930) es una de les fases de consolidació del cava, fou una dècada estratègica “els alegres anys 20” en les que el vi tipus Sauternes (una de les seus zones: Cadillac varen donar nom a una marca d’automòbils de luxe) el cava i el champagne varen ser vins d’èxit i consum. Quan Recaredo va ser establida hi havien 24 caves, avui voregen les 300, però Caves Recaredo manté la connexió històrica amb les practiques tradicionals cavistes, i això es un valor en si mateix doncs de les 2,400.000 ampolles produïdes i venudes en 1930 s’ha passat a 230 milions d’ampolles. Recaredo es doncs una essència concentrada de l’esperit que va fer néixer i desenvolupar el cava.
LIMPIDESSA: Limpid, clar, cristal·lí. MATRICULA d’HONOR
COLOR: Rosat intens, frambuesa, roig claret. MATRICULA d’HONOR
AROMA: Afruitat, floral, vegetal, herbaci, mineral, a Pinot. MATRICULA d’HONOR
GUST: Madur, floral, fruitós, maduixa, mineral, rebosteria, lleugerament rostit, mantegós MATRICULA d’HONOR
TEXTURA: Glicèrica, suau, sedosa, cremosa. MATRICULA d’HONOR
COLP ESCUMOS: Regular, viu, bombolla petita i fina, rosari, preciós. MATRICULA d’HONOR
POSTGUST: Llarg, elegant, permanent, amable, inoblidable. MATRICULA d’HONOR
PRESENTACIO/INFORMACIO: Completíssim, perfecte, tota la informació exigible i necessari per a conèixer i entendre aquets gran cava. Parcel·les, varietats temps de criança (30 mesos), processos d’elaboració, degorge manual i sense congelar, i data de degorge (el dia 4 de novembre del 2013). MATRICULA d’HONOR
CAVAS RECAREDO
SANT SADURNI d’ANOIA
TEL 93 891 02 14
Mail; cava@recaredo.es
Web; www.recaredo.com
ARISTAST Nº 46 PUNTUACION 10 (MATRICULA DE HONOR)
LA HUMANITAT DEL CAVA
CAVA AGUSTI TORELLO MATA “barrica” 2008
GRAN RESERVA BARRICA 12º MACABEU 100% ampolles numerades i limitades 35.640
DO CAVA
En el procés històric del Cava, – i eixa és una definició justa, per qualificar el naixement, creació i desenvolupament d’aquest vi singular- caldria ponderar la humanitat del cava, el factor humà que ha determinat tant la seua personalitat com el seus èxits. Entre els nombrosos interesants factors que han fet al cava, ser el que és ara (interacció amb el consumidors, definició del procés, arrelament al climat i varietats pròpies) la humanitat del cava és un factor que conduit al cava -com si fos una visió- al seu destí. No em refereix a si hi ha bons cavistes, gran enòlegs, potents empresaris que han fet be les coses, cal que s’acostumaren a que, si així ha segut, el que fa be les coses, no ha fet una altra cosa que complir amb el seu deure. Deure empresarial, professional, comercial o alimentari. Això formaria part dels actius, no dels valors, el valors son un altra cosa. Els valors sons les qualitat de les persones aquells atributs humans i espirituals que atresoren als qui els te. Entre el grapat de valors i humanismes que un pot tindre, els de l’empatia, hospitalitat, cortesia i humanisme son ben importants. La dècada de 1980 va ser molt important pel progres i ascens del cava, el seu negoci i la seua cultura. En aquell temps i sent jo un jove que es desenvolupava com escriptor, vaig tindre la fortuna de conèixer a uns cavistes (que si es reconegués el factor humà, l’aportació de la humanitat del cava al seu èxit, omplirà un sol volum de l’enciclopèdia del cava) que al meu parer crearen un estil i donaren una brillantor d’humanisme al cava, la seu activitat, la seua imatge i el seu negoci. El primer cavista que jo vaig conèixer va ser Ramon Nadal Giro del Pla del Penedès, m’el va presentar al setembre del 1981, Jaume Ciurana, durant la II fira de la mostra de vins a la Rambla de Barcelona, crec que era la segona, Ramon Nadal era un bon home i un cavista juramentat, estimava de valent el cava (responia, quan li reconeixien que per fer cava calia una gran inversió “escolti miri, fent xampany em farem més vells que rics”), però havia treballat molt amb el moscatell de Valencia i al saber que jo provenia de Xest (el estimava molt Valencia i el seu Moscatell) es va identificar amb mi, Ramon tenia el don de l’empatia i et feia sentir-te a gust amb ell. Ramon el seu fill Enric Nadal i la sra. Esther esposa d’aquets últim, eren gent plens de cortesia, d’humanisme, d’hospitalitat, perfectes amfitrions, en el cas dels homes ciutadans i cavallers i en el de les donés; ciutadanes i dames. I si volen saber el seu profund i prestigiós significat cívic d’aquests títols, els recomane que llegissin l’obra del professor Joan Regla ”Aproximació a la historia del País Valencià”`. Però, no varen ser els únics, entre altres que posseint aquets virtuts, vaig conèixer a Gabriel Giro secretari del Consell regulador del vins escumosos que és com se deia abans el del cava, un exemple de valor institucional i respecte a la cosa publica. I Josep Mª Raventós i Blanc que malgrat la distància social d’estatus i d’edat, em va prendre una estima plena de consideració i mai oblidaré les nostres converses al salo de la casa pairal de can Codorniu i les histories que em contava de la confecció de l’Estatut de la vinya i el vi de 1931 i la del 1970, doncs va ser l’únic ponent que va participar als dos. Josep Mª Raventós era un home ple de consideracions amb els demes, liberal, sabia que els demes teníem dret a pensar diferent i s’avorria amb això que ara diríem “el pensamiento unico” i en canvi s’estimulava amb l’intercanvi d’idees i cercava conèixer histories noves i estimava sobre tot la cultura. La seu biblioteca era magnifica, més en contingut que en continent, i em va regalar uns llibres que encara conservo com tresors. Un dels mes importants activistes d’aquets valors d’empatia, cortesia i que és hereu de l’ordre dels hospitalaris es Pere Bonet Ferrer. Es varem conèixer al 1983, estava preparant al seu despatx de caves Freixenet, una important campanya de publicitat, però va fer un espai per parlar amb un jove escriptor que havia vingut des de Valencia i em va colpir la seua intel·ligència i estil. Pere Bonet és pura classe, però amb humilitat i sentit social. Després d’aquest primer rendevous recordaré sempre la seua consideració i amabilitat i les tertúlies que ell organitzava en el club de marques de VInexpo-Bordeaux, on hi havien les seus grans qualitats el champagne Henri Abele, l’escumós californià Gloria Ferrer. Pere Bonet feia que et sentires a gust. A tots ells i per tots ells vaig sentir agraïment i admiració. Agraïment –és ben comprensible- per com em tractaven a mi, a la meua humil condició, i admiració –ja no és tan senzill- per que veia que el feien amb tot hom i que per tant, eren valors, atributs del seu tarannà, de la seua humana condició. L’arquetip complet d’aquestes virtuts de la humanitat del cava és Agusti Torello, que va ser durant molts anys impulsor i president de la Confraria del Cava, pot ser per que era alhora professional (es guanyava la vida dirigint caves) i empresari (va ser creador de la seu pròpia cava Agustí Torello). El vaig conèixer quan era el director gerent i enòleg de Marques de Monistrol, va ser el primer en elaborar un vi blanc amb la tècnica de blanc de noirs -que per cert era boníssim-. A la seua cava que avui és continuada i magníficament duta pels seus fills Gemma i Agustí, va crear el singular i inoblidable (per sempre més) Kripta de reconeguda -a l’instant- ampolla. Va ser director de Segura Viudas nomenat justament després de la compra per Freixenet i quan li vaig visitar a l’estiu de 1985 i em va ensenyar les dependències vaig vore un canvi en el personal de la cava, de quan havia visitat per ultima vegada la heretat Segura Viudas al 1983 quan ja havia estat expropiada pel govern a Rumasa. Vaig trobar -entre el personal- un ambient confiat, segur i optimista, era gent estimulada. Pot ser, jo, com director d’homes, li doni massa importància a la moral de la tripulació, però, també se, que menystenir això és molt perillós per l’èxit de la missió empresarial. Agustí va ser un professional que contava amb la confiança dels seus patrons, dirigia una empresa i se le reconeixia dret a tindre la pròpia. Solament els que valen de veres, aconsegueixen això, jo vaig tindre l’honor de dirigir a un viticultor (Cristobal Ruiz de Casa lo Alto, el millor home, el millor viticultor) cap de la finca Casa lo Alto que tenia les seus pròpies vinyes. I la confiança del que esta per dalt, és deguda sempre, per que te la absoluta confiança de que el seu subordinat cuidarà millor dels interessos de la empresa, que dels seu propis. Solament amb la gent honrada és possible. La nomina de la humanitat del cava és naturalment més extensa, “una flor no fa la primavera” els Gramona, Torello, Recaredo, M. Sancho i tants altres, son gent que han conquerit “corazones y mentes” que han creat un estil d’empatia que ha beneficat al i pel Cava, i han fet que la seua evolució i progres, la seua ascensió, haja esta realment una elevació (i seria bo que llegiren el significat d’això). Però, i això, s’ha traduït al líquid Cava?, el verb espiritual s’ha fet cos?, Si així ha segut. Aquest elan de la humanitat del cava ha beneficat a l’ecran del Cava. Jo crec que si vegem el cava de l’aristats d’avui, el Agustí Torello Mata gran reserva “Barrica” ho certificarem. Ha estat elaborat amb raïm de macabeu de vinyes velles de 2 contrades penedesenques clàssiques, ha estat fermentat al 100 % en barriques de roure francès nou del bosc de Troncais (el de més qualitat i car de totes les rouredes del centre de France) ha tingut una criança posterior amb les seues pròpies lies durant 4 mesos. La vinificació en acer inoxidable durant 1 mes a una temperatura baixa -16º ha arrodonit la frescor . La criança en ampolla, una vegada feta el procés de presa d’escuma i clarificació, ha segut durant 30 mesos. La informació és completíssima incloent la data de degorje “10 -2013” (octubre 2013). La utilització del raïm Macabeu de vinyes velles ha estat sense dubte un encert per l’estil vinícola d’aquest cava, un estil que ha fet un cava de llarga durada. Un cava que -com els grans champagnes- te la virtut de la longevitat basada en la maduresa estructural del cava mentre manté la seua essència fruital. La Macabeu originaria de l’orient i ja va ser citada per Eximenis al segle XIV i Escolano, segle XVII es ben descrita al Penedès pel frare Miquel Agustí al 1617, “Lo vi Moscat y lo vi Macabeu se han de cullir molt madurs los rahims” al seu llibre sobre els secrets de la casa de camp i pastoral. Una virtut d’aquest cava mostra de la qualitat superior del Agustí Torello Mata gran reserva barrica, és la seua frescor i limpidesa (es del 2008) després d’haver segut parcialment vinificat i criat en botes de roure, cal ser molt bon cavista per després d’aquets procés oxidatiu i adquiridor de matèries solides aconseguir la clarificació i filtració precisa per donar la lluminositat i finor que te aquets cava. Ha esta un luxe tastar-lo, es magistral i ha aconseguit la màxima puntuació pel seus mèrits, un cava extraordinari mostrari de que el cava va alcançant el seu nirvana, que la seu evolució i progres és una elevació de la seua condició originaria, una aliyah en la que la humanitat del cava ha fet una aportació decisiva.
LIMPIDESSA: Límpid, clar, net, brillant, cristal·lí. MATRICULA D’HONOR.
COLOR: Lluminós, or clar, grog mimosa , amb tons verds, cromatisme perfecte. MATRICULA D’HONOR.
AROMA: Perfumat, fruitós, madur, fragant, a fruits secs i flaires de respostera, lleugerament balsàmic (de planta aromàtica). MATRICULA D’HONOR
GUST: Afruitat, madur, sali, sedós, lleugerament abocat. MATRICULA D’HONOR
TEXTURA: Suau, fina, irisada, acaronadora, glicèrica. MATRICULA D’HONOR
COLP ESCUMOS: Cremós, regular, persistent, de bombolla petita i fina, rosari redó. MATRICULA D’HONOR
POSTGUST: Llarg, elegant, amable, persistent. MATRICULA D’HONOR
PRESENTACIO/INFORMACIO: Presentació superior amb estoig, ampolla personalitzada color fulla de tardor, tap, morrió i capsula de primera. INFORMACIO COMPLETISIMA: Varietat, parcel·les d’origen del raïm, procés de vinificació, de tiratge, de criança, data de degorge (OCTUBRE DEL 2013). La perfecció feta realitat. MATRICULA D’HONOR
CAVAS AGUSTI TORELLO MATA
SANT SADURNI d’ANOIA
Mail: info@agustitorellomata.com
Web: www.agustitorellomata.com
Tel: 938 911 173
ARSITAS Nº45 PUNTUACION 9,85 (SOBRESALIENTE)
LA MIRANDA DE SECASTELLA 2011
GARNACHA COMUN, MAGNUM OPVS
TINTO 14º
VIÑAS DEL VERO DOP SOMONTANO
Pocas veces puede un disfrutar de un tinto de tanta finura como La Miranda de Secastella, un tinto fino, sedoso, suave, delicado pero no reducido. Una elegancia exquisita. La Miranda de Secastella es un tinto aterciopelado, muy expresivo en aroma y sumamente equilibrado, es decir no solamente lo encontré fragante, perfumado, aromático sino que esta promesa olfativa se vio cumplida con la misma intensidad en el sabor. Un tinto gustoso, expresivo también en boca y gracias a esta armonía entre el aroma y el sabor un bouquet magistral, uno delos grandes tintos que he probado en los últimos años. Su equilibrio y armonía es el que hace grande a este vino, fíjense en su estructura tiene un PH alto, 14 grados y un buen azúcar residual que unido a una notable acidez dan a este tinto su citado bouquet magistral. La Miranda de Secastella es uno de los grandes vinos de Viñas del Vero, que es una bodega clásica del Somontano (Lalanne, Enate, Pirineos y Fábregas conformarían un modélico repoker), pero que es a su vez una vineria símbolo de la modernidad vinícola española, especializada a su vez, en la aclimatación de variedades continentales, así los Viña del Vero Traminer y Riesling son a su vez modélicos.
Esta elaborado mayoritariamente con Garnacha y con Parraleta (una variedad local*1) y (no pone esta información en la contra) ha tenido una buena crianza, creo que inferior a 1 año pero superior a 6 meses, así, es que, será un tipo crianza prolongada, quizá buscando (el buen enólogo que ha hecho este vino), que su estancia en barrica saltara una estación, si es así, significaría que su elaborador, además de un gran técnico, es un enólogo que tiene la gran virtud de los grandes enólogos de la historia “la cultura enológica”. Este tinto superior esta elaborado con Garnacha, sí, la garnacha tinta común (verbo utilizado para diferenciarla de la garnacha tintorera) y también utilizado porque es una variedad muy extendida en una parte de la península ibérica, en las Baleares, en el Languedoc-Roussillon, y en la Provenza. Quizá, si has probado los Grenaches de estas regiones viticolas de la Francia meridional, entiendes mejor la gran obra que Diego Mur, su enólogo, ha hecho con la garnacha tinta común, que en este caso de común no tiene mas que el apellido. La Miranda de Secastella es sin duda un magnum opvs, un gran trabajo, una gran obra, una obra magna. La Garnacha tan extendida desde su home land el valle del Ebro ya en el siglo XI al Reino de Navarra y en el XII (gracias a la conquista del por parte del gran rey de Aragón Alfonso I el Bataller) en el Priorat, antes de la unión de los condados Catalanes y el Reino de Aragón, se extendió después de esta unión por los condados occitanos y la Provenza realidad política heredada de la Septmania visigótica de la tierra d’Oc que los condes catalanes y reyes de Aragón expandieron en el Languedoc y la Provenza. Otro gran rey de la corona de Aragón Jaume I cultivo y aprecio la garnatxa en sus señoríos de Montpeller, Mirambell y Sinarcas. Hay gran verdad en este vino hasta en el nombre “la Miranda de Secastella” pues Secastella es la contracción de una realidad política comarcal del alto Aragón, la tierra de los 7 castillos (y sus feudos). La Garnacha nacida en Aragón se extendió pues por todo el valle del Ebro desde las vascongadas hasta Catalunya y el norte (el Maestrat) del Regne de Valencia . A tierras meridionales valencianas (La Marina) llego en 1610 con la repoblación de mallorquines que la plantaron traída de su isla, después de la expulsión de los moriscos. Solo que era un tanto diferente, 5 siglos de aislamiento insular, de vitícola isolation, hicieron una garnacha distinta , la Giro. La Garnacha no es pues como se ha dicho una uva común extendida globalmente por España. Es una uva de territorio, de comarcas y contrades particulares como el Somontano. El Somontano, que ha aclimatado mejor que muchas otras zonas vinícolas españolas variedades continentales difíciles, como la Chardonnay, la Traminer y la Sylvaner (pero que también ha expresado el valor de su climat, en otros vinos además de La Miranda, como el Mesache (que en la fabla aragonesa ceo que quiere decir hombre joven, fuerte, soltero, hereu) de bodegas Pirineos con Garnacha Parraleta y otras, tiene grandes cambios climáticos estacionales y saltos térmicos dia-noche durante los 180 días que la Garnacha esta despierta. Esta comarca es una zona continental escasamente moderada por los influjos de los valles fluviales cercanos y del Mediterráneo que llegan por el gran corredor del valle del Ebro. Pero en la Miranda donde se cultiva esta Garnacha, la influencia mediterránea ha creado un microclima. El gran Ramón J. Sender nacido en el valle del Cinca (donde hacen buenos rosados) decía en su opvs magnvm Bizancio (novela histórica basada en la gran obra Crònica de Ramón Muntaner).
Los de arriba el vino,
Los de abajo el pan,
Los de abajo el pan,
Los de en medio dale,
Dale que le dan
Aquí en la Miranda del Somontano, la Garnacha con suporte erguido, su brazos vigorosos y sus fuertes sarmientos incluso cuando están agostados, su ciclo medio (mas largo que el de la tempranillo pero mas corto que la de la Monastrell)le permite resistir condiciones climáticas duras. La Garnacha demuestra en La Miranda de Secastella su gran virtud identitaria, a saber; que funciona mejor en laderas, anfiteatros y plateas que en las llanuras fluviales, es en esta orografia donde su baya de tamaño mediano, de buena pruina, forma esférica y color negro da la mejor concentración frutal y recuerda aquellos frutos silvestres del lledoner y las uvas del granado salvaje. Creo que en Viñas del Vero saben esto y por eso han extraído de su climat la mejor uva para hacer el gran vino.
La orografía y su condición (*2), tantas veces ignorada por enólogos y estudiosos del vino tiene en la Garnacha y el Somontano un efecto determinante en la gran calidad – extraordinaria calidad- de este Miranda de Secastella cuyo nombre (la Miranda, designa el tipo de ubicación orográfica de la parcela donde se cultiva -busquen el significado de “miranda”- ya anuncia el especial gusto de este gran tinto y la satisfacción de quienes tengan la fortuna de beberlo. ¡Pero! ¿como era aquella copla sacada de la fabla aragonesa antigua? “En quincena sale el sol, En Montearagón la luna, En la ermita de Lascellas, ¡La rueda de la fortuna!”
(*1) Parraleta: Variedad autoctona del Somontano, muy extendiada en el Mediterráneo (en países que formaron parte de la Corona de Aragon; Cedeña, Sicilia, Corcega) y Portugal, produce tintos aromáticos, oscuros y frutosos.
(*2) Ver el capítulo de “Una viticultura per a una orografía” del libro “Els vins de l’arc Mediterrani, d’Alacant a Montpeller”. Edit. Portic (Barcelona 2009)
LIMPIDEZ: Limpido, brillante, claro. Matrícula de honor
COLOR: Rojo rubí, rojo sangre arterial, brillante, rojo garnacha, luminoso. Matrícula de honor
AROMA: Fulgurante, perfumado, a frutas de bosque (madroño), mineral, tostado. Matrícula de honor.
SABOR: Especiado, a frutas maduras (madroño), guindas, moras rojas de rambla. Matrícula de honor. Finísimo bouquet. Matrícula de honor.
CUERPO: Glicérico, sedoso, esbelto, agardable, aterciopelado. Matrícula de honor.
POSTGUSTO: Largo, elegante, permanente, completo, armónico. Matrícula de honor.
PRESENTACION/INFORMACION: Buena peor incompleta fura de la mención a una de las variedades (la mayoritaria) con que esta elaborado esta vino. Pero no las otras ni el proceso de maduración que ha estado sometido este vino. Buena mención de la influencia de la orografía en este vino. No pone la fecha de envasado. Una verdadera lástima la falta de información. De haber informado de estas cosas hubiese alcanzado la máxima puntuación diez.
VIÑAS DEL VERO
BARBASTRO (HUESCA)
974 302 216
Mail: marketing@viansdelvero.es
web: www.viansdelvero.es
ARISTAST Nº 44 PUNTUACION 9,95 (SOBRESALIENTE)
JAUME DE CODORNIU (DO CAVA) !ESPERANZA Y GLORIA! ESPERANZA Y GLORIA.
CAVA BRUT NATURE GRAN RESERVA 2008 (PINOT NOIR y CHARDONNAY)
CAVAS CODORNIU
Si el cava no existiese habría que inventarlo, y eso es precisamente lo que hicieron unos hisendats agricoles y pagesos vitícolas catalanes en el ultimo tercio del siglo XIX. Un repaso somero, porque uno medianamente justo necesitaría una enciclopedia, pero una enciclopedia de verdad con el concepto que Diderot enseño, y que cada día es mas necesario y vigente, ocuparia una larguísima estantería, y nos enseñaría las enormes aportaciones activos y patrimonios de esta benéfica bebida. Veamos ese somero repaso, desde que se inició la elaboración del espumoso de “la cava” de donde tomo el nombre en 1873, ¿cuantos millones de botellas producidas? ¿cuantas vendidas? ¿cuantos millones de botellas consumidas? y durante cuantos años. Suman miles de millones de botellas. Y los activos, ¿cuantos millones de pesetas, de divisas, de euros? ha aportado el cava catalán a España a su hacienda, al estado español. Y entre estos activos, cuanto pesó el cava en el tratado de incorporación de España a las Comunidades Europeas (C.E.E.) de 1985. Pues no fueron solo los tecnicos y altos funcionarios que hicieron un buen trabajo; Apolonio Ruiz, José Marin, cuanto fue el fairplay, el savoir faire de Gabriel Giro (secretario del consejo de espumosos), de los directivos de las cavas, de los sindicatos catalanes (La Unio de Pagesos). La incorporación a la CEE no fue regalo de Europa por mucho que esto haya beneficiado a España, fue también un enriquecimiento de Europa gracias al patrimonio aportado por España, el arrozal de Valencia, la platanera de Canarias, la producción pecuaria balear, O vinho do rosal, el ternasco de Aragón. Figuras muchas ellas que consiguieron rápidamente una calificación de origen, pero solo porque ya lo eran, la normativas europeas solo, eran una legislación de ámbito geográfico y una instancia superior a la de cada estado miembro, pero el activo aportado, era la esencia de todo. Pero ¿y el patrimonio? El patrimonio que ha generado el cava, el tangible y el intangible. El tangible es visible se puede tocar y a veces a hasta ver, si baja uno a las cavas, si pasea por sus inmensas galerias de paz y civilización. Lo que en Reims, la martirizada capital de La Champagne, sufrió por el criminal bombardeo alemán durante la primera guerra mundial y que tan bien contara Blasco Ibañez en “Los 4 jinetes de la apocalipsis” sirviera para proteger la vida de los champañeses aquí en el país del cava sirve para generar comercio, empleo, progreso y felicidad. Y el tangible visible y tocable, la arquitectura no underground, las bodegas, las masías, como casa Bach, el celler del futuro de Raimat o el de Gramona o el de Vilarnau, la masía pura y simple como la de Nadal, Espiells o Can Feixes por citar lo minimo de la larga lista. O la grand chapitre de Can Codorniu patrimonio de la humanidad la gran obra de Puig i Cadafal, las catedrales del vino como las califico Ángel Guimera. Es en verdad una catedral y si es una catedral, entonces es suelo sagrado, y existe una ley de los profesionales, !nunca profanar el suelo sagrado!.
