Dominio de la Vega es una vineria, elaboradora de cavas y vinos, situada en San Antonio de Requena, una pedanía-aldea- de Requena (1*), un verdadero “lieu dit vitvinicola. La dimensión del término de Requena (815,5km2) es un factor a tener en cuenta, en el exitoso desarrollo del cava en Requena de los últimos 15 años. Dominio de la Vega es una pyme vitivinícola, de propiedad familiar, son unas familias que hace casi ya 20 años, poco tiempo para la edad de maduración de una bodega y sus marcas en este negocio, fundaron esta cava y bodega. Anteriormente eran gran parte de los fundadores de la 1ª cava valenciana en 1983: Torre Oria en la partida del Derramador, otra pedanía de Requena. Esta pionera cava fundada por un grupo de viticultores sencillos, típico pueblo de Requena creo la primera elaboración de cava de Requena. 3 años después una mala normativa del Ministerio de Agricultura de entonces, les quito su legitimo derecho a poner cava en la etiqueta. Tuvieron que batallar el contencioso administrativo. Finalmente dirigidos por un joven abogado, Fernando Medina, consiguió que se hiciese justicia y reconocer el derecho de Torre Oria a hacer cava y ponerlo así en sus etiquetas. Esta lucha les obligo al poco de su nacimiento (los tribunales no son el mejor lugar para desarrollar una empresa, y menos sin es forzada) a buscar un socio que capitalista, la empresa de extracción Natra. La experiencia no fue positiva, la cultura del trabajo y merito de sus fundadores era contraria la financiera del nuevo socio. Y finalmente los fundadores, abandonaron Torre Oria (*3) y se dispersaron. De esta fuerza centrifuga nacieron las 2 mejores cavas de Requena y de las mejores de España; Pago de Tharsys y Dominio de la Vega. Esta es una empresa familiar fundada, como decimos, hace 19 años por parte de algunos de los socios fundadores de Torre Oria; familia Pardo, familia García, familia Expósito, más Lamo de Espinosa, y Álvaro Faubel que provenía de Natra, pero que se solidarizo con los pioneros viticultores y el joven abogado Fernando Medina que fue y es también, el letrado asesor de la nueva cava. Y desde entonces su proyecto se ha consolidado y desarrollado con éxito, gracias a su fe, esfuerzo y por haber respetado la cultura cavista capturado la filosofía y cultura de l’effervescence.
Dominio de la Vega, no solamente ha hecho grandes vinos y cavas sino que ha hecho del progreso y de la innovación, un avance continuo, una forma de ser. Un elan nacido de lo más profundo de su interior, ¿de quienes son, que tienen, que quieren? su ecran. Para este ecran que les marca, origen y destino, se necesita al menos un consenso interior, un liderazgo y una gran capacidad técnica. Esto último está garantizado por su enólogo Daniel Expósito, que no solo es un enólogo de primer nivel sino también un científico de la viticultura y de la enológica, especialmente de la segunda fermentación (la elaboración del cava). Lo primero depende de la capacidad de liderazgo y esto ha sido uno de sus valores. Emilio Expósito y Álvaro Faubel dos de los socios fundadores, formaron un tándem imbatible que lidero la empresa a hasta la muerte prematuramente de este ultimo. Cuando falleció Álvaro (ver post en este mismo blog Ich hatt einen kameraden del 3 de abril 2016), se noto una sensación de triste vacío, los clientes y visitantes que volvían a la cava a visitar a comprar sus buenos productos, preguntaban por el “sr. de la coleta” que les recibía siempre, y cuando les daban la triste noticia, un pena se dibujaba en la gente. Sí una bodega consigue esto entre sus clientes, es que el factor humano de la misma se ha convertido en su principal activo.

Durante 6 años hice la guía de los Supervinos, seleccionando los mejores vinos de los lineales, compraba vinos en 14 cadenas distintas, en diversas regiones españolas. En Catalunya compraba en varios super y el Corte Inglés, e Hipercor, este era el de Cornellá, que es un puesto de mercado emblemático desde el punto de vista social y demográfico, allí en el estante de la altura de los ojos, siempre compre el Authentique de Dominio de la Vega. Después su cava Authentique salió en la guía altamente calificada. Pero, lo importante es que un cava valenciano se había hecho con un nicho de mercado en Catalunya. Allí el cava es un producto seriamente valorado y estimado. Más del 50% de las ventas de cava en España se venden en Catalunya, hacerse con la consideración y aprecio del consumidor catalán de cava es una cuestión de puro merito y respeto al producto. En Catalunya se quiere mucho al cava y cualquier nouvingut a este vino, debe mostrar seriedad y respeto al mismo. Así Dominio de la Vega se ha hecho con un alto respeto entre el consumidor y las cavas del sector catalan. Aquí esta otra aparte de la base de su éxito. La tercera columna de su éxito es su capacidad técnica gracias a la maestría y sabiduría enológica de su enólogo Daniel Expósito. Es un titulado de la buena escuela de Enología y Viticultura de Requena, hizo su stage, en el Rhin en la casa Koening elaboradora del seckt (espumoso alemán por el sistema de gran vas) donde aprendió los secretos de la fase de la toma de espuma (momento clave en la calidad de un espumoso sea champagne, cava o gran vas), que los elaboradores del schaumwein alemán dominan. Y desde entonces no ha parado de investigar, aprender conocer. Daniel aplica muy bien esa frase de John Le Carre “el tiempo dedicado a la educación nunca es un tiempo perdido”. Así, él ha incrementado el tiempo de crianza en la cava, alargando ese tiempo que convierte un buen cava en un espumoso excepcional, haciendo grandes reservas que superan los 60 meses de crianza en la cava.