El nacimiento del cava y su génesis es una epopeya digna de contarse, la dialéctica que se estableció en el momento de su creación fue cada día como una espiral in crescendo en pro de la mejora continua y así, hasta ahora 139 años después. No fue solo la elccion de hacer un espumoso en el Penedés por el método champenoise, mas tarde conocido por el método tradicional, método cava, fue también la dialéctica método general versus territorio. De esta dialéctica surgió triunfante un concepto que ha hecho grande al cava, la unión del método champenoise con un territorio y una cultura. Así, aun cuando otros intentos de hacer cava Vilaret, Soberano se realizaron con éxito, fue la unión de estos conceptos de Josep Raventos Fatjo de Can Codorniu y otros alumnos en la escuela del Instituto Agrícola San Isidro (territorio, variedades blancas autóctonas y método) lo que hizo el nacimiento de una nación: el cava y su volkgeist, el sentido procesal de pagés catala. A su éxito colaboraran dos elementos estructurales, que hubiese hecho las delicias de Levi-Strauss, en “Antropología Estructural, relaciones de parentesco (1958)”, la existencia de una literatura vinícola de calidad, objetiva e independiente y una burguesía que no había roto las relaciones con el camp catala (lo que, en el mejor sentido de la expresión, realizó el poble del País Valencià entre 1872 y 1931, la menestralía), una sociedad basada en la etnocultura. Este cava de Codorniu Jaume Raventos, no se, si se llama así por Jaume Raventos i Domenech (Sant Sadurní 1868–Barcelona 1938) hereu de Josep Raventós i Fatjó. Ingeniero y publicista. Fue director del laboratorio de análisis químicos del Instituto Agrícola Catalán de Sant Isidre (1908-1918) y de los servicios técnicos de la Mancomunitat de Catalunya, además de numerosas obras literarias va escribió L’art de fer bon vi” (1923) i L’alimentació humana (1922). Pero si es así, este gran cava tiene un buen antecedente, es algo más que una obra bien hecha, es un cava superior, una exquisitez. Es una gran reserva del 2008 con larga crianza (30 meses) en las cavas enterradas en la tierra profundamente, donde ha conseguido esa nobleza, como diría el gran romántico irlandés John Keats (uno de mis patriotas del panteón irlandés). Esta elaborado “mitad y mitad”, mitad blanc de noirs de la Pinot Noir y mitad blanc de blancs de la Chardonnay, un coupage bien “champañes” que da la altura a su propuesta. La parte del blanc de noirs esta exquisita, consigue esa frutosidad de la pinot y esta exenta de ese defecto usual de este tipo de elaboración el bouquet secante, que deja aminorado el valor frutal del bouquet. Esto es resultado de una enología superior, un trabajo lleno de oficio, calidad y elegancia. Un gran cava, un lujo que no produce mas que felicidad, esperanza y gloria. Halleluja! por este cava, por el cava catalan y por sus elaboradores. Halleluja! forever and ever por el cava.
LIMPIDEZ: Limpido, neto, cristalino, brillante. Matrícula de honor
COLOR: Amarillo pálido, con tonos verdoso de hoja caída, tono claros de mimosas, un cromatismo subyugante que no se puede dejar de mirar. Matrícula de honor
AROMA: Largamente frutal, maduro, elegante, buen estructurado, perfume limpio y denso. Matrícula de honor
SABOR: Maduro, a fruta almibarada, seco, sedoso, mineral, salino, con matices de frutos secos y repostería, sabor delicioso a la exacta temperatura. Matrícula de honor
TEXTURA: Untuoso, glicérico, fina y sedosa. Matrícula de honor
GOLPE ESPUMOSO: Regular, perfecto, armónico en la burbuja y el rosario. Matrícula de honor
POSTGUSTO: Elegante, fino, largo, permanente. Matrícula de honor
PRESENTACION/INFORMACION: La presentación y estética maravillosa. Buen material; tapón, capsula, morrión, etiquetaje. La información estupenda, muy buena pero incompleta, pone el tipo de cava las variedades, el año pero no la fecha de envasado que si en cualquier vino es importante en un cava es imprescindible, una lástima.
CAVAS CODORNIU
Tel.938 183 232
Mail: s.martin@codorniu.es
Web. www.codorniu.es
Sant Sadurni d’Anoia (Barcelona) 08770
ARISTAST nº 43 EL VINO ES SANGRE, SANGRE DE LA TIERRA. (LA ODISEA)
CARDENAL ALVAREZ 2004 “gran reserva” PUNTUACION 9,95 (SOBRESALIENTE)
VI DE POSTRES 4 AÑOS DE CRIANZA (MONASTRELL 16,5%)
BODEGAS HERETAT DE CESILIA
NOVELDA (D.O. ALACANT)
Ser testigo de la creación de un nuevo tipo de vinos es una cuestión de oportunidad histórica. No sucede mas que de uvas a peras (y perdonen la ocurrencia), yo he visto dos en mi vida y los dos del País Valenciano, el Casta Diva cosecha miel de Gutiérrez de la Vega de La-Riba-Parcent y el Cardenal Álvarez de Heretat de Cesilia en Novelda a la vera del Vinalopó. Son resultado de la creatividad del vinatero, de su sapiencia enológica, de su oficio bodeguero. Siempre surgen de la asociación del terroir y las variedades autóctonas ya que sus creadores debido a su profesionalidad y cultura (son personas de una intelectualidad aplicada) hacen observaciones empíricas; del clima, de la estacionalidad del ciclo vegetal, de la orografía donde radica el vidueño, de su historia vitícola y de la memoria trasmitida por los antiguos, conviertiendo en proceso técnicos que no son otra cosa que la conclusión y la colusión de las reflexiones obtenidas de lo observado. Así, se intentan en muchas bodegas, muchos enólogos lo pretenden, pero pocas veces se consigue, y pocos enólogos alcanzan lo deseado, pues son muchos los llamados pero, pocos los escogidos, y esta ocurrencia me imagino que tiene dispensa ya que vamos a hablar de un vino cardenalicio. Uno de los factores mas importantes para conseguir crear un nuevo vino es la ética, no la técnica. Si la ética enológica, por ahí hay muchos que van abriendo la caja de los truenos, “tocándole la cola al diablo” como decía Oppenheimer cuando se dio cuenta que sus investigaciones estaban abriendo la puerta a la fuerza central del universo y que una vez abierta la pandora box no se podría cerrar. Por tanto, aquel que crea la naturaleza no al que la destruye, el máximo respeto. Y también este concepto es el que esta detrás del éxito de las nuevas creaciones como el Casta Diva y el Cardenal Álvarez, pues la clave central es el respeto al factor tiempo y al factor producto, sin esto no se puede conseguir la creación de un nuevo vino, el vino no se puede deconstruir y aquel que lo hace y encima mediáticamente vacila (los medios se lo tragan todo y lo vomitan sin pausa) no es más que un marrano enológico.
Así están las cosas, y debemos saberlas para poder apreciar y conocer la grandeza de este Cardenal Álvarez, que es la consecuencia de los valores expresados anteriormente y de la absoluta ausencia de los vicios señalados. Este es un vino dulce natural de 16,5% de alcohol y mas de cien gramos de azúcar residual por litro. Es naturalmente un nuevo tipo de vino, no tiene añadido alcohol. el suyo es natural. Es un vino resultante de una uva que no esta pasificada, fue sobremadurada en la cepa y fermentado en proceso natural, absolutamente natural, sin añadido de nada (pues como diriá Gila ¡si luego se lo quitan pa que primero se lo ponen!). Además “tipo de vino” es un vino que responde no solo a unas características, si no a un proceso que es el que debe hacer siempre igual para conseguir obtener siempre el mismo resultado. Siguiendo uno de los procesos científicos mas importantes y clásicos que se introdujo en la ciencia cuando esta llego de la ecole polytecnique a España atraves de los químicos e ingenieros de Catalunya. Un proceso científico-técnico debe dar siempre el mismo resultado. Un ejemplo sencillo es; acido + base = sal + agua, punto.
Así, los “tipos” tiene naturalmente un nombre, el vermut “tipo Torino” es uno determinado, el “tinto tipo Zúrich” es otro, y el “seckt grund wein” (o vino base espumoso alemán) es otro. Y habrá que ir pensando un nombre al vino creado por Sebastien Boudon el enólogo de Heretat de Cesilia creador de este magnífico vino. Sebastien es de Aquitania, su familia tiene de generaciones un domaine vitícola y elabora excelentes vinos –especialmente un gran y fino cremant– y aquí el, hace su gran obra, su vino Cardenal Álvarez de Novelda es un dulce natural de Monastrell vendimiado en diciembre en el Vinalopó mediterráneo un territorio bien distinto del atlántica Aquitania, ¡ah Mestizaje!, bendita palabra, le melange ha dado siempre bueno resultados y en el país de Sebastien, la Aquitania inglesa del siglo XV, un nuevo vino; el french claret.
Este Cardenal Álvarez, que es mayoritariamente monastrelliano, con el añadido de un 15% de otras variedades (como compañeras de viaje), fue vendimiado a mitad de diciembre, con las uvas bien sobre maduradas, y después de una maceración de 30 días, fermento alcoholicamente durante meses en barricas de roble de 500 litros. Aquí surge el segundo respeto, el del factor tiempo, una uva casi pasa con tanto azúcar, debe ser cuidadosamente tratada para que las levaduras actúen en esta fermentación lenta, muy lentamente y se vayan muriendo lentamente para que el vino finalmente tenga mucho alcohol y gran azúcar, cosa siempre difícil, el Cardenal Álvarez es pues, el resultado de un gran trabajo enológico. Su larga crianza (mas de 4 años) apenas se nota, la tendencia de la oxidación esta muy camuflada entre el gran y noble bouquet de este vino. Un cosa proverbial es su frescura, que indica una larguisima vida, yo creo que estamos ante el vino mas longevo de esta tierra, pero con mucho. La cata ha sido del 2004 y se comparó con otro Cardenal Álvarez del 2008, catado en el mismo dia – que estaba excelsior como dirían los ingleses- y resulto también fantasticamente bueno. Pero el 2004 ha cumplido sus expectativas (lo tenia guardado en mi bodega desde hace mas de 1 año) está mucho mejor que el de la cosecha actualmente en el mercado, quien lo tenga en su bodega puede considerase bendecido por los cardenales y los santos. El Cardenal Álvarez lo probaremos dentro de unos años y volveremos a notar su frescura, su exquisitez ganando bouquet y regustandose con los años. Por tanto ahora el Cardenal Álvarez esta para comprar y beber y comprar y guardar –el del 2008 o 2007- . Un vino que gana con los años y que su fecha de caducidad es superior a la nuestra, es una bendición. De cardenal nada menos. Comprendo ahora, al haber sido feliz catando este vino, aquel verso del Sommerset profundo, que deben recitar los que no hayan bebido aun Cardenal Álvarez, ¡benditos sean, quien en viernes santo ayunar pueden!
LIMPIDEZ: Limpido, mate. Matrícula de honor
COLOR: Purpura cardenalicio, morado, rojo sangre venosa. Matrícula de honor.
AROMA: A frutas pasas, confitura, guirlache, a hierbas aromáticas, a camomila. Matrícula de honor
SABOR:A mermelada inglesa, fruta escarchada, dulce, regaliz, puromoro, almendra garrapiñada, castañas tostadas . Matrícula de honor
C UERPO: Denso, glicérico, meloso, xaropat. Matricula de honor.
POSTGUSTO: Largo, permanente, fino delicado, elegantisimo. Matrícula de honor
PRESENTACION INFORMACION: Muy buena pero incompleta, tiene proceso de elaboración fecha de vendimia (es un vino sobremadurado en la cepa) tiempo de crianza, pero falta la fecha d envasdo eso en este tipo de vinos es fundamental. Una lastima.
HERETAT DE CESILIA
NOVELDA
Mail: enoturismo@casasicilia1707.es
Comercial.nacional@casasicilia1707.es
Tel: 965 603 763
ARISTAST N º 42 PUNTUACION 9,95 (SOBRESALIENTE)
VENTA LA OSSA SYRAH, LA LOGICA DE LA NATURALEZA
VENTA LA OSSA TINTO SYRAH 14,5º
RESERVA 2010
VINO DE LA TIERRA CASTILLA LA MANCHA
Un vino como este tan elegante, fino, delicado con tanto glamour en el bouquet, tan Syrah. Y enológicamente tan equilibrado, tan armónico. Tan perfecto. Fue un placer catarlo. El Venta de la Ossa estaba fantásticamente bien expresado, la pureza de esencia varietal, su franqueza en el olfato, mas un perfume que un aroma. La Syrah esa variedad orientalis del grupo taurico como se enseña en el master Tastavins del Avla Vinicola. Variedad de características meridionales, que llego a la Provenza y el Languedoc en tiempos dela primera cruzada. Que se extendió por todo el antiguo Regne de Valencia primero con los Hospitalarios y después con la orden de Montesa esa variedad pues mediterránea, une los dos mundos de cada lado de la barda climática que nos enseño el maestro Winkler. Una variedad expresiva pasional, de fulguroso color, pero con la elegancia y finura (casi rubia frialdad) de las variedades atlánticas (C. Sauvignon, Malbec, Merlot) y continentales (las Pinot), una variedad que tiene las virtudes de estas dos zonas climáticas pero ninguno de sus defectos, es pues, la heroína de los dos mundos como se dijo en su día del gran Garibaldi. Fijémonos en el estado de frescura franqueza y limpidez de este gran vino Venta de la Ossa. Después de haber estado 12 meses de crianza en barrica de roble francés y americano nadie lo diría parece como estuviéramos comiendo un grano de Syrah sobre maduro. Y Ese sabor de mantequilla irlandesa tan fina y exquisita (ah! la Kerry Gold con sal). Alguien podría decir es que en barricas nuevas, -bien por la madera que no predomina- quizá de solo 1 uso, bien pero y el equilibrio entre el tanino de esta syrah y el de la barrica, cuando ya no son nuevas es mas difícil su integración. La prueba esta en la columna Tánica solo cuando se ve al Syrah en comparación con los otros parámetros tánicos de otras variedades se puede entender.
Aquí también está el valor del terroir. Este vino es de una Finca llamada La Solana. Que como su nombre indica está orientada a una buena insolación (lo contario a una umbría). Pero son sus suelos tan equilibrados como el vino los es causus primus. Es decir si una finca de buena ubicación tiene componente edafológico arenoso, arcilloso y calizo es un suelo interesante. Muchos le diríamos que es un suelo casi franco (donde hay de todo), pero esa combinación con la arena en primer nivel y la arcilla y caliza como fondo le da esa frescura, es contenido en tartárico esa acidez natural. La Solana es una finca del pueblo manchego de Alhambra en la comarca de Campo de Montiel al este de la provincia de Ciudad Real
COLUMNA TANICA
(medido en su recolección “just in time”
aroma | cuerpo | Variedad |
Secante | Apegado | Tannat |
Aspero | RigidoEspeso | MalbecMonastrell |
Tanico | Rigido | Cabernet SauvignonSyrahPinot Noir |
Consistente | Redondo | GarnachaMerlot |
Fluido | Fino | CinsaultGamay |
Labil | Sin forma | Aramon |
LIMPIDEZ: Limpido, neto, brillante. Matrícula de honor
COLOR: Rojo grana con destellos zafiro. Cereza madura. Matrícula de honor.
AROMA: Fresco, tanico, trufado a guindas. Matrícula de honor.
SABOR: Maduro. Mantequilloso. Salino, fresco, mineral, fruta silvestre madura. Matrícula de honor.
CUERPO: Glicerinoso, cárnico, denso, armonio equilibrado. Matrícula de honor
POSTGUSTO: Largo, elegante, amable, permanente. Matrícula de honor.
PRESENTACION/INFORMACION: Muy buena per incompleta falta como es habitual al fecha de envsado aun que en el Lote ya anunciado en las condiciones generales de esta sección se avisa de qu puede decir el dia del año en que ha sido embotellado. L-12010. Pero es algo intuido mas que críptico. Una lastima.
BODEGA MANO A MANO Ctra C.M. 412, km 100. 13248- Alhambra (Ciudad Real)
Telèfon: 926694317
-COORDENADAS GPS
Latitud: 38° 46’ 29.9886”
Longitud: -3° 12′ 56.6388″
ARISTAST Nº 41 CAVA Cuvée D.S. 2007 MEMORIA DUPLEX VIRTUS PUNTUACION 9,95 (SOBRESALIENTE)
CAVA BRUT GRAN RESERVA 11,5º “Millésimes Freixenet”
Producció limitada y numerda de 150.000 ampolles. Ampolla nº 55.606
CAVAS FREIXENET
SANT SADURNI d’ANOIA” -D.O. CAVA
Freixenet ha desenvolupat una excel·lent cultura tècnica processal amb el seus grans vintages i millésimes, no es solament aquest exquisit cava que he tastat, si no també el selecte grup format per Reserva Real, Freixenet Vintage Brut nature, el Freixenet Monastrell-Xarel·lo brut reserva millésime (veure aristast nº 11 de fa poc més d’un any, tastat i puntuat en aquesta secció) Freixenet primer cuvée brut nature, i el Brut Barroco amb el que va iniciar a la dècada de 1980 aquest camí d’especialització dins de la seua gran brand range. Donat que es una empresa cavista que ven universalment les seus qualitats, i universal no es solament un substantiu de la seua acció corporativa, sinó també un significat metafòric, aquesta especialització es important en mes d’un sentit. Possiblement fou el seu esperit pioner i la seu disciplinada gestió, el que li va impulsar a no donar lloc a la conformitat, i tindre la visió per avançar i progressar mentre conservava els actius comercials assolits i guanyats amb esforç. La creació de la seua empresa “cavista” a Californià Gloria Ferrer, no va estar motivada solament per que era l’estratègia mes adient per introduir-se amb eficàcia als Estat Units, sinó també una mostra de la seua modernització com empresa cosmopolita. Si durant els anys de la dècada 1970 els seus spots ens produïen -dins de l’atàvica autarquia espanyola- una sensació de esperança de que ací també ens arribaria la modernitat, de que un altre mon, un altra Europa existien, la dècada de 1980 son els anys de la homologació de les vineries espanyoles gracies a l’èxit internacional del cava i de la presencia corporativa de vineries catalanes al avançat mercat nordamericà (Torres, Freixenet, Codorniu). Però, l’any 1986, a l’eix de la dècada 1980, es un any estratègic per Freixenet, la compra de la vineria de la Champagne Henri Abele (la 4ª mes antiga de la Champagne) fou el reconeixement per part del senat aristocràtic europeu, de que el cava català era una cosa seria. Freixenet es va guanyar prompte el respecte dels “champagnistes” per la seua serietat i autoexigència, aquells s’adonaren que aquests cavistes catalans eren vinaters segurs i ferms, la disciplina es la disciplina. Ells aprengueren moltes coses de Freixenet (un dia caldrà contar com el cava català de la dècada de 1980 interactua en els canvis del Champagne), però Freixenet també va aprendre del “champagnistes”. Així, aquesta interacció entre el classicisme i el progres, entre la tradició i la modernitat va ser mes que una figura històrica, eixa onomatopeia prosistica que tan agradava als escriptors naturalistes; Zola, Pardo Bazan, Blasco Ibañez. Aquesta interacció cap els millésimes va ser una força cognitiva que Freixenet va desenvolupar al Penedès, i amb les varietats autòctones! doncs aquesta selecció citada a l’inici de l’article sobre la gama de grands vintages les fa Freixenet amb històric respecte a l’elan primigeni del cava; Macabeu, Xarel·lo, Parellada. Per tant aquesta “colture comuna” (com dirien els mallorquins) de Freixenet, es mes que un valor particular del D.S. Cuvée. Millesimar un vi, un vi escumós es elaborar solament d’aquelles anyades que pel cicle vegetatiu de les varietats i les condicions climàtiques de l’any fan una collita remarcable. A la Champagne però, hi ha una particularitat mes (per aixo el Chamapgne es alguna cosa més que una cultura vinícola, es una civilització), doncs els millésimes de la Champagne son coupages de diferents millésimes, que tenen legalment la qualificació de reserva.
La millor definició genèrica de millésime la trobem l’enciclopedia Larousse gastronomique; Millésime: Année de production d’un vin. Les conditions cliamtiques influant beaucoup sur la maturation du raisin, plus abondant dans les années humides , plus sucré dans les anées sèches, les vins n’ont pas la même qualité tous les ans. L’année de récolte n’est indiquée que pour les” vins de qualite proudits dans une région déterminée” (AOC-VDQS), vin de pays). Certaines “grans années” ont laissé un souvenir impérisable dans la mémoire des oenophiles.
Precisament, es el que ha fet Freixenet amb aquest Dolors Sala cuvée 2007. Des de que a finals de la dècada de 1960 va iniciar l’elaboració d’aquest cava solament ha vinificat per a “millessimar” , les millores collites, una mitja de 1 de cada 5. El resultat d’aquest cuvée 2007 es un cava deliciós, per la seua fina maduresa, per la seua finor i elegància, amb eixe complet bouquet que plena però, refresca que et fa demanar més. L’equilibri entre l’acidesa, el sucre, les sals minerals, el colp escumós es el seu gran valor. El cava esta dedicat a Dolors Sala dama de la família, presidenta de la societat Freixenet i creadora de l’impuls i dels valors de Freixenet. En molts casos; en empreses, famílies, grups, corporacions, clans, les dones son la clef de voute de la identitat familiar, dels seues valors, virtuts i actius comuns. En Freixenet les dames de la casa han estat molt –i ara mateix també- importants en la gestió i l’estil corporatiu empresarial, i ho han segut per la seua categoria humana, per la seua classe com persones i distinció com a dones, i naturalment per la seua ascendencia. Aquesta ascendencia, es una clara demostració de que és una qüestió de potestas no de autoritas. Les dones com guardianes i transmissores dels valors humans. De la memòria i de la formació del caràcter dels nous membres de la família. Les matrones romanes ensenyaven (conseqüència de la llei Canuleya) als seus fills que MEMORIA DUPLEX VIRTUS, FACIEL PERCIPERE ET FIDELITER CONTINERE (la virtut de la memòria es doble, aprendre fàcilment, i recordar amb fidelitat). L’historiador i professor d’universitat anglès John Keegan diu que les dones tenen una capacitat de lideratge exemplar molt mes superior als dels homes. Diu aquest escriptor britànic “les dones mostren en eixa interacció de lo femení amb les reaccions masculines, un grau de lellaltat i sacrifici vers als seus seguidors i subordinats masculins, del que un home es molt a sovint incapaç”.
El valor dels vintages, cuvées i milléssimes de Freixenet es gran, i el seu tast es un plaer cultural ple de distinció i satisfacció humanista, i més i tenim en conter les sues menudes produccions en mig d’una gran producció de varis milions d’ampolles (Freixenet es líder del sector del cava i dels cellers de tota Espanya). El staff directiu de Freixenet (professionals i propietaris) hauran -segurament- tingut en conter en la seua estrategia, els valors de l’economia keynesiana, que ja era coneguda a la roma de les dotze tables. Però, com era aquella frase de Virgilio? a les seues Georgicas, laudato ingentia rura /exiguum colito ”alaba les grans finques rústiques, però, conrea be les menudes”
LIMPIDESSA: Límpid, net, cristal·lí, brillant, perfecte. Matricula de honor
COLOR: Grog clar, mimosa, palla pàl·lid, cromatisme perfecte. Matricula d’honor
AROMA: Fresc, perfumat, floral, fruitós, madur, fruites seques, mineral. Matricula d’Honor.
GUST: Sec, fruites blanques, madur, àcid, sali, fumat. Matricula d’honor
TEXTURA: Sedosa, cremosa, amablement rostida, fina. Matricula d’honor.
COLP ESCUMOS: Regular, fi, coherent, magnífic corol·lari. Rosari molt atractiu. Matricula d’honor.
POTSGUTS: Fi, elegantíssim, permanent, harmònic. Matricula d’honor.
PRESENTACIO/INFORMACIO: Envasament de primera qualitat, perfecció industrial i cura professional. Els materials tap de suro, capsula i morrió de seguretat absoluta. La informació molt completa, any, tipus, varietats, producció, ampolles numerades, producció limitada. Manca, com es freqüent mes de lo recomanable al sector del cava, la data d’envasat, que si es una necessitat als vins tranquils es converteix en exigència capital al cava.
Telefon: 938 917 000
Mail: freixenet@freixenet.es
ARISTAST Nº 40 EL GRAN CLASICISMO PUNTUACION : 9,95 (SOBRESALIENTE)
CAVA ALBERT DE VILARNAU 2009 (Chardonnay + Pinot noir) Brut Nature Gran Reserva
CAVES VILARNAU
SANT SADURNI D’ANOA D.O. CAVA
“Clásico, dícese de aquello que debe tomarse como modelo”
Més o menys totes les llengües diuen als seus diccionaris la mateixa transcripció d’aquest vocable. I siga en angles, en català, o en castellà aquesta definició es justament exacta el que signifiquen els valors d’aquest cava extraordinari. Caves Vilarnau esta a la miranda del Penedès – la finca Can Petit- a cavall sobre el riu Anoia i en un territori pur i verge que els de Caves Vilarnau han cuidat de forma juramentada. És el principi corporatiu d’aquest celler de fer-lo així, però, també els dels professionals que hi treballen dirigits amb compromís pel seu gerent Damià i al seua enòloga Eva. La vinya de Can Petit esta baix els principis bio dinàmics i es habitual i natural veure fauna de terra i aèria per mig dels ceps integrades en el domini vinícola que significa Vilarnau prop de l’estació enològica del Penedès.
Caves Vilarnau elabora diferents tipus de cava, però està especialitzada en bruts especials, com aquest Albert de Vilarnau. Aquest és un brut nature de 12º, lo qual vol dir que el seu “vi base cava” surt de una graduació (11º) un tant superior a la del majoria (10,5%) i tenint en conter que una part d’aquest cava esta elaborada (la del vi del Pinot noir) amb el sistema de blanc de noirs és una exigència afegida. També ensenya aquest cava que la Chardonany al Penedès -al menys a la part de l’Anoia cap a l’alt Penedès- demostra la seua bona aclimatació i ja son unes quantes dècades que fa de la seua primera plantació. L’Albert de Vilarnau es un grandíssim cava elaborat de forma compromesa doncs ha esta primer resultant d’un coupage clàssic que a la Champagne es la base dels seus grans mites. Aci han tingut en conter l’equilibri la qual cosa indica ja la saviesa professional dels elaboradors. Per barrejar un blanc de blancs i un blanc de noirs no es pot fer al 50-50. El poder secant del blanc de noirs i la seua necessitat de clarificant pot secar a l’altra varietat del coupage, per tant la major presència de la Chardonnay al coupage li fa un cava de valor universal pel seu gust cosmopolita i al mateix temps una obra mestra de l’equilibri enologic. Albert de Vilarnau és un gran cava recomanable per a gaudir amb la millor gastronomia però, també per fer un obsequi inoblidable. Cal no oblidar mai aquets cava és -i ho dic des de la meua experiència com enòleg i mestre xampanitzador a més de la de veterà escriptor amb ja 32 anys d’activitat- d’una qualitat extraordinària, d’una qualitat que solament es troba quan es el resultat de l’expressió de la terra natura, de la vinya sana i esperenosa i d’una feina feta com a una obra mestra. He quedat seduït amb aquest cava, com solament sedueix la temptació
Albert de Vilarnau és un cava que a més supera els 30 mesos de criança. Això li dona un bouquet exquisit, de bombolla petita fina, delicada. I d’una finor i elegància que recorda aquella frase de l’escriptora valenciana Carmelina Sánchez Cutillas al seu meravellós llibre “Matèria de Bretanya” citant al gran Jean Bodel “ Ne sont que trois les matières à nul home attendants. De France et de Bretaigne et de Rome le grant. Doncs això mateix es el que han fet els de Caves Vilarnau, atenen les matèries clàssiques que son el basament de la civilització, de la qual el Cava català forma part ja inseparable.
LIMPIDESSA: Límpid, net, cristal·lí, clar. Matricula d’honor
COLOR: Grog palla palid. Mimosa. Amb tons verds i irisacions daurades, meravellós color. Matricula d’honor
AROMA: Profund, perfumat a jardí de clavells i galan de noche, a fruits secs, especies i rebosteria, a mantega irlandesa la (Kerry gold with salt). I un cert però persistent flaire salymar (com li diuen a l’illa de San Fernando-Cadis-). Matricula d’Honor.
GUST: Franc, fruitós, madur, fumat, secant, Sali, a fruita blanca (pruna de barranc) i de conserva casolana. Suaument rostit. Abocat. Matricula d’Honor
TEXTURA: Irisada, glicèrica, densa, dúctil al tast. Matricula d’Honor.
COLP ESCUMOS: Regular uniform persistent però, no agressiu. De corona i rosari perfectes. Matricula d’honor.
POSTGUST: Llarg, fi elegant, distingit, amb classe. Matricula d’Honor.
PRESNETACIO/INFORMACIO: Magnifica, l’estètica insuperable, el disseny es del gran Antonio Miro, i els elements del tancament –el cierre– de l’ampolla amb materials de primeríssima qualitat (suro, capsula i morrió). Va amb un estoig perfecte i una ampolla de les reservades pels grans escumosos del mon. La informació completíssima, du el tipus, varietats, i procés de vinificació a mes del temps de criança a la cava, solament manca un menut detall, la data d’envasat que si als vins tranquils es important als caves es d’inexcusable compliment. Si el tingues hauria aconseguit el 10 absolut. Sobresalient.
Caves Vilarnau
Mail: vilarnau@vilarnau.es
Telèfon: 938 912 361
ARISTAST Nº 39 IMPRESIONANT GARNATXA
ASPIRALL MESIES GARNATXA 2012 VIN NEGRE DE MESIES 14% PUNTUACIO 9,95 (SOBRESALIENT)
BODEGA ECOVITRES D.O. TERRA ALTA
Conreada des del segle XII a les serres i altes planes de l’occident català, la garnatxa negra comú no es solament una expressió vegetal en si mateixa sinó també una expressió de la terra, de la Terra Alta. Qualificada en 1510 pel agrarista Alonso de Herrera com “aragonès” se va escampar per la terra alta de la ribera de l’Ebre gracies al rei d’Aragó Alfons I el bataller. Durant la seua llarg i gran incursió sobre les taifes orientals d’Al Andalús. La garnatxa doncs es a la terra alta l’expressió d’una terra en mes d’un sentit. Cal veure els ceps arrapats a al terra codolenca per entendre’l. Sobre aquets biòtop vitícola Josep Valiente del celler Ecovitres conrea les vinyes de garnatxa, que elaboren en memòria del seu company vitícola Mesies Esterueles, per obtindré un garnatxa concentrat, expressiu, fragant i fragós. El Mesies Garnatxa es un vi natural que no ha esat sotmès a cpa procés físic, ni químic ni mecànic, te la qualificació de vi ecològic del comitè catalá regulador d’aquesta qualificació agrícola
Totes les vinyes estan conreades bio dinàmicament. A Villalba dels Arcs on es conreen aquestes vinyes sembla no solament una exigència de la puresa del terreny sinó també una projecció del territori. L’aire i la terra estan netes i per tant tot el que és faça allí, ha de ser-ho també. La terra alta te un clima mediterrani de muntanya, situada al sud occident català es veina del Matarranya y del septentrió valencià. En aquets país dur i salvatge la gent de Ecovitres fa una agricultura ecològic aper lliurar-nos, a nosaltres els consumidors un vi sa i natural. EL resultat es aquets Aspirall ple de vida fragor fruital i expressió de la terra.
LIMPIDESSA: límpid net, Perfecte. Matricula d’honor
COLOR: Roig grana cirera,violaci, irisat, lluminós. Matricula d’honor.
GUST: A fruites madures, especiat, regalíssia. Potent.
FLAIRE: Exquisit, perfumat, a matoll mediterrani, especies, fruita madura i compota. Matricula d’honor
COS: Glicèric, estructurat., dens, equilibrat. Matricula d’honor.
POTSGUST: Llarg, elegant, harmònic, Matricula d’honor
PRESNETACIO/INFORMACIO: Bona però incompleta, falta la data d’envasat.
Tel: 977 438 196
ARISTAST Nº 38 PELIO, LA GLORIA DEL VINO.
PUNTUACION 9’95 (SOBRESALIENTE)
(Catado el 13 de octubre a las 10 h., botella catada nº s 58 ). Edición de 1.000 botellas
PELIO 14,3 º TINTO 2010 (Syrac, Bobal , Cabernet Sauvignon)
BOD. Virgilio Latorre VILARRE VINUM
La Torre (Camporrobles)
Virgilio Latorre ha elaborado un nuevo vino, parecía que con su Pelio bobal, su sueño era finalmente realizado, pero nunca deberíamos suponer nada. La verdadera vinculación de Virgilio es con la tierra, la viña, las uvas, es como un todo que significa su impulso vital, su elan familiar, es el del viñedo de su familia en La Torre. Este pequeño domino vinícola situado en el camino de Utiel a Sinarcas que nuestra la pureza de esencia de la tierra, de nuestra tierra.
Es mas que posible, que en el caso de Virgilio esta vinculación con la tierra de su familia, sea una visión surgida en la patria de su infancia, en los viñedos de la familia. Quizá desde la infancia todos partimos en busca de una visión y esa visión es una guía que nos hace encontrarnos a nosotros mismos, si es que somos fieles a nosotros mismos. Por tanto habiéndole oído hablar de la syrah en Latorre, y habiendo visto los viñedos en dos setiembres seguidos vemos que su apuesta era, es mucho mas amplia que la del Pelio Bobal, su primer Pelio (ver aristast nº 16). Su producción de este nuevo tinto, es, como en el caso de su otro vino el Pelio Bobal, pequeña (1.000 botellas numeradas, su nº va en la etiqueta), pero en este caso el vino es el resultado de un exquisita combinación de uvas pequeñas concentradas y maduras de las variedades Syrah, Boval y Cabernet Sauvignon.
Este nuevo Pelio es un tinto de alta concentración fenólica en las uvas Boval y Syrah que la maduración tánica da un vino natural, fresco, mineral, especiado, intenso y franco. Ha tenido un poc mas de un año de crianza en barrica y que ha mejorado en botella de forma exquisita, lo probé en mayo pasado durante el curso Connaisseur de Avla Vinicola que organiza el Corte Ingles de la Avda de Francia de Valencia en primavera, desde hace 2 años y me gustó mucho su aroma concentrado, pero encontré necesario un equilibrio en el bouquet, necesitaba botella. Muchos vinos dan un salto cualitativo espectacular si los meses que les falta de botella son los del final de la primavera y el verano. Es decir que había que catarlo despues del Pilar, que es lo que finalmente se ha hecho. Y el resultado ha sido tal como se previó, espectacular. Les recomiendo efusivamente que caten este vino, que lo prueben y lo beban, les hará felices, tiene una elegancia y armonía exquisita, una redondez de todas sus características y valores que lo hacen inolvidable. Ha dado sensaciones a matorral fresco (la murta del valle de su nombre) y de la erica multiflora (el omnipresente y todo poderoso brezo con el cual se hacen las pipas tan buenas de Bruken en Aldaia y las Peterson en Dublín), y con el que recomendaba John Ford en Her majestic of the law la destilación del auténtico wiskey irlandés, el oculto bruk presente en las comarcas mediterráneas y naturalmente en las rieras de Camporrobles que van al Reatillo, un gran vino y noble vino perfectamente equilibrado, estructurado. Este vino ha ido a mas a mucho mas, desde la primavera al otoño y mejorara aun mas en botella por tanto es un vino para beber y guardar.
Como es un vino sin D.O. la ley de la G.V. solo le permite poner variedad y añada, pero no los procesos que debe estar reservado naturalmente a los vinos con D.O. Lleva el interesante dato del lote de envasado indicando su fecha, que como informo en la explicación Aristats al principio de esta sección, desde hace 2 meses, consiste en poner el día del año que se embotello y las 2 últimas cifras del nº de ese año, así, el lote que pone en la etiqueta del Pelio, L-03013, quiere decir que se embotello el dia 13º de enero del año 2013.
LIMPIDEZ: Limpido, Neto, brillante, Matrícula de honor
COLOR: Rojo Grana, brillante. Bermellón. Matrícula de honor.
AROMA: Fragante, fresco, franco, a tanino y frutas maduras (arandanos, cereza), especies. Una sinfonía maravillosa. Matrícula de honor
SABOR: Fino, mineral, redondo, especiado (clavo y canela), matorral mediterráneo la erica multiflora; brezo y murta. Muy bien estructurado, sabor a mora de barranco, ciruela, regaliz, cassis y tanino maduro abocado. Matrícula de honor.
CUERPO: Glicerinoso, medio denso, acaronaor com el vellu, armonico, bellísimas jambes, lagrimas perfectas. Matrícula de honor
POSTGUSTO: Largo, Elegantísimo, fino, glamuroso, con la gran virtu del vino de montaña mediterráneo de variedades relictas el regoustament. Matrícula de honor
PRESENTACION/ INFORMACCION: Muy completa dado sus circunstancias legales, mas que le exige y permite la norma, falta por que no puede ponerlo el proceso de crianza. Este vino debe próximamente estar en D.O. o ser Vino de Pago.
Teléfono: 963 924 417
Mail: vilarrevinum@gmail.com
Web: www.pelio.es
Dirección La Torre de Utiel (comarca de la Plana de Requena-Utiel, provincia de Valencia)
ARISTAST Nº 37 SUBLIM SENSE INTERRUPCIO
LA FOU BATEA 2008 TINTO 14,5º
MAS GABRIELET DO TERRA ALTA
PUNTUACION 9,95 (SOBRESALIENTE)
Al sud de la serra de la Faltarella i a l’est del riu Algars hi ha el municipi de Batea. Es un poble de seca i muntanya que s’assenta a un paisatge de transició entre la Vall major (on esta la part alta) i la vall del riu Algars. El territori esta creuat per goles, barrancs, als que aboquen el torrent d’aigua dels rierols i rieres menudes que la recullen dels tossals i cims moderats entre els 400 i 600 m de cota. El nom d’una d’aquets gorja o Fous, bateja encertadament aquest vi. Es per a mi un paisatge ben comprensible doncs provenint el llar pairal de la meua família paterna de la Foia de Bunyol (País Valencià), trobem realitats germanes entre la terra de Batea i les rieres i gorges que baixen de les moles de Marjana, Los Vissos i l’alt del Baste al Barranc de Xiva. Es un territori per a la vinya i l’olivera, un territori pur i dur, on les feines agrícoles estan lluny de la vila i que quan s’anava en carro conduïa una vida del home, la terra i la vinya com centre de tot. D’aqueta terra el Celler La Fou del jove vinater Ramon Roqueta amb l’enologia del Joan Sola han tret una essència vitícola pura, una expressió real i inoblidable. La garnatxa es a la Terra Alta com el cant a un Gales. I amb garnatxa majoritàriament, Syrah i Cabernet Sauvignon estat fet el La Fou Batea 2008, que ha estat 1 any en roure francès majoritàriament però, també en roure danubià i americà. Aquesta expressió recorda el pensament de Rambler que “acords van el vi i la vida”, perquè La Fou es conseqüència de la Terra Alta, les vinyes de Garnatxa, Syrah i també de la minoritària Cabernet Sauvignon. El treball enològic ha esat superb, el raïm era bo i concentrat, però es nota com en el dipòsits de vinificació la fermentació ha esta feta amb cura i tranquil·litat, que el seu temps de criança ha estat respectat i el producte ben tractat, sense afegiment de clarificant i donant “cuartelillo “ a tot el procés. Un vi inoblidable de gust elegant i de llarga durada, un vi ja per comprar beure i guardar. Un be efímer gaudit de forma sublim sense interrupció.
LIMPIDESSA: Límpid net, mate. Matricula d’honor. Extraordinària cohesió del líquid i el cos del vi, doncs no esta clarificat. Gran treball enològic i super respecte al producte i factor temps.
COLOR: Vermell grana, brillant zèfir, amb tons teules i marrons glaces. Matricula d’honor
AROMA: a tofa natural, fragant, natural, fumat especiat i sotabosc . essència pura i natural de la fruita i de la terra. Elevadíssima cura en al vinificació. Perfecte. Matricula d’honor.
SABOR: . Fruita negra (mores de barranc) i d’olives negres com les exquisides i abocades de l’Oulibo del Llenguadoc. A mantega irlandesa com la de Kerry gold (amb sal), mineral, lleugerament abocat, a vainilla, tànnic madur. Fantàstic tast, seductor i perfecte expressió de l procés enològic Matricula d’honor.
COS: Dens, harmònic , redó, glicèric. Complet, ple. Matricula d’honor.
POSTGUST: Llarg, elegant, fi, amable, acaronador, gustos, incitador a beure. Perfecte. Matricula d’honor
PRESENTACIO/INFORMACIO: Bona te fins i tot la requerida dat del envasat (21 de juny del 2010) directa i sense còdex. Per manca les varietats i temps de criança. Li lleva la dècima necessària per aconseguir el 10.
LA FOU CELLER SL
MAS GABRIELET
43786 BATEA (TARRAGONA) tel (34) 93 874 35 11
MAIL: info@lafou.net
Web:
ARISTAST Nº 36
MAS DE SELLA CARERRO UN VINO DEL NIRVANA PUNTUACION 9,9 (SOBRESALIENTE)
MAS DE SELLA 2010 TINTO CON CRIANZ 14º (18 MESES DE BARRICA)
BODEGA MAS DE SELLA
LA SELLA –VILA-JOIOSA- (COMARCA DE LA MARINA)
La finca Mas de Sella, es un dominio vinícola de montaña, situado en un anfiteatro encarado al litoral de la Marina a la sombra de Aitana y con una mas de agua reguladora que el confiere aun mayor singularidad a su terroir, el embalse de Amadorio, pantano del rio del mismo nombre y que aboca al del mar Mediterráneo. La variedades Tintorera, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Marselan y Syrah), se cultivan en terrazas abancaladas convexas habiendo el anfiteatro que singulariza aun mas este vino de finca de montaña. En el aristat nº 22 ya se cato y se explicó con detalle este singular terroir de montaña donde los viñedos viven y son cultivado con una viticultura de precisión que hubiese hecho la delicias del estudio de Claude Levi.-Strauss en su Antropología Estructural (1968). Ahora Joaquín, Miguel el resto de la familia Orts con su equipo juramentado en este vino de finca han elaborado y sacado al mercado un nuevo vino en el que Joaquin estuvo pensando y reflexionando durante mucho tiempo madurándolo y planificándolo mentalmente con detalle avant la lettre como se hacen con las buenas obras. Pero, este vino es algo mas que la expresión de climat de Mas de la Sella, hay un trabajo de enología y de bodega impresionante, la vinificación, la maceración y extracción fenólica hecha con cura y precisión buscando el equilibrio entre azúcar, acidez, cuerpo y color. Me ha sorprendido la viveza y frescura de este vino teniendo en cuenta que ha estado 18 meses en barrica. Esto es consecuencia de un trabajo hecho con gran estilo enológico. El vino por tanto será longevo, muy longevo pero sobre todo tiene un valor su evolución que será lenta ira haciendo el vino mejor, cambiándolo de estación en un in crescendo propio de los grandes vinos que tienen esa virtud sobresaliente el regoustament. Creo que la crianza ha sido la clave de este finísimo tinto, futs de 400 litros de roble francés que ha permitido el lento envejecimiento de la crianza oxidativa sin tomar en exceso la captación de componentes fenólicos del vegetal querqvs. Un vino extraordinario que vale la pena beber en este otoño (en navidad llevara 18 meses en botella) y en todas las estaciones venideras. Es un vino que durara muchísimo y si ahora esta fantásticamente bueno, ira ascendiendo a la cima del nirvana vinícola.
LIMPIDEZ: LIMPIDO, NETO, PERFECTO, BRILLANTE, SOBRESALIENTE
COLOR: ROJO GRANA, CEREZA, CON BRILLOS RUBIES Y ZAFIROS. SOBRESALIENTE
AROMA: FRESCO, FRUTAS SILVESTRES, ESPECIADO, TANICO.SOBRESALIENTE
SABOR: VIVO, FRESCO, MINERAL, ESPECIADO. SOBRESALIENTE
CUERPO: CREMOSO, ARMONICO, FINAMENTE GLICERICO. SOBRESALIENTE
POSTGUSTO: LARGO, ELEGANTE, FINO, EXQUSITO. SOBRESALIENTE.
PRESENTACION/INFORMACION: BUENA INFORMACION PERO NO COMPLETA, PARA ESTA COSECHA LA LEGISLACION TODAVIA NO PERMITIA PONER LOS DATOS DE AÑADA Y VARIEDAD (LA LEY SE PUBLICO EN JULIO DEL 2012).
Coordenadas
Móvil: 699 30 82 50 Miguel Orts
Web: www.masdelarealdelasella.es
Mail: info@masdelarealdelasella.es
Latitud 38º37’38” Norte
Longitud 00º19’18” Oeste
ARISTAST Nº 35
L’EQUILIBRISTA 2010 NEGRE 14,5º PUNTUACIO, 9
CAN DEL MAS
D.O. CATALUNYA
Exquisit i elegant vi negre, magnifica expressió de l’equilibri de gust en un vi, per tant encertat nom. L’equilibrista es un vi equilibrat perfectament equilibrat en mes d’un sentit de l’expressió. Es un vi elegant, fi, sua però amb sabor, un vi gustos. Es també d’un equilibri entre la seua modernor i la tradició, entre la influencia mediterrània i la continental. Un vi que es podria situar entre el tradicional claret bordelès (eixe claret descrit per Charles Dikens a Historia de dos ciudades “Una botella de buen Clarete despues de comer, no hace ningun daño a un hombre que ha estado cavando en las brasas , como no sea el que le despierte la idea de dejar de cavar”) i el negre del Montsant. O entre un vi de Les Corberes i un de Côtes de Malepere, on la influencia de L’Aquitanià, ja es fa sentir i on apareixen ja, les varietats medocians malgrat que amb pseudònim (la Cot), en conter de les tradicionals varietats mediterranis llenguadocianes ; carignan, mourvedre, grenache. Un vi interesantíssim que es dels que mes fruitosament he begut als últims anys per la seua purea d’essència, la seua naturalista i límpida expressió. Aquest vi pertany a la D.O. Catalunya, una DO d’àmbit regional que es la clef de voute que sosté l’ordenació territorial vitivinícola de Catalunya. I sense la qual no tendria sentit la protecció de la filosofia de l’origen que rau en la base de l’èxit qualitatiu i comercial del vins de Catalunya. Es a dir, l’èxit i la garantia dels vins de les denominacions d’origen comarcal estan sostingudes a l’arc de l’edifici de la producció vinícola amb denominació d’origen, per una DO d’àmbit regional que acollix les produccions que tenen una sistemàtica diferent, mes flexible i acomodatícia. El gran benefici de la DO Catalunya es, que evita el nihilisme i la tendència especulativa a tot un sector productiu, que pot surtir a qualsevol activitat humana. La humana condició no es aliena als vinaters arreu del mon, ni de Catalunya, ni de La Rioja, ni de qualsevol altre país. La màxima calvinista (i leninista doncs Lenin la va a dependre al seu exili suís) de “La confiança es bona però el control es millor”, es un clau estructural de l’èxit del negoci de vi. La DO Catalunya al organitzar i reglamentar les produccions mes amplies (tant en sentit qualitatiu com de volum) permet ordenar, en segments de produccio d’altres orígens i qualitats força diferenciades individualment, que cal protegir, i a les que el nihilisme de la cobdícia economia i personal, o l’especulació pura i dura les faria mal, i impediria la seua marxa cap als nivells superiors de la piràmide del mercat, on rendibilitat i prestigi estan associades a la seua limitada producció.
Aquesta ordenació que Catalunya va encetar no mes posar-se en marxa el seu estatut d’autonomia i fins i tot avançant-se a la transmissió de competències, fou una de les obres gastronòmiques mes importants a Europa des de l’ordenació i classificació del Medoc i la recuperació de la producció vitivinicola borgonyesa després de la revolució , en base a la seua producció del lieu dits borgonyons que acollien els clos de les menudes appelations. En aquell moment la Generalitat de Catalunya va tindre la sort de contar amb un ciutadà exemplar i gran servidor públic Jaume Ciurana i Galceran, que amb la visió dels que s’estimen el seu país i la seu cultura. va bastir l’estructura que ha fet que els vins de Catalunya tinguin els valors que l’han fet triomfar arreu del mon; harmònics, de qualitat, natural, identitaris, sostenibles i reals. En aquest valors l’ordenació del territori va ser clau, Jaume Ciurana, que va ser el meu mestre i amic, va tindre clar que calia associar la piràmide de la producció en origen amb la piràmide del mercat. Ell era un català exemplar i com tots aquells que gaudeixen de l’anima ecumènica catalana, com transmissora de la cultura clàssica romana, al posar en valor la rica producció agrària del mediterrani en base a la producció identificada amb el territori, va anant transformant la producció vinícola catalana fins conduir-la a la elevada posició actual (la filosofia del origen es sempre progressiva i pot elevar aquesta posición, sense aturar-se, com de fet s’ha comprovat en les appelation de Roussillon villages i el Vi de Vila de la DOQ Priorat).
La ordenació de Ciurana l’INCAVI va ser peonera a Espanya- combatuda pel govern de Madrid, faltaria mes- va ser seguida i copiada intel·ligentment per Castella-Lleó, Canàries i Balears, entre altres, a la dècada de 1990, 10 anys després de que Ciurana encetara la seua obra. Jaume Ciurana va mori jove, però, allà on este, i estic segur que serà -parafrasejant a l’estimat Miguel Hernández- “al cel del millor vi” gaudirà del progres que ell va anunciar. Pot ser, cal tornar a llegir en aquest moments, -sobre tot en aquets moments, on un poble vol exercir la seua expressió democràtica per triar el seu futur-, a Thomas Payne i el seu Common Sense. Un exemple de com la cultura pot influir en la vida individual i col·lectiva de la gent, orientant quin es el camí mes adient per trobar una societat millor. Ciurana va desenvolupar un model clàssic que a la dècada 1970 se havia desenvolupat al Rosselló i a la del 1980 s’encetava al Languedoc, motivat per una clara visió de la Republicà Francesa, que “era posant en valor el territori, com el Llenguadoc (aleshores era el midi, amb mes de 440.000 has, la Manxa en França) podia sortir de la escassa rendibilitat que tenien els viticultors” i que de no haver-se posat en marxa hagués produït la ruïna del viticultors, la seua submissió social, i l’abandonament de la viticultura a un territori on no hi havia gaires alternatives, les sona als valencians? El geògraf i l’agrònom Juan Piqueras i Jose Vte. Guillem publicaren al 1986 de la ma de la conselleria d’agricultura de la Generalitat Valenciana (quan aquesta institució encara generava alguna cosa de pensament eco agrari) un treball sobre els efectes de la incorporació de la viticultura valenciana a la C.E.E. En aquell temps ja varen demostrar (quan el procés de la nova ordenació del territori vitícola llenguadocià estava en ple dinamisme) que la rendibilitat dels viticultors de les Corbiers, Minervois, Faugeres, Malepere, Fitou, Limoux i les petitones appelations dels muscat del Llenguadoc; Lunel, Mireval, St Jean de Minervois, Frontignan era de 5 vegades mes que la dels valencians. Però, clar la República Francesa es un concepte institucional jeffersiona pur, el govern del poble, per al poble i pel poble.
Un dels èxits mes efectius del govern de la DO Catalunya ha estat la serietat el rigor i la professionalitat del seu management. En la piràmide del producció amb origen, una D.O. d’àmbit regional pot tindre un reglament amb flexibilitats, i homologacions mes elàstiques, però es un reglament a la cap i a al fi, i l’èxit de la DO Catalunya ha estat respectar el seu reglament amb un esperit calvinista que hauria fet les delícies del seu apòstol major Zwïngli. Els aspectes formals donen, si es respecten, molt del valor al negoci, i la DO Catalunya ha estat exemplar en això. I així pot atendre orientada al mercat, les noves demandes de nous països (Xina i la India) que entren al circuit del consum mundial del vi, amb l’estrategia estructural que mai deu de deixar d’interpretar-se correctament (si no volem que algú ens construís un “cartel”) ; control producció- referencia exportació-importació garantitzada-distribució horitzontal –consum cognitiu-.
Així la DO Catalunya acollis amb satisfacció la participació voluntària de diferents tipus de celler de distinta dimensió, (mai hem d’oblidar que la pertinença a una DO es una decisió voluntària d’un celler o d’un viticultor, a ningú se l’obliga pertànyer a una marca col·lectiva). Així aquesta mixtura de control i rigor reglamentista amb flexibilitat comercial, ha permès que la DO Catalunya situar-se el mig de la piràmide del consum en preus i ser estimda pels consumidors, per damunt d’altres DO d’àmbit geogràfic mes reduït i espectre genèric. La DO Catalunya acollis una marca de vi com el Viña Esmeralda, un deliciós blanc mediterrani del que es fan 3.000.000 d’ampolles i es ven a Dinamarca, Canada, UK, Rússia, Noruega França, Grècia, Polònia, Àustria, Mèxic, Bèlgica, Holanda, Ucraïna, Xina i Japó, amb un pvp de 7,50 € , i també al exquisit vi tastat ací L’Equilibrista, que amb una producció de 28.000 ampolles per any, es ven a Suècia, Dinamarca, Àustria, Japó, Singapur, Xina, Australià i Brasil a un pvp de 12,90€
L’orientació al mercat es mostra amb el tipus de vi d’agulla acollit a la DO Catalunya, que serà un bon exemple al futur mes immediat, ara es una negoci de dimensions menors, però, les previsions de demanda als països que estan accedint a la cultura del consum del vi (Xina i India) i que comencen pels vins mes feliços i fàcils d’interpretar; blancs, escumosos, d’agulla anuncia una demanda exitosa. A la DO Catalunya en fan un parell de molt bons, el Mare Nostrum blanc i el rosat d’agulla, que per a la gastronomia mediterrània es ideal, arrossos i peixos es gaudeixen amb feliç oportunitat amb aquets Mare Nostrvm. El seu preu es un al·licient mes, es un vi que els especialistes en màrqueting no dubtarien en qualificar de sobrentrega, es a dir que dona mes, del preu que demana. La filosofia de l’origen i la seua influencia en la cultura gastronòmica es basa en associació, tal com Jaume Ciurana va preveure, dels segments de la producció de l’origen amb el segments de la piràmide del consum.
Un altre mestre i amic, Zino Davidoff, me contava la historia mentre ell i jo fruíem amb un vi extraordinari, el Chateau Kefraya del la vall de Bekaa (Líban) al restaurant Lion d’Or en Montreaux sobre el llac Leman, de com, reclamat pels intel·ligents i barbuts revolucionaris cubans, les va aconsellar, com continuar amb èxit el negoci del excel·lents i inoblidables cigars Havans. EL govern del moviment 26 de juliol havia socialitzat les marques de cigars, creant una sola, amb un nom bonic i sonor “Siboney” però, les vendes caigueren. Aquells barbuts i intel·ligents patriotes cubans li preguntaren a Zino -que era l’expert mes clarivident que hi havia al negoci del tabac de qualitat-, i ell les va contestar “socialitzen o estatitzen, si volen, el ingenis tabaquers, la seua propietat, però, mantinguin les vitoles i qualitats diferenciades del cigars, la gent associa el seu plaer al fumar un havà, amb la identitat d’un origen i d’una marca” I així va salvar el negoci del cigars Havans. El govern cubà se’l va agrair àmpliament uns anys després. Es per això que, Miquel A. Torres va dir, a un dinar a Valencia, amb motiu de la presentació del meravellós vi, Grans Muralles de la DO Conca de Barbera “que marca i origen juntes son una eina poderosíssima al negoci de vi”. No puc estar mes d’acord, el meus mestres Ciurana i Davidoff me’l ensenyaren així . I eixa llum ha guiat la meua cognició del vi, sempre.
LA SITUACION ACTUAL
Tabla extraida del cuadro y pirámide Nielssen
Alimenatcion+Hosteleria por D.O. –año 2001
D.O. | HAS | PVP € | Posición mercado |
Rias Baixas | 1.970 | Cima | |
Ribera del Duero | 14.000 | Cima | |
Costers del Segre | 3.983 | Alta | |
Somontano | 2.280 | Alta | |
Alella | 560 | Alta | |
Toro | 2.969 | Media Alta | |
Rueda | 5.845 | Media Alta | |
Conca de barbera | 5.880 | Media Alta | |
VCPRD Catalunya | variable | Media Alta | |
Penedes | 26.839 | Media Alta | |
Alicante | 14.874 | Media | |
Navarra | 13.171 | Media | |
Valdeorras | 1.500 | Media | |
Campo de Borja | 6.270 | Media | |
Calatayud | 7.300 | Media | |
Utiel-Requena | 40.000 | Media | |
Cigales | 2.172 | Media | |
Mancha | 188.000 | Media | |
Madrid | 11.700 | Media | |
Valdepeñas | 21.700 | Media | |
Cariñena | 21.000 | Media | |
Ribeiro | 2.700 | Baja | |
Jumilla | 42.000 | Baja | |
Valencia | 17.671 | Baja |
LIMPIDESSA: LIMPID NET, CLAR, BRILLANT. SOBRESALIENT.
COLOR: ROJ RUBI BRILLANT. SOBRESALIENT
AROMA : A FRUITA MADURA, ESPECIAT, TANI ABOCAT. SOBRESALIENT
SABOR: SUA , FI, ELEGANT, MADUR. SOBRESALIENT
COS: MEDI, GLICERINOS, COMPLET. SOBRESALIENT
POSTGUST: LLARG, PERMANENT, ARMONIC. SOBRESALIENT
PRESENTACIO/INFORMACIO: LA MINIMA SOLAMENT GRAU i REGISTRE D’ENVASAT. NOTABLE BAIX. No es manifesta aquest tast, la informació que hi ha a la fitxa de producte adjunta, doncs a l’etiqueta no existeix cap informació.
WWW.CANESTRUC.COM
ARISTAST n º 34
VINS DE MESIES puntuació 9,9 (sobresalient)
MESIES SELECCIO 2008 (Garnatxa +Morenillo+Samso+Syrah) 14, 5º
VILLALBA DELS ARCS D.O.P. TERRA ALTA
HOMENATGE A MESIES ESTERUELS (1959-2003)
Extraordinari vi d’altíssima qualitat producte de una cura devota per la terra i la vinya i una excel·lentíssima enologia. No es per a menys doncs l‘enòleg es un dels bons de Catalunya, Josep Valiente de l´INCAVI i un dels cadells del gran Jaume Ciurana el pare de la moderna vitivinicultura de Catalunya. La Terra Alta es un territori dur, salvatge, bressol d’una gent lluitadora, ferma, apegada als immutables valors de la terra, doncs com al atris del Valhalla, la Terra Alta es un lloc on viuen els valents. Aquets alta terra te a l’est les serres de Pandols i Cavalls amb cims que son per tindre-los en conter a l’oest el riu Matarranya limita l’àrea vinícola i al S. esta la serrà de la Fatarella. Es una alta depressió formada per l’Ebre i els seus rius tributaris, que corren de S a N. Un paisatge purament mediterrani una platea d’orografia modulada per la ma dels agricultors de la Terra Alta, una orografia de bancals de dimensió humana i terrasses un mica mes grans que les del Priorat o Faugers, farcides entre els ribassos de pedra, dons la cultura de la pedra viva es a la Terra Alta lo que el saber cantar als gal·lesos, una cosa antropològica, i un heritatge propi de ser reconegut com patrimoni de la humanitat, dons els humans de la Terra Alta han elevat la pedra viva als altars del Messies. Les vinyes d’aquest Mesies son molt velles i estan plantades en vas i amb les de la Garnatxa negra comuna -sempre tan interesant en estes altes terres- i de la Morenillo ha fet un vi natural, plens de flaire si gustos especiats, complet, equilibrat. Un gran vi que esta a l’altura dels grans europeus de la mediterrània . Em va sorprende i captivar el seu exacte equilibri, el sucre residual, l’alcohol, l’acidesa, el cos tot va ser una festa. Esta dedicat a Mesies Esteruels (1959-2003) amb estima i nostàlgia. Josep Valiente es a mes un gran professor, que com el seu mestre Jaume Ciurana, sap amb pedagògica senzillesa transmetre el veritable senso de l’enologia i la cultura enològica, i com professor, ha format part del selecte clvb -el claustre del master Tastavins de Avla Vinicola de Valencià- i en la propera festa del seu XXX aniversari li serà lliurat un diploma acreditatiu. El vi ha tingut 14 mesos de criança de roure francès. Mesies es un mom ben adequat per a un vi de tanta puresa d’aquesta Terra Alta tan natural. Com per a molta gent el Messiah de Haendel es una de les meus composicions favorites esta entre les estimades per mi, junt a La gruta de Fionna i l’Escocesa de Mendhelsoson , Tanhausser de Wagner i Turandot de Pucini) en els 2 ultims anys han esta representades al Palau de la Musica de Valencia, de forma magistral i resta la meua esperança de sentir-là en les meus esglésies mes estimades Santa Maria del Mar de Barcelona i Sant Patrick cathedral (Naom Padraig ardeaglais) de Dublín, on es representa anualment, (en aquesta ultima va tindre -dirigida per Haendel fa mes de 200 anys- un significat messiànic per tots els que estimen la terra). Sense dubte quan torne a sentir-la aquets nadal obriré una ampolla d’aquest vi tan exquisit el Mesies de Valiente. Doncs aquesta ària se’l mereix.
Every valley shall be exalted,
And every mountain and hill made low
The cooked and the rough
Places plain
(Cor) And the glory of the lord shall be
Revealed
And all flesh shall see it togheter
For the mouth of the Lord hat spoken it.
LIMPIDESSA: Límpid, net, vi pur natural,. Matricula d’honor
COLOR :Roig grana, brillantment violaci, cirera fresca. Matricula d’honor
AROMA: Especiat, molt expressiu, complex, fruites negres, a matoll muntanyenc, aroma a terra de vinya. Matricula d’honor.
GUST: Especiat, Tostado , madur, tanins abocats, mantega irlandesa (Kerry Gold with salt). Matricula d’honor
COS: Carnós, glicerinos. Matricula d’Honor
POSTGUST: Llarg, equilibrat, elegant, harmònic.
PRESENTACIO/INFORMACIO: Molt bona informació, però, incomplet, li lleva dècima definitiva. Du varietats, procés i demes ,però manca la data d’envasat i això es clau en un vi com aquets que des de el 2008 no ha fet, sinó créixer, millorar i que tindrà un llarga vida, que anirà evolucionat a estats mes superiors encara. Anirà passant per estacions cada vegada mes sublims i també diferent, es un vi que te el valor –com diuen i reserven per a molt pocs- els enòlegs francesos de regoustament. I això es necessari que el coneguin els consumidors, la data d’envasat; dia mes i any.
CELLER ECOVITRES C/ La Verge, 6
43782 Vilalba dels Arcs Tarragona (Spain)
Tel. 977 438 196 Mobil 626 174 031
Web: www.ecovitres.com
mail: info@ecovitres.com
ARISTAST Nº 33
CAMI DE LA FONT 2012 VI DE LA VINYA 14º SOLO LA TIERRA PERMANECE
VILABELLA-MARGES DEL GAIA (ALT CAMP) PUNTUACION 9,90 SOBRESALIENTE
Vinyes del tiet Pere
Aquest intersantisim vi blanc de Macabeu es una mostra del que el seu autor diu al missatge de la xarxa, “el vi es un producte de persones i llocs”. Es molt encertat això. Crec que va ser el Proust el que va dir “La patria de cada home es la seua propia infantesa”. Poeticament ningu millor que Rafael Alberti ho va enaltir “Mi infancia es un patio de Sevilla” i si es així Ramón J. Sender en el seu Bizancio (que conta la Cronica de Muntaner novel·lada) diu “la patria de cada hmbre es el lugar y la gente de su infància”. Deu de ser així per que en “Valencians contra la fil·loxera”, es diu “si això es així la meua esta en les vinyes de El Riuet, Los Visos, La Muela i per suposat les meus estimades l’Ermela i la Garrama” Per tant es natural que l’Oriol diga que aquest singular blanc Cami de la Font es un vi de vinya, de les vinyes del tiet Pere, la seua pàtria, doncs es ahí on anava a podar, jugar, tablear, esporgar i veremar quan era un nen. El mateix nen que podria haver segut el Proust, l’Alberti o el Sender, o vostes, o jo si es que han tingut l’honor i la sort de ser hi a la vinya amb els seus pares i família quan no alçaven una vara de terra. Aquest vi blanc de Macabeu de la collita 2012 expresa mediterraneïtat pels 4 costats, la primera; la varietat, la mítica vinya dels Macabeus jueva que es va expandir per la mediterrània occidental, després que l’emperador Adrià es comportes a Judea com un genocida i que va arribar a la mítica Tharsys (Espanya) de Escolano, seguint les rumbs de les naus de Salomó. La segona el rere país del Tarragones, l’Alt Camp, muntanya i seca català, on la vinya en vas, crea un espai mític, un paisatge per a un paisanatge, que es el que vol dir l’Oriol i la Mercè al seu missatge de la xarxa, i al seu missatge vinícola de l’ampolla de vi de macabeu de la vinya del tiet Pere.
Vilabella del Camp encaixada entre els ancestrals Brafim, Casalfort i Nulles, esta a l’occident del Gaia, que acaba -camí del SE- creant en la muntanya, un pantà, per tant, una massa d’aigua reguladora. Aquest un macabeu veremat a ma, la vespra del dia de la mare de Deu de setembre, un macabeu singular vinificat per l’enoleg Carles Figueras i envasat per Albesa Figuerola, amb mes de 14º com li correspon a l’indret de Vilabella (magnífic nom) de parcel·les agarrades al Gaia, i que es el rebost de l’Alt Camp, el rebost material i espiritual, per que de l’alt Camp han surtit bon productes agrícoles, bon xai i bon vi, com aquest, però també un molt bo elan que ha construït, molt de l’admirable ecran català, el del seny, la rauxa, l’esperit de germania i la fidelitat a la terra. Aquest vi, sorpren per la seua frescura, i per que la acidessa total en tartàric es baixa. I això no es nota per a res en el gust. La seu mineralitat, frescura i naturalitat son proverbials i admirables i es que estem parlant d’un dels millors vins que jo puga recomanar, cerquen-lo (hi ha poca producció) i gaudiran del valor de la terra, de la gent i del vi. Paco Muñoz el cantautor Valencia, va cantar a un camí de la font del seu poble, al seu magnífic primer LP.
Hi ha una font al meu poble que esta en la Querencia (*)
La font s’anomenava font de la llibertat
Escolpida en la pedra, tenia el seu nom
Lluny del poble amagada en el camp.
En acabar la guerra li picaren el nom i ara es diu font de la mmm….
La llibertat la picaren però, li queda la font
De l’esforç pur dels homens que la duen al cor.
(* La Querència es el nom de la partida de Toris -Ribera Alta del Pais Valencià- on hi es el extraordinari jaciment iber del mateix nom que ha aflorat i excavat la conservadora del museu de Prehistòria de la diputació provincial de Valencia, Rosa Albiach. Aquesta historiadora i arqueòloga considerada una de les grans especialistes en Roma del mon de l’arqueologia ha descobert l’extraordinari potencial i característiques d’aquesta ciutat estipendiaria del segle III AdC, que prompte podrà llegirse gracies a la publicació que conta la seua historia i la seu recerca i excavació.
Com l’Oriol i la Merce duen eixa terra, eixe camí de la font, eixa vinya, aquest vi.
LIMPIDEZ : Limpid, clar, lluminós. Matrícula de Honor
COLOR: Or blanc, mimosa, amb tons verdes clar lluminosos. Matrícula de Honor
AROMA: Perfumat, “madreselva”, matorral mediterrani, fruita blanca, fructosa, pruna groga de barranc (la de l’Ermela de Xest per exemple) Matrícula de Honor
SABOR: Fresc, afruitat, mineral, poma fresca. Matrícula de Honor
TEXTURA: Irisat, glicerinos, sua, a clara d’ou. Matrícula de Honor
POSTGUSTO: Llarg, amable, elegant, harmònic. Perfecció absoluta Matrícula de Honor
PRESNETACION /INFORMACION: Molt bona i elegant amb bon “cierre”. Presentació molt bona però incompleta, ja que no posa la data d’envasament a l’etiqueta. Però, el sabem per que el posa a la xarxa. Val la pena que la gent sàpiga posant-lo en l’etiqueta
EL VI A PUNT
ORIOL PEREZ DE TUDELA i MERCE SALVAT
tel 625 408 074
ARISTAST nº 32 CALFORNIA DREAM
ARTESA 14,4º PINOT NOIR 2010 PUNTUACION 9,9 SOBRESALIENTE
A.V.A CARNEROS (CALIFORNIA)
ARTESA WINERY (CODORNIU)
California, el paraíso de “el dorado”, debe su nombre a una popular novela del siglo XVI que habla de un dorado, una isla paradisiaca llena de oro y perlas llamada asi. Y a fe mía que su bautizo fue un nominal acierto. El vino y la viticultura llego a California en 1776 de la mano del mallorquín franciscano Frai Junper Serra, que nació en Petra (Mallorca y donde aun se conserva como un fantástico testigo de la historia un museo en su casa natalicia Frai Juniper introdujo la viticultura a en cada una de las misiones franciscanas que creo en el camino real (llamado asi por que el esperaba que un dia fuese transitado por el Rey de España, cosa que no sucedió en tiempos de Carlos III, pero si en tiempos de Juan Carlos I cumpliendo asi el sueño del franciscano mallorquín). Despues llegaron la gran importación de variedades francesas y alasaciano-renanas de mano del jesuita jean Louis Vignes y mas tarde la gran aportación ampelográfica del noble húngaro Agoston Hartszy. Asi es que practicamente toda la cultura viticola europea ha sido transvasado a la mítica California que no olvidemos menos de 300 años ha construido sobre la base de una condición climática singularisima, una tierra virgen, (Napa en lengua india significa feraz, ubérrimo -el valle de napa estaba poblado mayoritariamente de cazadores recolectores que practicaban en algunos casos un remedo de primitiva agricultura-) en un gran país vinícola. Imprescindible en el concierto mundial vitivinícola, y tan importante como puede ser, la Champagne, Oporto, Jerez, Bordeaux, Borgoña o la Toscana.
Entre las variedades plantadas en California esta la Pinot Noir, vinífera siempre difícil por la caracteristcas de su baya y por su corto ciclo vegetativo. Fuera de la borgoña no se adapta bien y no da los grandes pinots como esa fina tanicidad (pero no débil) que tanto la caracteriza asi como al pureza de esencia frutal de los cassis y frambuesas centroeuropeas, así fuera de la Borgoña solo he visto grandes pinots para vinos tranquilos en la Conca de Barbera (la Abadía de Poblet), en el MittelReheïn (su spätburgunder), y en el Bierzo. La PInot Noir ha encontrado sin embargo en alguna zonas de California (Sonoma y Carneros) su alter home land. Fuera de la Borgoña estos pinots son lo mejor del mundo como lo ha demostrado este Artesa Pinot Noir. Un vino exquisito elegantísimo, tan mable y atractivo como el sueño de una noche de verano.
La A.V.A. Carneros debe su nombre al apelativo castellano que los rancheros mexicanos daban a esta zona donde tenían sus explotaciones de corderos. Carneros que surgió como un transpais de Napa, ha sido muy beneficiado por la acción agrícola y paisajística de Codorniu que desde su bodega en Napa ha creado una gran practica cultural vitiivnicola en esta zona. Algun dia España deberá ponderar ya agradecer la gran aportación de la empresa vinícolas catalanas Torres, Freixenet y Codorniu, que, desde que en 1975, la pionera Marimar Torres inicio su vineria en Marimar Estate, no han parado de ofrecer grandes vinos y la creación de un patrimonio histórico. Desde la perspectiva histórica, como diría Pierre Vilar, se puede valorar con justicia esta aportación catalana a California
El frio que viene del pacifico al elevarse la corriente de Alaska y el “climb” actuante sobre la fase del envero, hace que este pinot noir mantenga su feeling pinotnoiriesta y mantenga esa sensaciones tan elegantes y sedosas que lo hacen inolvidable. Catado dos veces en 15 días (una de forma mayestatica por los alumnos de la Xª promoción master Tastavins de Avla Vinícola-Valencia-) y otra con motivo de esta cata ha producido estas inolvidables sensaciones. La cosecha de este vino se realizó septiembre-octubre del 2010, el artesa es un vino seco. Sin presencia de azúcar residual con una buena acidez en tartárico y un PH bajo (acido) que le da esa frescura y frutosidad y le dará una larga longevidad. Ha tenido una crianza de 7 meses en barricas de roble francés de las cuales un 25% eran nuevas. Esto esta perfectamente integrado en la frutosidad del vino y la tanicidad típica de la Pinot Noir, y es la causa de es la gran elegancia y sedosidad. La bodega en si mismo vale una visita, Artesa es una magnifica vineria integrada en el paisaje. Y poseedeora de una moderna enología, llena de cultura y ciencia que se ve en este magnifico tinto.
LIMPIDEZ: Limpido, neto, brillante. Matrícula de honor
COLOR: Rojo rubi, brillante con destellos zafiros, una maravilla. Matrícula de honor
AROMA; Perfumado, aromático a frutas maduras, perfumo toda la habitación al escanciarlo en la copa. Matrícula de honor
SABOR ahumado, a frambuesa, mora, fresa, roble tostado, algo mineral, tanicidad amable. Matrícula de honor
CUERPO; glicérico, redondo medio graso. Matrícula de honor
POSTGUSTO; Largo, elegante. Matrícula de honor
PRESENTACION/INFORMACION: La justa nada mas, falta la fecha de envasado, si la tuviese tendría la máxima puntuación.
ARTESA WINERY. NAPA VALLEY (CA)
Tel. en España: 902 40 01 91
Mail en España
mail: INFO@ARTESAWINERY. COM
Aristast nº 31
VASO DE LUZ RESERVA 2009 UN LUJO A SU ALCANCE
100% CABERNET SAUVIGNON 15º
PAGO DE LOS BALANCINES
DOP RIBERA DEL GUADIANA PUNTUACION 9,95 SOBRESALIENTE
Producción de 3.000 botellas numeradas (botella catada nº 1617)
En Oliva de Mérida (Badajoz) en el valle del Guadiana occidental en un territorio que parece extraño en Extremadura si no se conoce Extremadura de forma transversal, como los antiguos romanos. Este tinto criado en barricas de roble francés nuevas, ha conseguido la mejor interacción de la fruta el tanino y la madera que yo he probado en años. Degústenlo y se darán cuenta de la finura de su aroma, la pureza frutal y la amabilidad de su tanino. Un tanino maduro pero no pasado, abocado pero no cansino. Es sugerente, glamuroso, pide ser bebido y da tanto placer como el beso de la amada.
Aquí en este pago de belleza mas silvestre que salvaje se ha aclimato uno de los cabernet sauvignon mejor aclimatados de todos los que he conocido. En Extremadura hace un calor extremo menos en unas islas climáticas como la de Pago de los Balancines. El ciclo de la cabernet aquí ha funcionado acompasado con el mesoclima de este valle. Luego, y como enólogo digo, que es una de las cosas mas difíciles de conseguir la perfecta maduración de la uva, su exquisita frutosidad, indica que han sido vinificadas de forma magistral y mas aun criada de forma sobresaliente. No se quien es su enólogo, pero debe ser muy bueno pues es de lo mas difícil y -requiere una gran cultura enológica- el saber seleccionar el roble, el bosque de origen, el grano y el tostado adecuado para hacer un vino tan superlativo. Catado a las 9,30h. de la mañana, perfumo el salón comedor que tiene una excelente aireación y luminosidad con un perfume exquisito (como el Paris de Yves St Laurent).En fin una maravilla que me sorprendió pues no préstamo la suficiente y merecida atención a la Ribera del Guadiana, y me benéfico su cata. De haber completado la información con la fecha de envasado habría conseguido la máxima puntuación.
LIMPIDEZ: Limpido, mate, muy neto. Matrícula de honor
COLOR: Rojo grana, brillos rubies. Matrícula de honor
AROMA: Franco, afrutado, tostado, fresco, especiado, frutas silvestres. Matrícula de honor.
SABOR: Mantequilloso, especiado, tánico, aterciopelado a frutas silvestres. Matricula de Honor.
CUERPO: Glicerinoso, medio denso, armonico, redondo. Matrícula de honor.
POSTGUSTO: Largo elegante, amable, exquisito. Matrícula de Honor
PRESENATCION/INFORMACION: Muy bunea, variedad, barricas (origen y estado). Falta la fecha de envasado. Sobresaliente
Mail: aurora.ochoa@pagolosbalancines.com
Tel: 91 629 58 41
Movil: 680 83 98 59
OTROS VINOS CATADOS Y PUNTUADOS
vino | bodega | tipo | zona | Puntuación |
GewÜrztraminer | Viñas del vero | blanco | Somontano | 8,1 |
Flor d’Espiells | Juve y Camps | blanco | Penedés | 8,1 |
Cesilia malvasía+moscatell | Heretat de Cesilia | blanco | Alacant | 8,1 |
Creu de la Vit | Segura Viudas | blanco | Penedes | 8,7 |
Mas de Rander muscat d’hamburg | Mas de Rander | Mistela negra joven | VdlT Castello | 8,1 |
*Hay otra relación en el blog (Aristast) insertados en octubre 2012 (entre los post nº 8 y 9 del Aristast)
ARISTAST nº 30
MAGIA CELTA . PAZO DE BRUXAS 2012 PUNTUACION 9,95 (SOBRESALIENTE)
BLANC ALBARINHO 12,5º
VINO DE LA FAMILIA TORRES (D.O.P. RIAS BAIXAS)
Las Rias Baixas como zona vinícola resumen un valor cultural heredado transformado en uno de los modelos de éxito comercial y prestigio mas definidos en la historia vinicola del mundo. Tiene la producción es vendida como embotellado, situándose estos en la punta pirámide del consumo que informa Nielsen (empresa de estudios del mercado y su consumo), es decir son de los mas valorados y apreciados por su calidad, identidad y tipo, y su precio se situa en los 10€ de media. El acierto de la DOP Rias Baixas y su vinateros es no haber incrementado la producción en detrimento de estos valores, a pesar de las tenatcioens de comprarles toda la producción. Eso hace que bodegas de prestigio y leyenda vinatera como la familia Torres se inscriban en este proceso desde la voluntad del respeto y del buen hacer. Lo han conseguido meritoriamente con su Pazo de Bruxas, nombre que en la zona y para la cultura galaica significo mucho, además de la toponimia. El Pazo de Bruxas y sus vinos es como el vino de la niebla parafraseando a Suso del Toro en su magnifico libro “el pueblo de la niebla” para señalar los mitos y leyendas de este magnifico pueblo de la irmandade celta. Es bien cierto que esto se comprende, se siente mas allí, pero a falta de volver a las rias o a beber un albarinho en A Gabeiras en la ria de Ferrol mientras fuxan os ventos y uno nota el atlántico en la cara y en la boca mientras toma un percebe, y el vino en la nariz mientas se perfuma de la blanca frutosidad de uno como el Pazo de Bruxas. Este es un grandísimo vino cuya exquisitez y perfección enoviticola le hace sentir los valores de la tierra, la viña y el mito de este fillo de meigas e bruxas.
LIMPIDEZ: Limpido, neto, cristalino, prístino. Matrícula de Honor
COLOR: Amarillo mimosa, oro blanco, brillante. Matrícula de honor.
AROMA: Fruta blanca (pruna de acequia de barranco), albaricoque de secano, complejo distinto, fresco, profundo. Matrícula de Honor
SABOR: Fresco, afrutado, perfumado, laurel y leve hierba de matafaluga. Matrícula de honor
TEXTURA: Glicerico, irisado, lagrimoso. Matrícula de honor.
POSTGUSTO: Largo, elegante, fino, inolvidable armonía. Matrícula de honor.
PRESENTACION/INFORMACION: Atractivo pakaging y cierre de primera en capsula y tapón. Bastante informacion, pero falta la fecha de envasado. Pone el lote L-3091, que podemos interpretar como embotellado el día 91 del año 2003 (1 de abril 2013) según los códigos marcadores de lotes. Sobresaliente
ARISTAST Nº 29 GRAN ENOLOGIA,… ETNOLOGIA PROFUNDA
PUNTUACION ; 9,8 (SOBRESALIENTE)
VIÑA ALBINA 12,5º. BLANCO SEMIDULCE RESERVA 2008 VENDIMIA TARDIA
BODEGAS RIOJANAS
D.O. C. RIOJA
La practica cultural (una especie de fusión entre la tecnica viticiola y los conocimientos empíricos del agricultor) de madurar la uva en la cepa para conseguir una mayor concentracion del azucar en el grano es tan antigua como exigente. Los romanos la praticaban y era una de sus preferidas en algunas zonas para elaborar vinos dulces. El passum romano es la ancestral heritage de la viticultura europea de la pratica viticola de vendimia tardia. No es fácil hacer vinos de vendimia tardía. La prolongación de la fecha de vendimia hace entrar la uva en la cepa en el pleno otoño. Y en el clima mediterrÁneo es donde se concentran la precipitaciones abundantes y tormentosas. Y aunque Cenicero (siguiendo las lineas Winkler depuradas por Wagner, esta justo al inicio de la zona que marca la viticultura atlántica -la linea Wagner pasa exactamente en la mitad de la distancia entre Haro y Logroño) tiene también una cierta influencia, muy moderada, de la pluviometría mediterránea. Así frio, humedad y lluvia son factores con los que se puede entrar un viticultor cuando hace vendimia tardía. Y es aquí, precisamente aquí, donde se muestra el valor de la bodega, la tecnología sirve de poco, pero la cultura heredada, la sabiduría del viticultor y el conocimiento de las “cabañeras” es fundamental. Este exquisito vino dulce esta hecho con las variedades blancas típicas de la zona Viura (macabeo) y la Malvasia riojana que es una rojal perteneciente al clan de las Malvasia y de piel mas gruesa y coloreada (Gris). La practica de sobre madurar la uva, en La Rioja es diferente a la de área Sauternes-Basac-Cadillac. No afectadas por la podredumbre noble, las viñas de variedades blancas viejas de La Rioja siguen en la vendimia tardía, un proceso mas similar al de las zonas del hinterland mediterráneo (Costers del Segre, Utiel, Faugeres, Côtes de Malepere. Las “cabezadas” de las parcelas (la parte de una parcela situada en la parte mas alta y aireada que se reservaba para las uvas blancas) de los viñedos clásicos de cada bodega (los mas probados y seguro para sus grandes vinos). Aquí, es donde es preciso contar con la sabiduría del viticultor, del veterano labriego que conoce la viña y cada cepa como si fuese de su familia. Estas prácticas de etnología profunda son las que ofrecen una delicada materia al enólogo, que en el caso de Bodegas Riojanas Felipe Nalda, ha continuado este proceso respetando el producto y el factor tiempo. El resultado es esta obra maestra unión de etnología y enología, de sabor fino y exquisito, dulce sin empalagar, y con alcohol pero no alcohólico. Un lujo a su alcance.
LIMPIDEZ: límpida, brillante transparente, luminosa. Matrícula de Honor.
COLOR: amarillo, oro pálido, mimosa, luminoso. Matrícula de honor.
AROMA: Floral (claveles y gladiolos fresco), afrutado, almendrado, compota inglesa.
SABOR: Meloso, afrutado, algo cítrico, a foie de las landas, a mantequilla irlandesa de la buena (la Kerry gold), fino, amable. Matrícula de Honor.
TEXTURA: Muy agradable, irisada, glicierinosa, amable y franca, sedosa como la lujuria. Gran armonía en su expresividad. Matrícula de honor
POST GUSTO: Largo, elegantísimo, finos, largo, agradable, muy placentero su final y su recuerdo. Matrícula de honor.
PRESENTACION/ INFORMACION: Incompleta, tiene lo básico, añada, grados, y el tipo (reserva), peor, ni las variedades, ni el proceso ni la importante fecha de envasado. Un lastima le resta las decimas para haber alcanzado la máxima puntuación.
BODEGAS RIOJANAS
CENICERO (LA RIOJA)
TEL: 941 45 40 50
ARISTAST Nº 28
FINCA NADAL DE LA BOADELLA 2012 PUNTUACION 9,8 (SOBRESALIENTE)
BLANC 12º Vi de parcel·la (XAREL·LO)
FINCA NADAL
CAVAS NADAL
EL PLA DEL PENDEDES (D.O.P. Penedés)
Cavas Nadal es una de las histórica del cava, situada en el Pla del Penedés (un lieu dit de l’alt Penedes) es una bella finca asentada en un paisaje puro y silvestre. La Finca Nadal de la Boadella es un dominio vinícola clásico, donde se produce un cava autentico cru; es decir que sus vinos y cavas provienen de uvas de su finca que han sido vendimiadas, vinificadas criadas y embotelladas en la propiedad. Este dominio vinícola, esta finca es propiedad de la familia Nadal desde 1510, pasando de padres a hijos con el afortunado sistema de l’Hereu, que tanto ha hecho por la agricultura en Cataluña y también por su cohesión social. La familia Nadal es una nobilísima gente que ha dado grandes ciudadanos del vino, su patriarca Ramón Nadal Giro, era un humanista de fino sentido del humor, excelente persona y amante de la cultura del vino, el sr Enric Nadal y su esposa Esther verdaderos caballero y dama del vino, con una clase exquisita, elevaron en la década de 1980 y 1990 los cavas Nadal a la pole position de esta benéfica bebida que es el cava. Aunque siempre hicieron cava, la incorporación de la última generación (Xavier Nadal estudio enología en Dijon además de en Falset) abrió el camino a los vinos tranquilos. Como buen enólogo de cultura borgoñona entiende el vino como un plus ultra muy relacionado con la antropología y el territorio. Asi elaboro un blanco dulce de uvas sobremaduras y un blanco varietal. El Finca Boadella Xarel·lo es un vino exquisito muy elegante, moderno y cosmopolita pero con raíces y origen delimitado, el de su parcela de la Boadella en la finca Nadal. El vino como puede ver en la cata es uno de los grandes blancos de l’arc del mediterrani, quiza la acidez es un punto elevada, pero estamos en una zona del Penedés que una añada puede dar eso, por lo demás y fuera de este pequeño matiz es una pura esencia natural de la uva y el vino, una maravilla que nadie debe perderse.
LIMPIDEZ: Limpida, irisada, cristalina, luminosa. Matricula de Honor
COLOR: Amarillo pálido, blanco mimosa , perfecto en tono intensidad y cromatismo. Brillante, luminoso. Matrícula de Honor.
AROMA: Un perfume limpio, freso, esencia floral y frutas blancas, como la pruna de barranco (las singulares de l’Ermela en el barranc de Xiva). Una esencia y presncia de la Xarel·lo tan fresca y afrutada como pocas veces se puede encontrar. Esa sensación a piel de pansa fresca. Una exqiusitez. Matrícula de honor
SABOR: Fresco, afrutado pero un punto de acidez en exceso. Gran equilibrio entre la glicerina y la azúcar residual. Excelente
TEXTURA: Fina delicadísima, elegante, suavemente glicérica, sedosa. Matricula de honor
POSTGUSTO: largo elegante, amable, permanente. Matrícula de Honor
PRESNETACION/ INFOMACION: Baste pero no completa, variedad, parcela y demás, pero no la fecha de envasado. Botella borgoñesa de atractivo color.
Cavas Nadal
El Pla del Penedés (Barcelona)
Tel 938 988 011
MAIL : visita@nadal.com
WEB: www.nadal.com
ARISTAST Nº 27 A TERRIBLE AND GREAT BEAUTY
CASTA DIVA RECONDITA ARMONIA 2005 PUNTUACION 10 MATRICULA DE HONOR
VINO TINTO DULCE 14º (MONASTRELL)
BODEGAS GUTIERRREZ DE LA VEGA
PARCENT (LA MARINA)
TO THE SPANISH LADY
Este vino de postres, un generoso tinto dulce natural, dedicado a la mujer española (brindo por ello) tiene la etiqueta dedicada a CHARO LOPEZ Y CONCHA VELASCO, y como todos los vinos de Felipe Gutiérrez de la Vega lleva una cita literaria, en este caso un bello e intimo poema de Miguel Hernández Recondita Armonia es de un rojo intenso cubierto, con aromas a Zarzamora y violetas densidad y frescura muy elegante armonio dulce pero no llepol. Es un noble y magnifico vino de postre, y de todos los tintos dulces naturales criados. de los mejores que yo he probado. No es fácil elaborar vinos de postre, exige mucho más que técnica y conocimientos enológicos al enólogo, por ello los enólogos mediáticos huyen de estos vinos o caen siempre en el añadido de alcohol en sus múltiples formas, o del concentrado recificado, o de simple añdido de msocatel paar ocultar el sabor a cuero viejo. Esto exige un ethos además de peritus. Hacer vinos de postre exigen una moralidad y una ética muy exigente, no hay lugar para la insinceridad, la egolatría o el autobombo. Más pronto que tarde se acaba traicionando el producto o el proceso. Para hacer un gran y noble vino de postres hay que respetar el producto y el tiempo, dos factores que no se pueden alterar, y quien lo transgrede además de hacer un fraude, es un inmoral. Engañar en esto a los demás, es no ser fiel al vino. El elaborador de este gran Recóndita Armonía, es Felipe Gutiérrez de la Vega un conocido y apreciado mundialmente elaborador de grandes vinos, su obra mas conocida es El Casta Diva con el que se inició un nuevo tipo de enología; la civilizatoria. Es el vinatero más creativo del País Valenciano. Hace ya mas de 3 décadas que abrió el camino de los vinos tintos de alta expresión cono su Rojo y Negro y Viña Ulises, además de un especialista en vinos dulces y generosos, es una gran elaborador de vinos de climat; donde el terroir, la especie y las prácticas enológicas puras, están detrás de los premier crus del mediodía del País Valenciano, miren si no además de los tintos citados (a los que volveremos por su Rojo y Negro y para reclamar que haya una Denominación de Origen para las comarcas de la Marina) el tinto de Monastrell Príncipe de Salinas.
El Recóndita armonía es un tinto dulce criado al que le sienta estupendamente el tiempo en botella, el degustado para este Aristast es de la cosecha 2005 que ha permanecido en mi bodega más de 5 años. El bouquet resulto exquisito, al igual que su fragancia, su elegancia y su magnificencia y generosidad, una belleza que sera eternamente recordada, como aquel inolvidable poema de William Butler Yeats (uno de mis irlandeses) al observar como la muerte y la tragedia, se tornaban en una belleza eterna, siempre recordada por los tiempos de los tiempos.
Now and time to be
Wherever Green is worn
All changed, changed utterly;
A terrible Beauty is born
Eastern Rising 1916
LIMPIDEZ: Limpido Neto, brillante. Matrícula de Honor
COLOR: Rojo cereza con destellos picotas. Matrícula de Honor
AROMA: Fresco, perfumado a violeta, esencia de perfume francés occitano. Matrícula de Honor
SABOR: Mora, pan de higos, dátiles, zarzamora, a pastel de violeta. Matrícula de Honor
CUERPO: Sedoso, armónico, voluptuoso, medio maduro. Matrícula de Honor.
POSTGUSTO: Largo, elegante, fino, delicado. Matrícula de Honor
PRESNETACION INFORMACION: Buena presentación y cierre. Lote de envasado, botella de 0,50 cl. Completa. Matricula de Honor
Mail: info@castadiva.es
Web: www.castadiva.es
ARISTATS Nº 26 OLIMPO DE MONASTRELL
VALCHÉ 2006 PUNTUACION: 9,95 SOBRESALIENTE
TINTO DE CRIANZA 15º 12 MESES D ECRIANZA
BODEGAS MONASTRELL
D.O. BULLAS
El Valle del Aceniche en la D.O. Bullas es un territorio mediterráneo de Montaña, un lugar clásico para el cultivo de una uva clásica como la Monastrell. Si estuviese en una isla como Creta o Chipre se interpretaría con mas facilidad, pues su maravilloso paisaje surgiría entre su entorno como una montaña sagrada. Pero esta en el SurEste de la Península Ibérica en el Reino de Murcia, tierra de riquísima gastronomía y de grandes vinos, pero que le hace ser minusvalorada desde el centro continental, olvidada desde el oeste y bipolarmente comprendida desde el norte. Pero el Reino de Murcia es un poco el compendio de la España mediterránea un puente entre el pasado y el presente, una hermosa tierra del mestizaje donde la Monastrell reina con majestad. Esta zona de Bullas contiene la punta meridional de la Monastrell, el valle del Aceniche está en las coordenadas de 37º 59’ 2” N y 1º 42’ 43” W, es el límite meridional monastrelliano, mas allá ya no se cultiva organizadamente para su vinificación. Esta también este valle en el arco geográfico de la Monastrell, es decir a menos de 100 Km en línea recta del mar. La Monastrell es una uva mediterránea y necesita el mar, su influencia. la suya, su condición climática esta creada por el golfo de Mazarrón y el Mar Menor. Bullas esta al N. de la hermosa y dominante sierra de Espuña, lugar de excelente queso, jamón y embutido, protegida por esta sierra y situada a caballo del Segura superior. Bullas es un enclaves civilizatorio, por su historia vinícola, sus practicas culturales y su orografía. Pero sobre todo es también el Olimpo del Monastrell y en mas de un sentido, pues los viñedos de los montes que cierran el Valle del Aceniche estan a 900 metros de altitud. De ahí y de su suelo tan especial (calizo-pedregoso muy permeable) sale la exquisita mineralidad y frescura de de este gran vino que lo convierten en un cru superior. Es un vino de 15º de Monastrell y da un sensación de exquisita finura como si tomaramos un Borgoña del Saona superior. La bodega que lo elabora se llama apropiadamente Bodegas Monastrell, su enólogo es José Jiménez, técnico de alta profesionalidad que es a la vez Ingeniero Agrónomo, y que posee una cultura y una humanidad digna de admiración. No solamente es un gran enólogo que ama al vino y a la viña, y que tiene una motivación también mitica por este vegetal de tan titánico chip genético, sino que además ama la monastrell, la conoce la ha comprendido y la respeta. Creo que fue Voltaire el que dijo en su admirativa oda “a los que comprenden a naturaleza no a las que la destruyen”, y eso es lo que ha hecho José Jimenéz en esta maravillosa y querida tierra de Bullas, hacer de su Monastrell un gran vino para que nos haga felices. Pruébenlo y jamás olvidaran esta recomendación.
Este vino tiene uan producción limitada y numerada de 3.040 botellas. Ha sido criado en barricas de roble francés nuevas durante 12 meses.
LIMPIDEZ: Limpido, Neto, Brillante. Matrícula de Honor
COLOR: Rojo gran con destellos ocre en el ribete. Matricula de Honor
AROMA: Maduro, Tánico, Especiado, Cerezas de Montaña, Potente. Matrícula de Honor.
SABOR: Muy Sabroso, Fresco, Mineral, Higos Maduros. Matrícula de Honor.
CUERPO: Denso, Glicerinoso, Completo. Matrícula de Honor
POSTGUSTO: Largo, Complejo, Armónico, Elegante, Gran Exquisitez. Matrícula de Honor
PRESENTACION/INFORMACION: Muy buena y casi completa falta un pequeño matiz en la fecha de envasado. Sobresaliente
Web. www.bodegasmonastrell.com
Mail: info@bodegamonastrell.com
Te: 648 702 412
ARSITAST nº 24
CAVA RECAREDO BRUT NATURE
EXCELSA VITICULTURA, CLARA ETNOLOGIA, GRAN ENOLOGIA, LA GRAN ANTROPOLOGIA DEL CAVA
PUNTUACION: 10 MATRICULA DE HONOR
RECAREDO BRUT NATURE 2007
(50% XAREL·LO,+38% MACABEU+12 % PARELLADA)12,5º
CAVAS RECAREDO MATAS CASANOVA
SANT SADURNI D’ANOIA
La mas excelsa sensación ha dado este cava en la cata. Todo en el es el resultado de una minuciosa y cuidada dedicación. Es la antropología del cava, la creadora de este producto singular, por su condición, climática, su oroedafologia y su cultura antropológica: la procesal del pagés catalá que es la que está detrás del procedimiento de este vino del método, la que está detrás de este vino feliz y agradecido; el cava.
La viñas de l’Alt Penedes de Recaredo, sus practicas culturales vitícolas, pura etnología. El respeto a la tierra como buenos viticultores mediterraneos, unos viticultores que no han olvidado el sagrado deber de la virtud del aporthetos (la tierra es inviolable), su implicación con el medio ambiente, su laboreos dinamicos, su vendimia manual, dan las uvas para hacer el gran “vino base cava” del qual Recaredo con su proceso y método harán este cava que ha tenido 56 meses de crianza en la cava, y que como resultante de su concepto altamente cualitativo y diseño enológico tiene 12,5º y ¡ah! con variedades autóctonas, las autenticas del cava, venimiadas en el umbral de fin de ciclo varietal. Completando este procedimiento antropológico, el degorge ha sido manual, el degorge de tap de suro en vez del tapón metálico corona universalmente utilizado por la mayoría de cavas. Un degorge hecho a pelo, sin congelar el cuello de la botella, mano a mano el degorjador y la botella, frente al confesionario de la cabina de degorje. Mas que una habilidad manual, es una habilidad cultural y que completa el circulo de cava antropologicamente puro. Un sueño hecho realiidad, y el cava mas extraordinario que he tomado en los últimos años. Conocí hace 32 años este cava de la mano de mi maestro y amigo Jaume Ciurana, catalán ejemplar, amante de la tierra y padre de ordenamiento del territorio vitícola de Catalunya, me enseño en aquel tiempo, los que para mi fueron los mejores cavas; Gramona, Nadal, Els Castellers de VIlafranca y Recaredo, cavas que me han acompañado (a los que se incorporo aquel Kripta de 1985 hecho por la magistral sabiduria de Agusti Torello)y que nunca me han defraudado, sino todo lo contrario, cada dia me han seguido conquistando mi corazón y mi mente.
LIMPIDEZ: LIMPIDO, NETO CLARISIMO. MATRICULA DE HONOR
COLOR: AMARILLO CRISATLINO, ORO PALIDO, AMARILLO MIMOSA. MATRICULA DE HONOR
AROMA: FRANCO, AOMATICO, AFRUTADO, A FRUTOS SECOS (AVELLANA). MATRICULA DE HONOR.
SABOR: SECO, AFRUTADO, MADURO, REPOSTERIA, LIGERAMENTE SALINO. MATRICULA DE HONOR
TEXTURA: GLICERICA, FINA, DELICADA, SEDOSA, ELEGANTISSIMA. MATRICULA DE HONOR
POSTGUSTO: LARGO, DELICADO, ELEGANTE, SUAVE Y COMPLETA AROMIONIA FINAL. MATRICULA DE HONOR
PRESENTAION/INFORMACION: LA MAS COMPLETA Y CONCRETA INFORACION ES LA PERFECCION. ESTA TODA LA INFORMACION QUE UNO SIEMPRE HA ESEADO, ORIEGN, PROCEIDMIENTO, VARIEDADES, AÑADA, TIPO, GRADO, TIEMPOS, FECHA DE ENVASADO. MATRICULA DE HONOR.
Mail: cava@recaredo.es
Web: www.recaredo.com
Tel: 93 891 02 14
ARISTAST Nº 23
ENATE CRIANZA 2006 EXQUISITO CLASICO
PUNTUACION 9,95 (SOBRESALIENTE)
TEMPRANILLO-CABERNET SAUVIGNON 14º
Exquisito y clásico vino de Enate, este crianza del 2006, que como primer virtud es ya un crianza bien consolidado pues es de la cosecha 2006. Primera y gran virtud pues este vino no esta aquejado del mal de sanvito que impele a otras bodegas a sacar vinos aun en fase de constitución. No es el caso de este sobresaliente crianza, que tiene como segunda y gran virtud el respeto al producto y el factor tiempo. Si el Somontano es una zona vinícola singular por su situación, posición geográfica y condición climática continental a medio camino entre la condición atlántica y la mediterránea, Enate crianza es aun más singular tinto de crianza, pues es un fino, exquisito tinto, lleno de armonía y equilibrio. Su pureza de esencia, su bouquet natural esta perfectamente integrado en su gran equilibrio todo en el es fantástico, un vino que nadie debe perderse. El tiempo pasado en botella y el excelente taponado ha afinado la gran calidad de este vino. Aun en su modernidad este tinto es un clásico. Gran parte es por la condición orográfica que tiene al abrigo de los Pirineos y desmintiendo eso de “somontano” los viñedos de Enate están en el Valle de Enate con una altitud ente los 550 y 625 metros. La mayoría de su producción es de tintos (mas de un 80%) y un poco de rosados siempre sorprendente y el resto de blancos. Pero es en este y otros tintos donde el Somontano brilla con explendor. Y entre lo del Somontano este Enate crianza brillante en su alta calidad, que recomiendo vivamente.
LIMPIDEZ: Límpido, neto, brillante. Excelente
COLOR: Rojo bermellón, con destellos zafiro. Sobresaliente
AROMA: Finísimamente ahumado, atrufado, especiado, fragante, natural. Sobresaliente
SABOR: Tánico, seco, vainilla, mantecado, tostado. Sobresaliente
CUERPO: Glicerinoso, redondo, acabado, armónico, medio graso. Sobresaliente
POSTGUSTO: Elegante, Permanente, vigoroso. Sobresaliente
PRESENTACION/INFORMACION: Excelente, perfecto taponado (primerisima calidad de corcho), gran y detallada información. Excelente
Web: bodega@enate.es
Tel 974 30 25 80
ARISTAST Nº22
MAS DE SELLA, PURA MONTAÑA MEIDTERRANEA
PUNTUACION 9,9 (SOBRESALIENTE)
MAS DE SELLA 2010 (Cabernet franc, Syrah, Tintorera, Cabernet Sauvignon, Marselan) 14º
VINO CON CRIANZA
BODEGA MAS DE SELLA
LA SELLA –VILA-JOIOSA- (COMARCA DE LA MARINA)
Enclavado en una hoya entre montañas, los viñedos de Mas de Sella son un anfiteatro encarado al litoral de la Marina a la sombra de Aitana y son como el rerepais del embalse de Amadorio, pantano que esta a tiro de piedra del mar y es el mas marino de la península. Esta conformación territorial de la zona de Mas de Sella le confiere sin duda la gran personalidad (hay humedad ambiental por el Amadorio y su pantano), esta protegido de vientos e inclemencias y además tiene una altitud de mas de 800 metros lo que le confiere la categoría del viñedo de mayor altitud del País Valenciano.
Es una viticultura de montaña con todas la de la ley, su vendimia es la más tardía y como el despertar de la letargia no se adelanta tanto como en principio podría suponerse de la relación de tales condiciones ambientales -variedad, el ciclo vitícola es un poco más largo de lo se podría preverse en el parámetro. Esto permite una conducción más acurada, un trabajo vitícola mas preciso y detalloso con las cepas, un trabajo de jardinería podría decirse, estamos como en Banyuls (Catalunya del Nord) ante un art land. Esto obliga a los viticultores de Mas de la Sella a un curro perpetuo, pero sin ser una maldición sisifica, a gusto las cosas no pesan, la tareas vitícolas son aquí impresionantes y permanentes, si alguna fue más cierto que nunca, aquella frase acertadísima de MIguel Torres i Carbó de que “el buen vino en la viña empieza” es aquí sin dudas.
El viñedo esta encajado en las dos vertientes de la sierra, haciendo una herradura de anfiteatro, en cada grada hay un variedad y actuan en la insolación como receptoras de un reloj de sol. Están bien soleadas, el suelo es ideal para estas variedades tintas, es franco (o sea que hay de todo), el boscaje esta cercano casi invadiendo las parcelas, y la conexión radicular está asegurada siendo una de las características mas notables de su bouquet, la pureza de esencia y la naturaleza de los aromas frutas del bosque; regaliz, pinada, matorral mediterráneo). Este tinto que ha sido criado alrededor de un año, esta para beber pero recomiendo guardar, durara mucho, ascendiendo en su valor. Su crianza y la elección de los robles y el tostado de barricas demuestra una gran cultura enológica y la gran capacidad técnica de sus elaboradores, además de un gusto exquisito como bebedores de vino, pues parece que los de Mas de Sella hubiesen querido hacer el vino que a ellos les hubiese gustado beber del solar de sus ancestros la montaña de la Marina engarzada en este salvaje y puro terroir de montaña del litoral mediterráneo.
LIMPIDEZ: LIMPIDO NETO PERFECTO, BRILLANTE, EXCELENTE.
COLOR: ROJO GRANA, CEREZA, CON DESTELLOS ZAFIROS. SOBRESALIENTE
AROMA: A FRUTAS SILVESTRES, ESPECIADO, TANICO.SOBRESALIENTE
SABOR: MINERAL, ESPECIADO, EXCELENTE
CUERPO: GLICERINOSO ARMONICO MEDIO GRASO. SOBRESALIENTE
POSTGUSTO: LARGO, ELEGANTE, FINO, EXQUSITO. SOBRESALIENTE.
PRESENTACION/INFORMACION: MUY COMPLETA, MAS DE LO QUE LA LEY LE PERMITE PUES HASTA LA PUBLICACION DE LA NUEVA LEGISLACION EL PASADO VERANO DE VINOS CON AÑADA Y AVRIEDAD QUE NO ESTAN DENTRO DE UNA D.O. NO SE LES PERMITIA, TIENE HASTA LOTE DE ENVASADO, LA NUEVA LEGISLACION LE PERMITE PONER A PARTIR DE LA PROXIMA COSECHA TODA LA INFORAMCION QUE LOS DE MAS DE SELLA QUERIAN PONER Y HASTA AHORA NO PODIAN, PERO PONIAN.
Coordenadas
Móvil: 699 30 82 50 Miguel Orts
Mail: info@masdelarealdelasella.es
Latitud 38º37’38” Norte
Longitud 00º19’18” Oeste
ARISTAST Nº 21 LA MONTAÑA MAGICA
PENYA CADIELLA SELECCIO 2008 PUNTUACION 9,6 (SOBRESALIENTE)
Tinto de reserva 14º con 12 meses de barrica de roble americano y francés
Cabernet Sauvignon + Merlot + Monastrell + Syrah
BODEGAS VINS DEL COMTAT
Cocentaina
Extraordinario vino de montaña, pura y excelente expresión de viñedos con altitud ya importante y a la sombra de la mágica Penya Cadiella (o Benicadell con cima de 1.004 metros de altitud), la montaña mágica. Aquí la influencia continental se nota aunque moderad en la condición mediterránea. Haciendo vinos mas frescos, de buena acidez natural en tartárico y por tanto longevos. Parte de esta expresión tan singular del Penya Cadiella que lo hace exquisito es la orografía y el suelo. Las vertientes orientales son anticlinales de empinadas laderas marcadas con hitos de cresteria rocosa. La protección montañosa occidental hace de esta zona un territorio vitivinícola con un climat muy diferente al de Alicante-Vinalopó. Otra caracterista influyenet del territorio en este vino es la edafológica, un sub suelo singular alejado del general calcáreo de las tierras bajas y ribereñas, la presencia cretácica de yeso y mármol hace de este terroir una zona muy singular. Vins del Comtat puede con orgullo manifestar que es la recuperadora de la viticultura en esta zona pues hace ya mas de 1 década que inicio sus elaboraciones, es una bodega familiar y pequeña que elabora grandes tintos.
Este Penya Cadiella resulto fragante mineral fresco y expresivo, he visto otros buenas influencia como esta de la montaña mediterránea en el vino en l’arc del mdeiterani : Cotes de Malepere, Faugeres, Minervois La Liviniere. Y en todos estos grandes vinos se nota la fresca influencia de la acidez que produce el salto climático dia-noche y la aportación de sales del subsuelo. Un vino para beber y guardar, pues si hoy ha estado muy bueno, dentro de 6 meses estará fantástico, y en octubre próximo sublime, este vino necesita tiempo en botella y la cosecha del 2008 tendrá su nirvana en el otoño del 2013. La enología de primera, las variedades equilibradisimas ninguna se ha apoderado de otra y el coupage sublime.
LIMPIDEZ: Limpido Neto, claro y brillante. Sobresaliente
COLOR: Granate, destellos de zafiro, luminoso. Sobresaliente
AROMA: Especias, mora, Tanino. Sobresaliente
SABOR: Mineral, Vegetal, Herbáceo, especiado, torrefacto. Excelente
CUERPO: Glicerico, redondo, algo carnoso. Excelente
POSTGUSTO: Largo, Elegante, persistente, algo punzante. Excelente
PRESENTACION /INFORMACION: Muy buena y completa con detalles de la barrica en tipo y origen pero falta como en tantas otros caso la fecha de envasado. Información utilísima para los tintos de larga vida como este, donde la función de reducción es capital.
Mail: info@vinsdelcomtat.com
ARISTAST Nº 20 LA OBRA BIEN HECHA
AD GAUDE HERETAT 2007 PUNTACION 9,9 (SOBRESALIENTE)
(Monastrell, Syrah, Cabernet Sauvignon, Petit verdot)
Tinto RESERVA 14,5º
BODEGAS HERETAT DE CESILIA
NOVELDA (D.O.P. ALICANTE)
Entre los grandes vinos de la Heretat de Cesilia (el blanco Lizana, el Ad Gaude Grand cru del Vinalopo, el extraordinario Cardenal Alvarez, y el exitoso Cesilia Rose), para mi el mejor es el Ad Gaude Heretat 2007. Inicie su cata con una cierta curiosidad para ver la evolución de este vino en su última añada, y quede vivamente impresionado. Era superior en mucho, a mis expectativas. Quede convencido en la cata, y después en la degustación la confirmación se elevó todavía mas. Yo creo que es el merito de la Heretat, su trabajo en equipo, su organización, su elan que les impulsa a trabajar cada vez mejor, a no dar por bueno el todo vale sino a buscar el esfuerzo para hacer la obra bien hecha , y como se ve lo han conseguido otra vez y también en este vino. Creo que la mejora también viene dada porque cada año las cepas tiene mas edad, esto no es una evidencia, cuando se recupera un territorio para la viticultura las plantas al ser jovenes no dan la misma concentración que cuando al madurez vitícola se va acercando. En la Heretat esto se nota, y aun ha de venir mejores tiempos. El trabajo de Sebastien Boudon, ha sido modélico por el equilibro entre las 4 variedades (2 de marcadora personalidad: la monastrell y la petit verdot), ninguna se come a la otra pero también la ligazón del tanino maduro de las uvas con el de la madera, esto la ha dado al Ad Gaude heretat un equilibrio y una estructura de boca perfecta sin llegar al abocamiento.
El bouquet es exquisito, a mi me ha conquistado como pocos vinos lo habían hecho en los últimos años, tiene estructura si, pero fineza, y una elegancia y una pureza de sabores y aromas perfecta. Un vino para beber y para guardar pues este Heretat Ad Gaude evolucionara hasta llegar al nirvana enológico.
LIMPIDEZ: LIMPIDO,NETO, CALRO, BRILLANTE, LUMINOSO. SOBRESALIENTE
COLOR: ROJO RUBI, TONOS GRANS Y RIBETES ZAFIRO, PERFECTO CROMATISMO. SOBRESALIENTE
AROMA. A FRUTAS MADURAS, FRESCO, AROMATICO, LIMPIO, TANICO ELEGANTISIMO, EXQUISITO. SOBRESALIENTE
SABOR: MINERAL, A FRUTAS MADURAS, TANICO, REGALIZ. SOBRESALIENTE
CUERPO: ARMONICO, GLIERINOSO, SEDOSO. SOBRESALIENTE
POSTGUSTO: ELGANTE, FINO, PERMANENTE, ATERCIOPELADO. SOBRESALIENTE
PRESENTACION/INOFRMACION: MAGNIFICA PRESENTACION, ENVASADO ETIQUETADO Y CIERRE, MUCHA INFORMACION CASI COMPLETA. FALTA AL FECHA DE ENVASADO, DE TENERLA HUBIESE ALCANZADO AL DECIMA MAGICA QUE LE FALTA
ARSITAST Nº 19 PUNTUACION 9,8 (SOBRESALIENTE)
GODIOLO 2007 LA FINESSE
NOBILE DE MONTEPULCIANO 14º
VITICOLTORE FRANCO FIORINI DOCeG MONTEPULCIANO
Despues de todo,
El alma,
Afortunadamente,
Es como el vino.
Que me beba, quien me ame.
Que me saboree.
Gioconda Belli
Pocas veces el nombre de un vino significa tanto de su esencia, de su ser, de su realidad, de lo que es. Nobile es porque era el vino de los nobles de los señores. Así, en el siglo XVII surge su nombre como definición del mejor vino, de la selección de la producción de esta región de la toscana, que Francesco Redi bautizo como Rei dei vini Toscani, lo cual es como llamarlo King of de Kings, Lords of the lords que canta el de Messiah de Haendel . La zona de Montepulciano se halla situada entre los valles Val d’Orcia y Val di Chiana entre Siena, Montepulciano y Arezzo en una zona de suaves colinas, que confiere un paisaje suave bello, por sus monumentos, pueblos, haciendas y masías (casolaris). Sobre este paisaje mediterráneo ideal para la vid se cultiva las variedades tintas Prugnolo gentile (70%), Canaoilo nero (1%) y Colorino (1%). El tinto catado de una tenuta bella con un paisaje de postal y una mejor dicho. Es de una exquisitez y fineza inolvidables, por su perfume, mineralidad, y elegancia. Este Godiolo es de una naturaliza y pureza que habla de la secular enología de Montepulciano. Un tinto, nobile para disfrutar y poder sentir el gusto de la selección de una cultura vinícola depurada.
LIMPIDEZ: LIMPIDO, NETO, BRILLANTE, CLARO. SOBRESALIENTE
COLOR: ROJO ZAFIRO, BRILLANTE, LUMINOSO. SOBRESALIENTE.
AROMA: PERFUMADO FLORAL (GERANIO), HIERBAS AROMATICAS (TOMILLO). SOBRESALIENTE
SABOR: MADURO, MINERAL, MANTEQUILLOSO (LA IRLANDESA KERRY GOLD, CON SAL), GUIRLACHE. DE TANICIDAD ELEGANTISISMA. SOBRESALIENTE
CUERPO: REDONDO, ARMONICO, TANICIDAD SUAVEMENTE GRASA Y FINA. SOBRESALIENTE
POSTGUSTO: ELEGANTE, FINO, LARGO. SOBRESALIENTE
PRESENTACION/INFORMACION: BUENA PERO INCOMPLETA, YA SABEMOS QUE LA CULTURA DE ESE TIPOS DE VINOS, NO EXIGE LAS INFORMACIONES QUE AQUÍ REQUERIMOS (UN MONTEPULCIANO ES UN MONTEPULCIANO, COMO UN MEDOC ES UN MEDOC, O UN JOHANISBERG ES ESO MISMO, SE SABEN LO QUE ES Y NO ES NECESARIO DECIRLO). PERO EL CRITERIO DE ESTA SECCION DEMANDA LA INFORMACION DE VARIEDADES, TIPO Y FECHA DE ENVASADO POR SER BENEFICIOSO PARA LA CULTUTA DEL VINO Y EMPATIA CON EL COSNSUMIDOR.
WEB: www.godiolo.it
Mail en España: tobogán4@gmail.com
ARISTAST Nº18 CATADO EL 21 DEL XII DEL 2012
EL MITO, FONDILLON PRIMITIVO QUILES
PUNTUACION: 10 (MATRICULA DE HONOR)
SOELRA 1948 (MONASTRELL, of course) 16º
BODEGAS PRIMITIVO QUILES
MONOVER D.O. ALACANT
El Fondellol d’Alacant es la conexión con la inmortalidad vinícola del pueblo del País Valenciano junto con el desaparecido Carlo de la plana litoral del Baix Maestrat. Es un vino de postres elaborado con la uva Monastrell, vendimiada bien madurada en la cepa, vinifcada lentamente y embotellado después de una larga crianza. Surgió accidentalmente en el siglo XVII del envejecimiento del tinto Alicant de l’horta d’Alacant (una media histórica de 4,000 has de superficie, inmensamente mayoritariamente plantada de Monastrell, en Orgegia, Fabarquer, la Condimina y otras partidas). La Monastrell es una variedad orientalis que encontró su shangri-la en l’Horta d’Alacant pero, después en las ribas del rio Vinalopó, donde al acumulación aluvional produce junto con los primeres niveles un sustrato edafológico que marca el carácter de terroir de Monover, Pinos, Sax, Petrer, Novelda y La Romana. La Monastell es de ciclo largo y necesita como todas las uvas que se le respete el factor tiempo, su ciclo, pero quizá aquí aun mas, pues vendimiada con un adelanto de 15 días, en verde o en fresco no val pa res como bien ha sentenciado Primitivo Quiles. Este vinatero representa como sus vinos el clasicismo de los vinos de Alicante, su historia y su personalidad (ya esta en su 6ª generación) y además de una respeto por el producto hoy difícil encontrar en la vineria española, donde el virus del baile sambito se ha extendido peligrosamente.
Es facil pues ver que Primitivo Quiles por su repseto a estos valores de tiempo, producto y naturaleza, un buen vinatero y un hombre bueno y noble como sus vinos. El Fondillon solera de 1948 es uno de los vinos mas importante desde el punto de vista histórico del País Valenciano. Al igual que su otro fondillón “El Abuelo” (que es el continuador de la historia del fondillón cuando este entro en el túnel del olvido y prácticamente desaprecio). El Fondellol el Abuelo es el Fondillon mas importante del siglo XIX, las soleras de Primitivo Quiles garantizaron la eternidad del mismo y la solera de 1948 bien lo demuestra. Junto a las otras botas alicantinas de Moscatell Extra Cremat y el magnífico e inolvidable Gran Imperial (una solera del XIX que es uno de los 5 mejores vinos de postre del mundo), Primitivo quiles es el guardián de los tesoros, la conexión y la garantia que todo este patrimonio cultural de los vinos de Alicante pervivirán para las futuras generaciones y su disfrute como lo disfrutamos hoy, serán valores eternos miticos. Este Fondillon de la solera 1948 del que como pone en la etiqueta se hizo una “saca” y embotellado en 2012 de 3.000 bot. numeradas, es una exquisitez, tiene una limpidez neta, irisada, con ese color ocre, bronce, brillante, luminoso como el rubi y de un tono de clarete rancio. El aroma resulto noble, seductor y productor de sensaciones e imagines cultas y placenteras. Su lenta fermentación, iniciada ya a finales de octubre (a mediados de este mes es cuando se hace la vendimia), consume suavemente el azúcar dejando una parte residual que le dan a este rancio seco un bouquet abocado que le hace acariciador y le da estructura de boca. Todo ello tiene que ver con el amor y el respeto de Primitivo Quiles por el vino, su profundo respeto al producto – su Monastrell- y la paciencia eterna de saber que como el oriente de donde vino hace ya 7 siglos esta uva, “el tiempo tare todas las cosas”. La perfección viene complementada por sus envasado, perfecto, con tapón cilíndrico que ayuda a su reducción, como un cabezudo no puede hacer y de ahí su armonía y equilibrio, su redondez y elegancia, pues se embotello en 2012, el día 5 de febrero del 2012 (lote 2036; dia 36 del año 2012) como pone bien en su lote y en su etiqueta que fue embotellado en 2012. Es el mito, este Fondillon de Primitivo Quiles solera 1948, que respeta el ritual y por ello es mas que sobresaliente este vino, es Matricula de honor.
LIMPIDEZ: LIMPIDO, NETO, BRILLANTE, SOBRESALIENTE LIMPIDEZ
COLOR: COBRE, CLARETE VIEJO, OCRE, TABACO DE VIRGINIA. SOBRESALIENTE CROMATISMO EN OCRE
AROMA: MADURO, TABACO DE VIRGINIA, HIGOS SECOS, FRUTAS ESCARCHADAS, AVELLANADO. SOBRESALIENTE PERFUME
SABOR: MADURO, TANICO,ABOCADO, TURRON DE YEMA, PAN DE HIGO, DATILES MADUROS, HIGOS SECOS. SOBRESALIENTE.
CUERPO: GLICERICOL, IRISADO, SEMIDENSO, ALGO GRASO, ARMONICO Y REDONDO, EQUILIBARDO. SOBRESALIENTE.
POSTGUSTO: LARGO, ELEGANTE, FINO. SOBRESALIENTE
PRESENTACION/INFORMACION: COMPLETISMA. PERFECTA, VARIEDAD, TIPO DE ENVEJECIMENTO, AÑO DE ORIGEN DE SU SOLERA, CANTIDAD DE LA “SACA”, FECHA DE EMBOTELLADO. SOBRESALIENTE.
ARISTAST Nº 17 CATADO EL 16 DE DICIEMBRE 2012 las 9,30 H
UNA GRAN EXQUSITEZ
JUVE Y CAMPS CINTA PURPURA PUNTUACION 9,6 (SOBRESALIENTE)
BRUT RESERVA
DO CAVA (PENEDES)
CAVAS JUVE y CAMPS
En la historia del cava, la decada de 1980 (en la cual Juve y Camps tuvo un liderazgo y protagonismo capital) es de una importancia transhistorica. Mucho de lo bueno del cava surgió en aquel tiempo, la modernidad y la interacción con el consumidor continuo como siempre, pero el protagonismo de las cavas familiares tradicionales (entonces de decían de artesanía por oposición a las grandes de carácter mas industrial) ganaron el corazón y la mente de muchos consumidores que empezaron a desubicar el uso gastronómico (el cava era para el verano y para la comida, no solo para el postre) y también se desestacionalizo todo lo que se pudo desestacionalizarse. Juve y Camps era una de las empresas de referencia (recuerdo bien otras, Nadal, Gramona, Recaredo, Masia Bach, Mont-Marçal, Ferrer y la coop. Els Castellers de Vilafranca) y su reserva de familia suena todavía hoy como un eco del pasado de una obra bien hecha y un triunfo anunciado.
El cava catado hoy me llega enviado por unos de los profesores –Juan Muñoz- del magnífico cuadro de ellos (Andrea Gabriell, Manoli Romeralo, Dani Exposito, Oscar Priego, Joao Teixeira, Frederic Gil, Francisco Gonzalez, Oscar Priego, Nuria Martí entre otros) del master Tastavins de Avla Vinicola, de Valencia. Ha resultado una cata feliz y placentera, pues es un cava exquisito de una finura y excelencia sobresaliente. El equilibrio y armonía de su bouquet, la pureza de esencia, su naturaleza pura y autentica son espectaculares, uno de los grandes cavas que se pueden tomar, Su equilibrio de azúcar, acidez, alcohol y golpe espumoso es perfecta. Ha sacado un alta puntuación, pero habría conseguido unas cuantas decimas mas, de haber puesto en la etiqueta alguna información, pero, fuera de la marca, la casa y el tipo de cava no hay nada, ni variedades, ni añada, ni fecha de degorje o expedición, Una lástima, pues este cava se merece más, informar más a los consumidores que se quedaran prendados como yo de su naturaleza y su belleza.
Increíble e inolvidable cava que es imprescindible en las casa de cualquiera que quiera disfrutar de la alta calidad de un cava.
LIMPIDEZ: LIMPIDO, CLARO, NETO, BRILLANTE. SOBRESALIENTE
COLOR: AMARILLO CLARO, ORO BLANCO. SOBRESALIENTE
AROMA: FRESCO, AFRUTADO, AVELLANADO. EXCELENTE.
SABOR: CREOMOSO, SUAVE, FRUTOSO, SALINO, A REPOSTERIA. SOBRESALIENTE
TEXTURA: CREMOSA, IRISADA, ALGO GLICERNOSA, DELICADA
GOLPE ESPUMOSO: REGULAR, ARMONICO, FINA BRUBUJA, ROSARIO PERFECTO. EXCELENTE
POSTGUSTO: LARGO, AMABLE, ELEGANTE, FINO, DELICATESSEN. EXCELENTE.
PRESENTACION/INFORMACION: ESCASA, LO EXIGIBLE POR LA LEGISLACION, Y PUNTO, UNA LASTIMA.
ARISTAST nº 16 –
MAGISTRAL e INOLVIDABLE-
KYATHOS TINTO 2006 PUNTUACION 9,9 (SOBRESALIENTE)
MONASTRELL 18 MESES DE CRIANZA
BODEGAS EVINE D.O. YECLA
Yecla es una muy buena tierra, poblada de buena gente con “buenos vinos, estupendo aceite, gustosos arroces, e inolvidable embutido” !ah aquellos blanco y negros del Bar Avenida donde paraba la Yeclana, y una gigantesca salamandra (¡parecía la caldera de una locomotora dispuesta a salir pitando), te acogía en los helados días invernales! Es cierto que he tenido durante toda mi vida una gran predilección por Yecla, esta entre mis grandes afectos, a otros no les parecerá para tanto, pero saben, mi afecto por Yecla y sus cosas me honra y en nada me disminuye y saben otra, conozco montones de cosas en las que no vale perder el tiempo.
Yecla es tierra de frontera esta en la “raya” donde se une el reino de Murcia el país Valencià y el país Manchego, este bien cierto que en su vertiente sudoriental que es bien distinto de la central. La meseta va bajando en busca del Mediterráneo a través de los cauces del Segura y el Vinalopó. Pero, Yecla no es la meseta, es en un corredor de paso entre esos tres mundos, un puente que los une. Como toda tierra de frontera poblada de buena gente, es en realidad un diafragma que asume la diferencia identitaria sin verlo como conflicto. Todo lo contrario, uniendo lo mejor de los dos mundos a cada lado de la raya. Es tierra de Monastrell. En Novelda me decía un vinatero bueno Santiago González “la Monastrell no va bien en la Mancha”. Cierto, La Mancha empieza donde acaba la Monastrell, Santiago, como casi siempre (y no suele fallar) que acierta tiene razón. En Yecla, unida en tantas cosas al alto Vinalopó la frontera es invisible, así se va de Villena a Yecla en un ¡no res! y de allí a Monover tierra unida a Yecla por el gran Azorin. El clima es la unión también de estos dos mundos. La influencia mediterránea esta ya, altamente contrarrestada por la continental. Así la Monastrell aquí esta pura, dura, de granos puros y cepa dura y sus vinos salen también altamente monastrellianos. Quien no recuerda los grandes tintos de La Purisima, los de Ochoa los Castaño con su Hecula (y que aceite, los de esta bodega!) Yecla ha estado siempre muy bien relacionada con sus vecinos. Y en un tiempo fue poblada por valencianos y catalanes, aun los apellidos resuenan aquella historia, los Palau, o Palao, los Puche. Todo ese mundo rico hace acoger al visitante como a un amigo, a un familiar al que hacia tiempo no se veía. La devoción por la tierra esta muy viva entre los yeclanos y yeclanas, a través de la viticultura, sobre todo. Yecla es vinatera en esencia y presencia. Y el vino que he catado el Kyathos, de Monastrell con 18 meses de crianza en barricas de roble americano y del centre de France es la muestra bien catable. Aquí en esta combinación de fruta y madera, esta la gran gracia de este vino, el tanino maduro, suave elegante de la uva madura y concentrada se unido a la tanicidad del roble blando del robledal central de macizo francés, y de ahí ese gusto a mantequilla irlandesa. El Kyathos es uno de los mejores vinos que he probado en los últimos años un tinto aristoi con todas las de la ley. Resulto puro, perfecto, magistral y sobresaliente. Ni una sola punta suelta en el bouquet, ni un solo desacorde, todo como en una rima perfecta. De haber puesto la fecha de envasado en la etiqueta se habría llevado un 10 con matricula de honor, pruébenlo y díganme su opinión, su excelencia es bien patente. La fruta en el gusto y en aroma esta tan exquisitamente integrada en la crianza de roble como pocas vences es de conseguir por las dificultades que los buenos enólogos saben, pero aquí los de Evine lo han conseguido de forma sobresaliente. Evine es una pequeña bodega familiar, leal a al tierra y honrada que trabaja ecológicamente, están mas que comprometidos, juramentados con el proceso natural de la viticultura y es esto lo primero que se ve y se nota cuando se va a catar; la naturaleza de este tinto, su pureza de esencia, en el Kyathos es como una consecuencia de la tierra, de la gente, de Yecla.
LIMPIDEZ: Limpido, neto, brillante. Excelente.
COLOR: Rojo gran con destellos zafiros. Sobresaliente
AROMA: Intenso, perfumado, natural, a frutas madura y moras silvestres. Sobresaliente.
SABOR: Natural, mineral, afrutado, especies, moras. Sobresaliente.
CUERPO: Redondo, armónico, glicérico, redondo equilibrado. Sobresaliente.
POSTGUSTO: Largo, elegante, fino, armonioso. Sobresaliente.
PRESENTACION / INFORMACION: Muy buen apero incompleta falta, la fecha de envasado.
Bodegas y viñedos Evine
Mail: info@bodegasevine.com
Tel; 677 692 317
Web: www.bodegasevine.com
YECLA
Venden en bodega. Tienen una pequeña y magnifica casita de turismo rural con rincón de chimenea para leer, que con la mejor literatura se hace inolvidable. Yecla además bien vale una misa (sus seus son de gran valor histórico) y una mesa!, la restauración local es de categoría. Evine además hace un rosado de monastrell casi un tipo de color direct, un rouge que hace que salga pelo en el pecho a los hombres y curvas en las mujeres.
Contacto en Valencia: clamirpla@hotmail.com clara miralles
ARISTAST Nº 15
CLOTAS M 2010, (MONASTRELL) 13º (reserva)
PURA EXPRESION DE LA TIERRA
Puntuación 9,8 (SOBRESALIENTE)
BODEGAS FLOR LES USERES (Vi de la Terra Castello).
El TINTO Clotas M es un tinto superior, pura expresión de la tierra, de una tierra pura, natural, silvestre. Les Useres es una master piece del corredor de la Plana Alta-Les Useres. Un corredor geográfico que lleva desde el Mediterráneo a la montaña mágica del Penyagolosa, mágica para el País Valenciano y desde hace mas tiempo que hace que la gente juega a la pelota. Les Useres es un corredor en mas de un sentido, pues els peregrins de Les Users en su descalzo caminar a la romería de la montaña, pasan por Les Useres y por la bodega justamente que Vicente Flor abre en tan mítica fecha. Es un territorio ribereño de la gran rambla de La Viuda, típica riera Mediterránea de gran cauce seco, preparada para dar salida a las típicas lluvias torrenciales estacionales. En este territorio vemos una práctica antropológica propia de los viticultores mediterráneos. El abancalamiento de baja cota, tal como lo organizaron los habitantes de l’Alacanti en tiempos del nacimiento del Regne de Valencia. Un abancalamiento de baja cota para evitar el arrastre del mantillo fértil a la rambla. En este territorio de Clotas, Vicente Flor tiene sus viñedos de Monastrell de cepas viejas plantadas en vaso y con mas de 70 años de edad lo que significa que son de las pocas plantas de las comarcas castellonenses que renaixqueren de la catástrofe filoxérica. Todos estos valores puros salvajes, vivos, se expresan en este vino superior, un tinto excepcional y de los más naturales que eh probado en mi vida. Es un tino de corta maceración 82 semanas) de 14º con 14 meses de crianza en barrica de roble francés. De un bouquet fino, armónico y natural. La bodega pequeña y acogedora como la casa familiar de pueblo es muy acogedora, y los viñedos una felicidad de ver, un territorio respetado natural y vivo. Que es de donde Vicent Flor y su enólogo Oscar Priego uno de os mejores de estas tierras, transmite a sus vinos la grandeza de esa tierra pura.
LIMPIDEZ: Limpido, neto, mate, perfecto. Sobresaliente
COLOR: Rojo rubi, brillante con matices de cobre. Sobresaliente
AROMA: A especies, regaliz, moras de barranco, matorral mediterráneo. Sobresaliente.
SABOR: Frutas maduro, tanino abocado, especies, regaliz. Sobresaliente
CUERPO: Elegante, glicérico, armónico redondo. Excelente
POSTGUSTO: Largo, elegante, fino, permanente. Excelente.
PRESENATCION/INFORMACION: Buen cierre y envasado, buen tapón natural. Información buena pero incompleta falta fecha de envasado. El lote L-=310, puede como en otros vinos decir el dia del envasado (10 de enero 2013) o ser simplemente un numero de lote.
Venden en bodegas. Visitas: llamar TEL. 671 61 88 51 Mail: bodega@bodegaflors.com
Web: www.bodegaflors.com
ARISTAST Nº 13 EL GRAN CLASICISMO
RASPAY 2006 TINTO BRUT, RESERVA 14º (botella numerada catada la 8.119)
Catado el 13 de noviembre a las 20 h. PUNTUACION 9,8 (SOBRESALIENTE)
BODEGAS PRIMITIVO QUILES
MONOVER (D.O.ALACANT)
Clásico dícese de aquello que s modélico y sirve de ser tomado como ejemplo. Esta definición sirve para este gran tinto. El Raspay tinto brut representa mejor que nadie el Alikant classic, el gran tinto histórico de Alicante. Ese vino, rojo y negro que conquisto países y gentes durante cinco siglos, el Alikant de los ingles, el Alikant del siglo XIX que viajeros y escritores destacaban cuando llegaban a su puerto o estaban a punto de hacerlo. El gran tinto del Mediterráneo producido en al horta d’Alacant (4.000 has aprox. de mayoritariamente Monastrell) que daba unos tintos elegantes, maduros, finos, especiados y frescos. La Monastrell es la vida de Primitivo Quiles, esta juramentado con ella, y es el vinatero mas respetuoso con el producto y el tiempo de todo el Vinalopó, factores que están detrás de la calidad y naturaleza de un producto.
El Raspay es un tinto de reserva 14 meses de crianza de buen roble. Solo que acabe de salir al mercado la cosecha del 2006 ya seria una buena muestra de la naturaleza y grandeza de este vino. La gran mayoría de los tintos con crianza tiene el baile san vito, salen antes de que tomen conciencia de si mismos. El Raspay es del 2006 esta hecho maduro pero fresco y con una gran capacidad de evolución en botella. Por tanto será un vino longevo. Se vendimio siguiendo la amorosa ley de Primtivo por el Monastrell, el sabe que sus uvas deben cogerse maduras, cuando hayan completado su ciclo. Debemos dar gracias a los dioses por esta variedad y por los que la aman y la respetan tanto como Primitivo Quiles. Todas estas cosas notadas, apreciadas y valoradas en su cata me dicen una vez mas que es un gran tinto, de lo mejor que se puede beber hoy en dia.
LIMPIDEZ : Perfecta, límpida, brillante, neta. Sobresaliente
COLOR: Rojo ocre, con ribetes tornasolados, una maravilla cromatica inolvidable y personalísimo color. Sobresaliente
AROMA; Fragante, fructoso, maduro, a especies y frutas maduras. Sobresaliente
SABOR; Maduro, tánico elegante a frutas maduras, fructoso, a pan de higo. Excelente
CUERPO. Redondo, armonico, elegante acariciador, superagradable. Sobresaliente
POSTGUSTO. Largo, elegante, moderado. Excelencia
PRESENTACION/INFORMACION: Muy buena pero incompleta, como a otros le falta la fecha de embotellado y siempre decimos que estos importante para saber cuando esta en botella y tenerlo en cuenta para su magnifica evolución, el poder de reducción del Raspay lo hace sobresaliente. Son botellas numeradas y lo pone en la etiqueta. Por el lote L-2048 podría interpretarse que se embotello el día 48 del año 2012 es decir el 17 de febrero.
Mail: info@primitivoquiles.com
Telefon 965 47 00 99
ARISTAST Nº 12
ARCOS DE MOCLINEJO TRANSAÑEJO 30 AÑOS (P.X.)
VINO DULCE NATURAL 17º de PEDRO XIMENES
BODEGAS DIMOBE MOCLINEJO (LA AXARQUIA) DOP MALAGA PUNTUACION 9’9 (SOBRESALIENTE)
CATADO EL 20 DE OCTUBRE A LAS 23 H (Restaurant El Pito 2 de Meliana)
……. Y CRISTO SE PARO EN MALAGA.
Malaga y sus vinos… La Axarquia, los montes de Málaga, territorio puro y bello, su cultura. Sus gentes, sus prácticas vitícolas y vinícolas, ese ancestral respeto de los agricultores mediterráneos de verdad con la tierra, considerandola un ser vivo, mitico, un miembro de la familia, del clan, de la tribu. De esos agricultores como los malagueños que lo son de verdad. El ser y no el parecer, que otros pueblos que habitan entre Algeciras y Estambul han perdido, pero no ellos. Los vinos de Málaga son consecuencia de su tierra, de la cultura de sus gentes y del respeto al producto y al tiempo. Esto es escaso ya entre la modernidad y la pijeria mediatica de muchos vinateros, pero no en Málaga. Allí se respeta todo el proceso. Cuando estas con sus viticultores, con sus bodegueros se palpa, ya sea en Competa en Moclinejo o en Sayalonga. Este es un valor como el del espíritu de lucha no fácilmente valorable cuando se tiene, pero escandalosamente visible cuando se carece de él. Se ha perdido en muchos sitios pero no en Málaga, lo he encontrado también en el Pla de Bages, en algunos cavistas, en las Baleares (ah! ese antiguo imaginario poderoso y salvaje espíritu de los tailaots), en l’Emporda, en Teulada, y en Primtivo Quiles de Monover, poca cosa realmente, para lo que hubo en la vineria española. Aparte claro esta de Languedoc-Rossello, pero, será otro día, será otro blog. Esté Arcos de Moclinejo es el resultado de todos esos valores que tiene el pueblo vitícola que habita en los montes y sierras malagueñas. Un vino así, tan maravilloso tan exquisito y excelente no se puede hacer mas que respetando la tierra, el producto, la PX, y el tiempo. El tiempo que necesita su maduración, su soleao, su lento prensado vertical, su larguísima crianza. Juan Muñoz su bodeguero es eso y muchas cosas mas, una persona devota por la vid, un gran vinatero, valores y bienes se dan en el, como en su bello pueblo (inolvidable su plaza, sus casas con puertas en alto, su callejuelas empinadas con marcas en el suelo para que mulos y carros no s’esbararen cuando subían la uva a los lagares. Unos lagares que son a la vez noble bodega y museo de etnologia, el legado de su mayores, l’heritatge, una bodega de imprescindible e inolvidable visita, una bodega trans histórica, como si el tiempo se hubiese detenido en soleras antiguas, una herencia material y espiritual a la vez. Un espíritu así es el que habita en este Trasañejo de Málaga, la tierra, la viña, el clima, el vino, la humanidad, la humanidad malagueña ¡que no es moco de pavo! Este Arcos de Moclinejo es una lagrima de dios. Estuvo exquisito después de una buena cena en compañía de la IXª promoción del master Tastavins (una excelente promoción) en un restaurant donde los productos tenían mare, el calmar estaba en el mar el día de antes y las hortalizas se cogieron por la mañana en l’horta de Meliana. El perfecto abocado del Arcos de Moclinejo su profundo bouquet su exquisito aroma y su lagrima seductora nos encanto. Y personalmente me pareció un regalo de los dioses que a diferencia de Prometeo sus elaboradores respetan, y respetaran para siempre jamás.
LIMPIDEZ: Prefecta clara, brillante
COLOR: Cobrizo, Marrón brillante, Psapelli, Sobresaliente.
AROMA: Profundo, Exquisito, Permanente, delicioso, Sobresaliente
SABOR: Regaliz, , Dátil, Higo seco, Ayodado, armonico, redondo finismo, abocado peor no llepol. Matricula de honor.
TEXTURA: Perfecta, irisada, glicerinosa, elegante, acaridicadora, permanente, sin arisats, perfecto. Sobresaliente
PRESENTACION/INFORMACION. Buena y elegante presentación botella de 0’50 cl. Estupendo tapón, y buen cierre, Mucha información pero le falta la fecha de envasado.
mail: bodega@dimobe.es
web: http://www.dimobe.es
ARISTAST Nº 11 CATADO A LAS 9,30 H DEL DIA DE SAN CRISPIN 25-X-2012
CAVA FREIXENET MONASTRELL+XAREL.LO 2009
MAGISTER VINORVM
BRUT RESERVA 12º CAVA BLANC MILLÉSIME PUNTUACION 9,8 (SOBRESALIENTE)
CAVAS FREIXENET D.O. SANT SADURNI D’ANOIA
Este brillante millésime de Freixenet es una delicia en mas de un aspecto. Vaya por delante mi enológica admiración por este trabajo magistral. Josep Bujan su enólogo, joven veterano de larga experiencia es un sobresaliente profesional. Conoce su oficio: la cultura enológica, las técnicas, sus herramientas (la tecnología) y tiene disciplina creativa. Tal como recomendara el gran Henri Bergson –premio noble y sabio equilibrador entre ciencia, ética y fe- en “La Evolución creadora”. Es decir crear sin deconstruir el producto. Esta sabiduría enológica la he encontrado en mas de un vino y/o cava de Freixenet siendo además una constante histórica. Viendo catas mias, de otros de los vinos de esta prestigiosa casa de hace 25 años, veo que su elan se mantiene imperecedero. No es extraño, pues, que uno sienta admiración profesional por esta y otras obras suyas bien hechas, durante largo tiempo en esta estratégica cava.
Este cava ha sido elaborado con un singular coupage de Monastrell y Xarel.lo. El Monastrell naturalmente elaborado como un blanc de noir, sin prensar solo como vino de lagrima, y el Xarel.lo, como un gran integrador del sistema sectk gründ weine. El resultado es un vintage exquisito, fragante, atractivo, y de sobresaliente bouquet. Como nota característica de estos blanc de Noirs, aunque sea parcialmente en este caso, esta ese ligero tono –un matiz simplemente, pero se nota- de gusto secante, que implica el proceso la clarificación de un mosto de una uva tinta, característica común a todos los cavas blanc de noirs. Pero de todos los blanc de noirs que he probado fuera de la champagne este sin duda es el mejor. El bouquet de este sobresaliente cava es armónico, redondo, fresco, natural, fragante y elegantemente punzante lo necesario en los grandes cavas. Me ha gustado mucho es tono del bouquet concentrado, preciso, fino y elegante, me ha sabido y sentado de forma muy satisfactoria. Otra de las virtudes de esta casa ha sido siempre la naturalidad de su bouquet.
LIMPIDEZ: LIMPIDO, NETO, CLARO, BRILLANTE
COLOR: PALIDO, BLANCO CON TONOS GRISACEOS, Y UN VERDE JOVEN PALIDO. SOBRESALIENTE
AROMA.: TOSTADO, ALGO TANICO, MADURO, AHUMADO, FRUTOS SECOS, PERFUMADO. INOLVIDABLE.
SABOR: MADURO , CREMOSO, A REPOSTERIA, HELADO DE PISTACHO, ARMONICO, PROFUNDO.
TEXTURA: ELEGANTISIMA, ALGO GLICERINOSA, LIGERAMNETE DENSA, SUAVE COMO UNA CARICIA
GOLPE ESPUMOSO: BURBUJA REGULAR, PEQUEÑA Y FINA. PERFECTO, INSUPERABLE, DE MATRICULA DE HONOR, UNA DELICADEZA SEDUCTORA Y ARMONICA.
PRESENTACION INFORMACION: MUY BUNEA CASI COMPLETA, PERO FALTA LA FECHA DE DEGORJE. DA MUCHA INFORMACION DEL TIPO: VARIEDADES Y PROCESO ASI COMO EL nº LIMITADO DE BOTELLAS (SOLO 15.000SE HAN HECHO DE ESTE CAVA SOBRESALIENTE). EN LOTE SE PUEDE INTERPRETAR –CASI- SU FECHA PERO TAMBIEN PUEDE SER SIMPLEMENTE EL CONTROL (L-12100).
Web: www.freixenet.es
mail: freixenet@freixenet.es
ARISTAST Nº 10 (catado el 1de octubre a las 14 h., botella catada nº 405)
PELIO 13’5 º TINTO 2009 (Boval) PUNTUACION 9’9 (SOBRESALIENTE)
BOD. Virgilio Latorre VILARRE VINUM
La Torre (Camporrobles)
Este exquisito Boval de cepas viejas del viñedo de la familia La Torre situado en el camino de Utiel a Sinarcas, es una joya en mas de un sentido. Su produccion es pequeña (1.000 botellas numeradas, su nº va en la etiqueta), pero también por que es la unión de los sentidos por su magnifica expresión de biotopo vinícola. La Boval y el viñedo de La Torre en la preciosa comarca de Requena-Utiel en el corredor que va al antiguo señorío de Sinarcas. El Pelio es un tinto que no esta de momento acogido a la D.O. Utiel-Requena, y aunque su elaborador, sí tiene otras parcelas acogidas a esta noble institución, ha reservado para su elaboración única, la magnifica uva que le da la parcela de situada en una ladera rodeada de bosque y orientada al corredor que lleva a la vertiente del Turia de esta comarca y a la vecina y hermana La Serrania. Allí, cepas viejas de Boval en vaso de las mas antiguas de la comarca producen unos granos de Boval de alta concentración fenólica que vendimiados en el just in time de su coincidencia con la maduración azucarada dan un vino natural, fresco, intenso y franco. Despues de mas de un año de barrica en roble francés CdF (alliers+nevers) el vino salió concentrado, armónico, sin aristas, redondo. Es un tinto que ha mejorado en botella de forma exquisita, lo probé en mayo pasado por primera vez en el buen restaurant de Naquera El Pi con una paella valenciana hecha con maternal amor por la cocinera de este buenísimo restaurant, cocinada a leña, y me sedujo su aroma, su equilibrio su concentrado bouquet que sabia a especies y matorral fresco, a canela y a regaliz, a ciruela y a cassis, un gran vino perfectamente estructurado. Pero si en mayo me gusto en esta cata de octubre me convencio, fidelizándome para siempre jamás, pues este vino ha ido a mas a mucho mas, y mejorara a un mas en botella. Si mi opinión de mayo que manifesté al elaborador se ha cumplido, para el próximo San Patricio, este vino estará de matricula de honor, y si no al tiempo.
Como es un vino sin D.O. (hasta la reciente ley de la G.V. siguiendo la normativa europea para cumplir con la O.C.M.) no podía poner información en la etiqueta como procesos, variedades y añadas, este lleva las dos ultimas cosas, pero no puede poner, naturalmente, y así debe de ser, pues esto tiene que estar reservado para los vinos con D.O: el proceso de su tipifcacion, como “crianza”. Lleva el dato del lote de envasado indicando su fecha, que como informo en la explicación Aristats al principio de esta sección, desde hace 2 meses, consiste en poner el día del año que se embotello y las 2 ultimas cifras del nº de ese año, así, el lote que pone en la etiqueta del Pelio, L-3012, quiere decir que se embotello el dia 3º de enero del año 2012.
LIMPIDEZ: Limpido, brillante, perfecto.
COLOR: Rojo Grana, concentrado algo cubierto. Magnifico.
AROMA: Denso, limpio fragante, franco, a tanino y frutas maduras. Espectacular
SABOR: Fino, redondo, especiado, matorral mediterráneo, estructurado, ciruela, regaliz, cassis y tanino maduro abocado. Sobresaliente.
CUERPO: Glicerinoso, denso acariciador, armonico, lagrimas bellísimas y perfectas. Sobresaliente
POSTGUSTO: No muy largo, ira a mas se concentrar a como todos los de las variedades nobles (y la Boval lo es), tendrá un glamuroso regoustament. Exquisito
PRESENTACION/ INFORMACCION: Muy completa dado sus circustancias legales, mas que le exige y permite la norma, falta por que no puede ponerlo el proceso de crianza. Este vino debe próximamente estar en D.O. o ser Vino de Pago.
mail: vilarrevinum@pelio.es
web: www.pelio.es
ARISTAST Nº 9
VALLBLANCA 2011 BLANC 13º PUTUACION 9,8 (SOBRESALIENTE)
BODEGAS LA CASA DE LAS VIDES AGULLENT – D.O. VALENCIA
UN VINO FASCINANTE
(Catado domingo 30 de setiembre, 9,40)
Fascinación es una expresión de feliz admiración por una sensación que uno recibe en grado superlativo. Pocas veces se puede aplicar en la vida. Por un vino se puede sentir fascinación comprobable pues se puede beber y disfrutar después de sentir esta atracción. Así, fascinación es lo que siento por este extraordinario Vallablanca y por todo lo que significa, su exquisito brillo, su delicado aroma, su blanca palidez, y su fascinante textura. Sedosa como la caricia de unas piernas de seda. Para empezar este vinom viene de uno de los terroir mas singulares y adecuados de todo l’arc del mediterrani. El suelo de este dominio viniocla de Agullent se asienta a sobre losas de piedra blanca (taps) de fácil degradación que filtra el agua fácilmente y obligan a la vid a espabilarse. Nada es fácil en la vida y todo lo que vale de verdad tiene un esfuerzo. Este vino de Gewurztraminer y Veridl (una uva local y una centroeuroepa de difícil viaje) es un rico y ampuloso blanco elaborado por la Casa de las vides. Bodega familiar de larga tradición viverista que pratica una viticultura sana y respetuosa con la tierra en su finca El Galtero. Los hermanos Gandia continúan la magnifica obra de su padre Paco Gandia (el patriarca de esta bodega que perdimos este verano) él, les enseño el amor a la viña, al vino a la tierra y al país. Paco Gandía fue uno de los vinateros que yo haya conocido que mas amaba el vino y todos su significados; los miticos, los sociales, los culturales, los humanos. Son valores que se notan en este vino, producto de una tierra singular y de una elaboracion culta y distinguida. Superlativa.
LIMPIDEZ: Exqusita prefecta, límpido, brillante, cristalina. Sobresaliente
COLOR: Amarillo palido, mimosa con tonalidades verdes
AROMA : Elegante, sutil afrutado armónico, calidospcopico. Sobresaliente en aroma.
SABOR; Goloso, afrutado, complejo y con un exceso de fragor alcohólico.
TEXTURA: Fascinante, delicada, elegante permanente, acariciadora. Matricula de honor.
PRESENTACION/INFORMACION: Personal presentación y buena información (lleva las variedades) pero incompleta. Falta la fecha de embotellado, lleva un lote que se podría interpretar, podría, pero, para el iniciado solamente.
Mail: reme@lacsadelasvides.com
Web: www.lacasadelasvvides.com
CON ESTA CATA FINALIZA UNA EPOCA DE BLANCOS ROSADOS Y CAVAS. SE HAN CATDO TAMBIEN LOS VINOS SIGUEINETS QUE NO FUERON SELCCIOANDOS POR NO TENER LOS REQUISITOS PARA UN ARISTAST.
MARCA | BODEGA | ZONA | PUNTUACION | LO MEJOR |
TERRETA ROSE 2011 | BOCOPA | ALICANTE | 8,1 | COLOR |
CASA GRAN ROSE 2011 | PAGO CASA GRAN | VALENCIA | 8,3 | TEXTURA |
ARISTAST nº 8
BLANCO SANTIAGO RUIZ 2011 O ROSAL 13º PUNTUACION: 9,8 (SOBRESALIENTE)
CATADO EL 16 -9-2012 A LAS 9,50 H
EL VINO DEL CIELO
El que durante muchos años fuera el mejor vino blanco de España (continua siendo uno de los 3 mejores) fue la blanca luz que indicaba los mejores valores de terroir, clima,variedades, practicas culturales del vino, la naturaleza de su elaboración y la felicidad de su degustación. Entonces y durante mas de una década los ochenta y noventa del siglo pasado, fue la blanca anunciación de que en España se podían hacer blancos de primera, siempre que fuesen expresión del territorio, de la naturaleza de la uva y de la cultura. Todo eso y mucho mas lo tenía, lo tiene y fue la causa de su creación, este Santiago Ruiz O Rosal. Santiago Ruiz ha sido uno de los vinateros mas lucidos, caballerosos, inteligentes y buenos que un país haya podido dar, Galiza y España tuvieron la suerte de tenerlo entre sus hijos. La evolución tan espectacular que han tenido los vinos blancos españoles en estos 25 últimos años ha conseguido poner al nivel de este Santiago Ruiz a otros grandes vinos, quiero citar algunos; blancos de l’Emporda, el Milmanda de Torres, el blanc d’Enguera el Vallblanca , el Casa Gran de Valencia, los garntaxa blanca de la Terra Alta y un par de Tarragonas exquisitos. Además, naturalmente de los otros Rias Baixas que siguieron la estala abierta por Santiago Ruiz.
Este blanco es una perfección exquisita, tiene todo lo que un gran blanco debe tener, frescura, acidez, afrutamiento, estructura, mineralidad, un detalle de fructosa y otro de amargura, detalles solamente pero presentes. Mucho de ello se debe al territorio donde se cultivan sus uvas, la ribera derecha del bajo Minho, entre Tabarda, Tomiño y el eje Tuy-San Miguel de Tabagon, parece un trozo de cielo que haya caído a la tierra, y sobre ese trozo, un ángel bueno ilumino el vino para si, para Galiza y para el mundo.
mail: info@bodegasantiagoruiz.com web: www.bodegasantiagoruiz.com
LIMPIDEZ: PERFECTA, LUMINOSA, LIMPIDA, CRISTALINA, BRILLANTE
COLOR: PALIDO, CLARO CON DESTELLOS VERDES, AMARILLO CLARO
AROMA: FRESCO, AFRUTADO, INTENSO, LIMPIO, ALMENDRADO
SABOR: SUAVE FINO, AFRUTADO ALMENDRADO LIGERAMENTE FRUTOSO, AMARGO Y MINERAL
TEXTURA: FINA, ELEGANTE, GLICERINOSA, FASCINANTE POSTGUSTO
PRESENTACION/INFORMACION: INSUFICIENTE, LE FALTA INFORMACION SOBRE VARIEDADES Y FECHA DE ENVASADO, SON LAS DECIMAS QUE PIERDE, SINO HUBIESE CONSEGUIDO UN 10, LO QUE MERECE SU PERFECCION. UN GRAN VINO COMO ESTE DEBE DAR INFORMACION A SUS FIELES CONSUMIDORES.
ARISTAST nº7
PAGO DE THARSYS ROSE 12º
BRUT RESERVA 2009 LA EXECLENCIA PUNTUACIÓN 9,7 (SOBRESALIENTE)
Los cavas rosados siempre han tenido un espectro enológico muy reducido. Hay que ser además de un buen enólogo, un muy buen mestre xampanizador, y Vicente Garcia lo es naturalmente, para hacer la doble fermenatción con estas uvas tintas de las que se hacen cavas rosados. Su larga trayectoria bien lo demuestra, y este cremoso cava rose mas aun. Este rosado brut reserva será uno de los mejores cavas rosado que yo he probado en mi vida, el primero, hace ya mucho, mucho tiempo, fue un brut de Monastrell del Penedes. Educado yo, como estaba en la cultura monastreliana de Alicante, hacer un cava fino de monastrell me parecía inaceptable pero aquel esta fino agradable y hasta seco! Y yo equivocado
Desde entonces he desarrollado una admirable agradecimiento a los que hacen cavas rosados, siempre mas difíciles de conseguir la excelencia que en los cavas blancs de blancs. La variedades utilizadas en el método chmapanes para hacer cava son Pinot Noir, Monastrell Garnacha y Trepat esta ultima, por su atípica tanicidad, hace unos cavas estupendos. Pero la Garnacha como bien ha demostrado Pago de Tharsys hace para mi los mejores cavas rosados de toda España. Una de sus maravillas enológica es la elaboración previa de este cava para hacer el vino base cava. Se ha vinificado como rosado de prensado no de sangrado que es la vinificación mas usada aquí, con lo que sus elaboradores han conseguido esa sutileza cromática tan atractiva, que mezclado su espuma debe oler como Eleanor Parker en Cuando ruge la marabunta.
Asi, este Pago de Tharsys es un finísimo cava, cremoso, de una limpidez perfecta, burbuja intensa regular y fina. Como todos los cavas rosados tienen el reto del alcohol. Todas las variedades, y la garnacha también, para hacer rosado deben vendimiarse pronto, en fresco casi verdes, lo exije el parametro de las vinos base cava, en un blanco daría 10,5 aquí lo frecuente a pesar de adelanto de vendimia, llegar a los 11 es normal y lo dificil el no sobrepasarlo, este matiz probelmatico que este cava comparte con otros cavas rosados, es el único deficit que tiene, ademas de la falta de información. Un gran cava como este se merece poner que esta hecho de garnacha y su fecha de degüelle. Son informaciones no exigidas por la norma del consejo pero si recomendables e indicativas de la firmeza y seguridad en si mismo de los que lo elaboran.
LIMPIDEZ: PERFECTA, CRISTALINA BRILLANTE
COLOR: SULTIL, SONROSADO.
AROMA: MAS QUE AROMA PERFUME, UNA DELICIA INCOMAPARABLE, EXQUSITO
SABOR: LO MEJOR, CREMOSO (COMO SOLO LO HE VISTO UAN VEZ EN UN CHAMPAGNE), ESTA CREMSIDAD ES EL LUJO DE ESTE CAVA
TEXTURA: ELEGANTE GLICERINOSA, CON EXCESIVO VIGOR ALCOHOLICO, LA UNICA NOTA DISCORDNATE DE LA ARMONIA GENERAL DE ESTE CAVA TAN ESTUPENDA.
GOLPE ESPUMOSO: REGULAR, FINO, SUPER AGRADABLE
PRESENTACION / INFORMACION: INSUFICIENTE, FALTA VARIEDAD Y FECHA DE DEGUELLE
MAIL: pagodetharsys@pagodetharsys.com
ARISTAST nº6
MAS DE RANDER MISTELA TINTA ROURE PUNTUACION 9,8 (SOBRESALIENTE)
Vi de Licor
Muscat d’Hamburgo +Muscat d’Alexandria
BENLLOCH (Vi de la Terra de Castelló)
La bodega Mas de Rander en Bnelloch, situada con sus viñedos en las colinas prelitorales de la Plana Alta, es un dominio vinícola que elabora vinos que surgen del paisaje puro y natural de estas modestas serraladas. La influencia del mar y la condición orográfica producen vinos singulares y con una personalidad de climat muy acentuada. Se trata de un territorio vitícola mediterráneo donde la viña tiene un origen ancestral. Uno de sus mejores y ams personales vinos es el vino de licor Mas de Rander.
Esta es una mistela singular y única, la buenísima que hace las bodegas Mas de Rander de Benlloch. Esta elaborada con un Muscat no habitual en estas tierras, el Muscat d’Hamburg, esta uva pertenece a las variedades blancas de piel coloreada como la Traminer y la Roussane, producida por el cruce de Moscatell d’Alexandria y La Frakenthal o black Hamburg. Es en realidad una uva de doble uso, pues se puede calificar vitícolamente como una uva de mesa negra. No se explica su nombre de Hamburgo si no es por ello, ya que allí no se cultiva y en la mayor parte de Europa y América donde si lo hacen, tiene otro nombre: moschato tyrnavou en Grecia, tamaïiosa neagra en Romania, black muskat en Chipre, Australia y Estados Unidos y Moscatel negro en Uruguay. Sea como sea, Mas de Rander hace una de las mejores mistelas del mundo, su color es rojo rubi vivísimo, el aroma no es tan llepol como otras mistelas. El Mas de Rander lleva también Moscatell d’Alexandria. Catar el Mas de Rander, saboreando y paladeando cada gota, cada glicerina mientas se ve el fulgor rubí de sus rojos destellos es una delicia inolvidable, así, a pelo, sin maridar, puro, pura cata como esta que les ofrecemos.
LIMPIDEZ: Limpido, irisado, brillante. Sobresaliente.
COLOR: Rojo grana brillante, luminoso. Sobresaliente.
AROMA: Afrutado (ciruela), balsámico, pasas. Excelente
SABOR: Higo, chocolate suizo. Sobresaliente
TEXTURA: glicerinoso, sauve, fina. Excelente
POSTGUSTO: Largo, Elegante, redondo, armónico. Sobresaliente
PRESENTACION/INFORMACION: Muy buena pero no completa. Excelente.
Tel: 964302416
MAIL : masderander@masderander.com
WEB : www.masderander.com
ARISTAST Nº 5
PUREZA DE ESENCIA
COLLESTEFANO BIANCO 13º
VERDECHIO DE MATELICA 2011 PUNTUACION 9,9 (SOBRESALIENTE)
BODEGA CASTELRAIMONDO TENUTA BIOLOGICA VERDECCHIO DI MATELICA D.O.C. MARCHE (ITALIA)
Este es uno de los mejores y mas elegantes blancos que puede probarse, para el gusto de un mediterráneo occidental quizá resulte muy singular, pero es en la diversidad donde esta la magia del vino. Es un vino de la región italiana de Las Marcas, no influenciada por la imponente condición climática del Adriático, pues si en l’arc del mediterrani la condición ambiental creada por el clima bi-estacional y la escasa profundidad del mar en el golfo de Valencia son contundentes, en el arco del Adriático ya es que ni pensar planificar un viñedo si tener en cuenta a este poderoso dios de los meteoros. Por esta ausencia de influencia y por ser esta región una plana como una platea, y por estar protegida por los Apeninos por el este y el oeste se ha desarrollado un pequeño clima continental, pero con un buen aporte hídrico. Allí se ha asentado convirtiéndose en vidueño desde casi la eternidad, la variedad blanca Verdechio di Matelica, que da nombre a la pequeña denominación de origen controlada (DOC) que ampara este vidueño. Es una variedad que madura tardíamente (aquí clima y variedad son uno), bien entrado el mes de octubre (en esto se parece a la Tardana o Planta Nova).
Fabio Marchonni su elaborador es la segunda generación de este vino que, después de estudiar agronomía, aplicó las practicas de cultivo biológico (como se llama en Europa al ecológico de aquí), consiguiendo para su Tenuta (tinença, heretat, pago) la clasificación tenuta biologica que otorga el organismo italiano encargado de este menester MIPAAC. Bodega y viñedos están en Coll de Estefano, un predio en medio de la Marcas con una cota de 420 metros sobre el nivel del mar (sul livello del Mare) como reza en la contra que contiene gran y completa información, indicando con su lote el día de embotellado. El CollEstefano tiene 13º y una alta acidez total 7,5 gramos x litro que es consecuencia de su condición climática continental templada y de esta variedad tan interesante y singular. Este vino resultó fragante límpido, perfecto con tonalidades verdes y amarillas claras muy pálidas Es tan intenso y fragante su aroma que podríamos decir que es mas perfumado que aromático, huele naturalmente a hierbas de campo, heno y alfalfa y a frutas blancas septentrionales como las buenas manzanas del Alto Adige, de Somerset, o de Cantabria. Tiene un pequeño feeling petillant que acrecienta su interés. Quizá su único matiz que le ha restado la decima mágica sea su espectro reducido del aroma frutal, es por eso que al principio dije, para un aficionado de la España mediterránea le resultaría diferente. Pero es mas problema del que cata, que del vino que da éste espectro diferente. Aquel que sea un caballero o una dama con gusto y paladar cosmopolita sabrá apreciar la magia de este vino. Este CollEstefano es un vino exquisito y en su bouquet armonioso y en su gusto elegante atractivo, sabroso y completo, que se demuestra tanto como en su palidez y divino brillo.
LIMPIDEZ: Perfecta límpido, cristalino, con brillos luminosos
COLOR: Claro con tonos amarillos y verdosos ligeros
AROMA: Fragante, perfumado, a manzana y hierbas frescas del campo. A escaramujo y helechos arborescentes.
SABOR: Exquisito una conjunción equilibrada y elegante de sabores. A frutas del norte; manzana, prunas blancas
TEXTURA: Fina delicadisima, elegante, glicerinosa, sedosa. Un sobresaliente junto con la limpidez, el sabor y el color.
PRESENTACION/INFORMACION: Muy completa y precisa. Buen cierre con corcho natural.
Web bodega: www.collestefano.com
contacto para España: tobogan4@gmail.com
ARISTAST nº4
UNA SINFONIA DEL NUEVO MUNDO
ACERO CHARDONNAY PUNTUACION 9,9 (SOBRESALIENTE)
ACERO WHITE WINE 2010
CHARDONNAY 13,5º
MARIMAR STATE
SONOMA COUNTY (CALIFORNIA)
Si hay unas variedades que mantienen difícil su feeling del estilo definición estas son las borgoñesas Chardonnay y Pinot Noir. Fuera del Ducado de la Borgoña son bastantes diferentes, especialmente la Pinot Noir, difíciles son de transmitir son sus privadas virtudes y caracteres públicos. Es muy posible que solo en el Russian River Valley de California den las mejores Chardonnays y Pinot Noir fuera de la borgoña por sus condición climática orografía y seulo, y aunque no sea su lugar ancestral, si se ha convertido en su homeland en el nuevo mundo. Pero a pesar de ello sigue siendo difícil conseguir el Nirvana para un vino de estas variedades elaborado fuera de su patria original. Sin embargo esto es lo que ha conseguido –el Nirvana- Marimar Torres en su finca de Marimar State de Russian River Valley en el condado de Sonoma en la California septentrional. El Acero Chardonnay catado es una verdadera obra de arte, una sinfonía de valores y virtudes. Se llama así porque ha estado vinificado en depósitos de acero inoxidable, sin participar las barricas en su elaboración.
Este Acero resulto de una delicadeza, fragancia y perfección vinícola exquisitas. La Chardonnay esta cultivada en las suaves laderas del viñedo Don Miguel (llamado así en honor del patriarca de esta nobilisma familia de vinateros catalanes; Miguel Torres Carbó) situado en el West Sonoma, influido por los frescos vientos del Pacifico, con sus nieblas permanentes en el ciclo despierto de la vid, que se asienta sobre los verdes valles de este territorio privilegiado para la vid, calentado por el sol californiano que no es el de nuestro descontento, sino el de la felicidad de quien lo bebe. Marimar State es la obra de una gran mujer, Marimar Torres se asentó en 1975 en este valle para elaborar vino, que una mujer fuera pionera en esto en esos años, es de destacar en Norteamerica, pero entraba dentro de lo normal, pero que una mujer española intentara esta aventura en 1975 cuando en España la ley negaba a las mujeres todo derecho individual y personal es de una valor épico. Marimar es una gran mujer, una vinatera precisa y profesional que eleva la condición de sus vinos a un magisterio admirable. Ha sido pionera también del vino catalán en Norteamérica pues años después le siguieron Freixenet y Codorniu que tienen magnificas bodegas en California, y también una gran embajadora española pues ha difundido nuestra gastronomía y cultura de forma elegante y efectiva.
El Acero Chardonnay es una obre sinfónica cuya expresividad da un lustre de brillo y nobleza a al mejor enología, un gran vino que conquista los corazones y mentes.
LIMPIDEZ: Perfecta, pálida, límpida cristalina, luminosa.
COLOR: De Mimosa, Amarillo pálido, brillos de verde joven.
AROMA: Perfumado, fresco, frutas blanca (pruna) plátano, piña y manzana de Lleida.
SABOR: Fresco, acido, fragante, fructoso, complejo, mineral. Quizá este un tanto necesitado de la estructura y madurez que dan la lías fermentativas, para compensar su graduación.
TEXTURA: Exquisita, finísima, glicerinosa.
PRESENTACION / INFORMACION: bastante buena pero incompleta no tiene la fecha de embotellado y es necesario para un vino como este que tiene la virtud que poco vinos tienen, la del regoustament, aristocrático valor que solo las variedades relictas (Tintorera, Viognier, Aramón) y los grandes vinos tienen, la de ir re gustando su bouquet como va pasando el tiempo.
Marimar Torres en España: mailadmin@torres.es
en california: www.marimarestate.com
ARISTAST 3
LE METIER
CULLEROT 2010 PUNTUACION 9,6 (Sobresaliente)
BLANCO 13,5º
ELABORADOR: CELLER DEL ROURE
MOIXENT (TERRES DELS ALFORINS) – sub zona Clariano D.O. Valencia
Sorprendente y exquisito vino blanco, sobresaliente en todos los procesos desde el concepto hasta el estilo definición. Brillante en el trabajo y desarrollo, un gran vino hecho por gente de verdadero oficio, la enología tiene que ver mas con el oficio y la profesionalidad (otro día hablaremos de lo que significa ser profesional) que con el creativo deconstructor o el genio de al genialidad. Demasiados -desgraciadamente-se han creído Ferran Adria y esto ha hecho mucho daño a la enología, al vino y a los aficionados al vino. Pero es momento de congratularse de la felicidad y grandeza que ha aportado este Cullerot. La sabia combinación de vinos y variedades teniendo en cuenta los suelos, las edades del viñedo y la dificultad del coupage (nunca es fácil cuando esta la PX por medio) hablan de la gran calidad técnica y cultural de los oficiantes de este Cullerot. La familia Calatayud, sus enólogos y viticultores han hecho un vino extraordinario, pruébenlo y no lo olvidaran jamás. Es elegante y cosmopolita, pero sabe a un origen, como bien enseñaron los franceses y que se ha olvidado por vanidad y palurderia de algunos, la base de un estilo de vinos esta en el terroir, el cepage y las practicas culturales. Aquí esta demostrado este concepto con el Cullerot, un gran vino.
Hay cuatro variedades autoctonas en el Cullerot, ¡y tan autoctonas! La Verdil nació aquí, la Malvasia llego en 1307 y la Macabeo en el siglo I d.C. La Chardonnay actúa como comodín para combinar tanta personalidad. La gran dama del norte se comporta como una señora madura y sabia. La exquisitez de la elaboración esta en combinar también, la fermentación pelicular- moderada- para su sutil extracción palatial, y una fermentación con temperatura controlada y estable en la tinajas de la bodega Honda, las doliae defossae que los romanos nos legaron. Moixent fue durante siglos la aduana del Regne y sus numerosas bodegas con tinajas eran el bond para almacenar los vinos que se exportaban a Castilla. Enhorabuena y gracias por este Cullerot que nos ha dado la satisfacción de ver una renaixença y el lujo de beber un gran vino tan nuestro, tan internacional.
LIMPIDEZ: perfecta sobresaliente, ¡así se presenta un vino!
COLOR: Pálido y claro transparente cristalino con débiles tonos de oro blanco y destellos verdes tempranos
AROMA: Fragante, afrutado, vegetal, fresco y natural un 10 redondo
SABOR: Fantástico, una plenitud armónica gran equilibro entre la aportación de frutas, con la de matorral mediterráneo, ligeros dejos de regaliz de las vaguadas y barrancas de la Serra Gorssa y una frescura proveniente de las variedades cultivadas en suelo arenoso (al menos al mitad) típico de uno de los dos terroir de Moixent, el oriental, allí hay una quiebra tectónica que se puede ver desde las laderas de Les Alcusses mirando a occidente, en un día límpido y claro como este vino.
TEXTURA.: Muy buen moderadamente glicerinosa, algo corta en lo mineral y en la expresión.
PRTESENTACION INFORMACION: La información es escasa por no decir nula, una lastima los consumidores y aficionados merecen saber más de cualquier vino, pero de un trabajo bien hecho como este aun mas. Al cierre de botella le falta la capsula y esto debe ser corregido, esto y la falta de información es lo que mas le ha bajado nota.
Mail: info@cellerdelroure.es
ARISTAST 2 CATA DIA 31 DE JULIO A LAS 9,30 H
PUNTUACION 9,9 Sobresaliente
CASI LA PERFECCION (CASI)
CAVA DOMINIO DE LA VEGA BRUT RESERVA ESPECIAL, 2009
MACABEO Y CHARDONNAY 11,5º DEGUELLE MAYO 2012
CAVAS DOMINIO DE LA VEGA SAN ANTONIO DE REQUENA D.O. CAVA
Extraordinario y exquisito cava, fino, elegante, fructoso, armonia absoluta en todos los elementos. Un gran trabajo enológico, clave en la fase de toma de espuma que es donde se la juega y siempre se la jugo el método champenoise. Las variedades bien combinadas, se notan limpias puras, naturales, las características malicas de la Macabeo y la fruta carnosa de la Chardonnay. La limpidez y el color en su justo nivel para la edad y tiempo de crianza de este cava. Cavas Dominio de la Vega es una de las vinerias de mayor prestigio, seriedad y profesionalidad que uno se pueda encontrar, todo en ellos es noble, desde su sincero amor al vino hasta su compromiso con la tierra (fue la bodega valenciana escogida por Miguel Torres para el proyecto Zenith en la viticultura que exige una actitud de respeto y actividad juramentadamente sostenible). Una de las claves de este cava, tan sobresaliente, es su enólogo Daniel Exposito, de gran sensibilidad técnica y dueño de una metodología en el procedimiento de la segunda fermentación muy superior a otros cavistas. Fue en su stage en la casa Koenig del Rhin, tierra madre de la fermentación en gran vas donde aprendió esta magia criptica e iniciática de la fermentación segunda de un vino blanco. Es cierto que el Mosel y el Rhin se orientaron al gran vas, en vez de como en Cataluña a la fermentación por el método champenoise, pero la técnica del seckt alemán en la fase de la toma de espuma es de una alta exigencia técnica y científica.
Todo en este cava es perfecto –o casi-. La Limpidez cristalina, pura, como si uno viese la olimpica fuente del monte Ido o de las muchas luces, el color pálido, con su tonalidad verde y algún destello oro onirico. El gusto, puro, natural, fresco, afrutado y algo fructso, para darle la estructura que todo cava necesita cuando esta perfecto de salinidad, como este Dominio de la Vega. Ah! y el gusto final que redondea todos sus valores y virtudes. Para mas satisfacción pone en la etiqueta su fecha de expedición o degüelle, es decir la fecha (por mes) en que se sube la botella de la cava y se le quita el tapón corona y las lias congeladas son expulsadas del paraíso por la fuerza de la naturaleza del cava. Solo un pequeño pero, -siempre hay un pero- ces’t la vie. El golpe espumoso tiene un fallo en el frecuencial, cosas de la añada, 2009 fue extraña en la paralela ciclo de variedad-fecha de vendimia. Un vino para cava puede vendimiarse para que de 10,5 grados (como es necesario para todo buen vino base para cava), pero si la añada no acompaña, la fecha no es la adecuada, y esto se ha notado en la estructura del golpe espumoso, si no hubiese sido por ello, hubiese conseguido un autentico 10, asi ha alcanzado por sus grandes meritos un 9,9. La perfección o casi.
Mail: info@dominiodelavega.com
—————————————————————————————————————————
CATA ANTERIOR DEL 19 DE JULIO 2012
Cata del CESILIA ROSE 2011
Catado jueves 19 de julio a las 9,30 h. PUNTUACION: 9,5 (SOBRESALIENTE)
Bodegas Heretat de Cesilia
Novelda (D.O. Alacant)
Variedades: Merlot + Monastrell + Syrah
Graduacion: 12,5 %
Acidez 6,7 (A.t)
Limpidez: límpido, cristalino, perfecto con brillos moderados y de tonos maduros.
Color: Rosado salmón, con tonalidades rubies. Perfecto, elegante, fulgente.
Aroma: Un sobresaliente en el aroma, perfumado mas que aromático, con presencia de los aromas primarios de la uvas sabiamente combinados. Presencia del terroir del Vinalopó medio. Ese aroma mineral, producido por las minas de agua mineral salina del Vinalopó. Una maravilla de trabajo enológico, extraer esto y perservar la naturaleza de los mostos. Pá quitarse el sombrero.
Sabor: Si al aroma notamos la razón, el sabor es la pasión, que gusto que llepolia, es glamuroso, en todos su conceptos no hay nada suelto, la amargor, el bouquet avellanado y maduro, por el toque de madera, ese tanino fresco y abocado. Perfecto. Matricula de honor.
Textura: Elegantisima, suave, glicierinosa, superagardable, perfecta para darle el toque de grand cru al resto del bouquet
Postgusto : largo, elegante, armonico.
Cierre: Buena capsula de complejo, y pobre concepto del tapón, es un técnico aglomerado con cabezal de corcho natural. Este gran rosado se merece un tapón que le permita una buena reducción. Pues es uno de los pocos rosados que se puede beber en catas verticales, lo he probado con añadas anteriores y estaba sorprendentemente bien.
Presentación / Información: Muy buena, están las variedades, que es vino de finca, la añada pero no la fecha de embotellado. Estupenda botella tipo Sofia, muy atractiva y elegante.
Comentario: POR FIN LA CIVILIZACION
La mejor enología, la civilizatoria ha dado los únicos grandes vinos de la historia, el Champagne, el Jerez, el Madeira, el Porto, los vinos de los montes de Malaga, el Alikant classic, el Fondellol, el Carlo, los tintos de valle de la Bekaa, el Riesling Johanisberg, O vinho do Rosal, el Casta Diva de la Marina. Esto es consecuencia del respeto a la tierra, al producto y a su tiempo. Pero, también es hijo de la cultura enológica, de la sensibilidad y del humanismo del enólogo, si lo tiene. Cualquier tecnico puede hacer un gran vino, pero uno excelente, esto es otra cosa, Robert Mondavi decía que hacer un buen vino es cuestión de técnica pero hacer uno excelente era cuestión de cultura. Pues bien, por fin así lo ha hecho Sebastien Boudon el enólogo de la Heretat de Cesilia y padre junto a su equipo de este vino. No debe haber sido facil, este vino tiene ya unas añadas, no es la primera, lo conozco desde la Cosecha 1 y lo he visto admirado evolucionar hasta alcanzar las cotas del nirvana. Sebastien es de Aquitania, viene pues de un mundo distinto al Mediterráneo, del Vinalopó, otras culturas, otras uvas, otras técnicas. Este Cesilia Rose es un vino civilizatorio en mas de un sentido, es la unión de dos mundos, pero es una unión suave, elegante, sabia, no es la unión del Cabo de Hornos donde chocan los océanos. Esta es una unión con charme, chic, elegante y galmurosa para bien de todos los que disfruten este vino. Y no ha sido facil porque Sebastien ha tenido la paciencia de escuchar las criticas (también las mías) de que habia seguido el modelo el enólogo que marcaba la pauta en su zona, con tanta petit verdot, cabernet y demás. Pero, ha sabido desmarcarse y crear un grandísimo vino desde esa paciencia, devolviendo acertadamente las criticas, a la inglesa, es decir responder el desquite cuando se esta preparado. Chapeau por este gran rosado, que viene a demostrar que el gran Pascal tenia razón “El corazón tiene razones que la razón no entiende”.
Joan C. Martín
Bodegas y Viñedos Heretat de Cesilia
Mail: administarcion@casasicilia1707.es
comercial.nacional@casasicilia1707.es




[…] https://abstractavinicola.wordpress.com/aristast-cata/ […]