Una virtud de Dominio de la Vega que surge de su ecran corporativo es su capacidad de renovarse y progresar, incluso anticipando muy bien las tendencia de cambio estructural en el negocio y cultura del vino. Hace casi 10 años ya cambiaron su estrategia y portfolio de vinos tranquilos abandonado su gama tradicional de madurado, crianza, reserva y gran reserva, por vinos de diseño equilibrado entre su tipología vinícola y el origen de su terroir. De sus parcelas identificándolas como la del Paraje Tornel y otros. Haciéndolo así, cabalgo sobre la ola de cambio que hizo los vinos más naturales y exquisitos. Creando además en los cavas desarrollo de productos, joyas como el Authentique Brut nature.
Dominio de la Vega tiene buenos viñedos en las partidas de La Muela en el área entre la carretera de Los Isidros y la rambla del Albosa, un territorio mediterráneo lleno de viñas, carrascas, pinos y almendros, y el Pinarejo. De sus parcelas en la Vega (llamada así por esta en las laderas de la vega del Magro) salen las mejores uvas para hacer cava. El Magro se adentra por la Serra Martes hacia Bunyol y el Júcar creando bellos paisajes mediterráneos, pero en Requena dejas suelos aluvionales en sus riebras.

Ahora tan solo 9 años después de su gran cambio estratégico, inicia una nueva iniciativa, una evolución a la nueva cultura de una empresa de vinos, integrada en el medio ambiente y contingentada por el resultado de su actividad industrial, “la huella de carbono” (en este caso en el sector enológico) que es una de sus expresiones sociomorales, y legales. Cuando empezó este pensamiento a vertebrarse “el proyecto cenit-Deméter” de la U.E. (ver el post “el Compromiso, una esperanza socrática del 16 diciembre 2012” en este mismo blog), el consejo superior de investigaciones científicas encargo su gestión a Miguel A. Torres. El vinatero catalán escogió una bodega por región y en la nuestra fue Dominio de la Vega presta a ceder su tiempo y actividad en la investigación de la consecuencia en el medio ambiente y naturaleza de su actividad industrial, -por muy agroalimentaria que sea- y la de su industria auxiliar que como todos, dejan una huella de contaminación por su actividad. Esto ya califica de por sí a Dominio de la vega como una empresa comprometida y avanzada con la nueva cultura que viene. El ultimo paso dado y presentado socialmente en noviembre pasado, solo es su confirmación pública, la confirmación publica de un compromiso por una “vineria perdurable”. Una nueva era ha sido abierta por Dominio de la Vega, para sí, para la comarca y por el vino y su naturaleza.
En palabras de su consejero delegado Fernando Medina “nosotros en DOMINIO DE LA VEGA, hemos tomado una decisión, firme e irrevocable. Iniciamos una transición a verde. DOMINIO DE LA VEGA no se podía conformar con decir tan solo en la etiqueta de sus elaborados que son ecológicos; tal decisión debe imprimirse en su personalidad, en su ADN y de eso precisamente trata el proyecto ya hemos iniciado”. Como lo demuestra el proyecto de investigación y desarrollo recién concluidos como el denominado “CAVAWINER”.
Esta nueva cultura, combinando lo sostenible con lo ecológico, es una consecuencia de la conciencia del medio ambiente. Si lo piensas bien es una consecuencia lógica. A nivel personal, individualmente una persona debe tomar conciencia en su dia a dia. Así uno debe tener una cesta de esparto o cáñamo para no coger bolsas de plástico en el super. O comprar frutas y verduras a granel y no empaquetadas en plásticos y otras cosas similares. Toda la filosofía de lo sostenible tiene que influir en la logística las grandes plataformas de distribución, es decir tiene que afectar a la estructura económica y por tanto al capitalismo que debe cambiar. Aunque la “palabra “sostenibilidad” debido a su uso y abuso por medios y políticos que lo utilizan como un mantra, parece perder sentido, no está hueca de poder e influencia. Es la consecuencia lógica de la toma de conciencia por el medio ambiente desde los avances de Ralph Nader en USA para evitar la contaminación del aire por la combustion de los coches, a la agricultora biológica-orgánica creada por sir Albert Howard del Wye Collegue ( de la London University) con sus experiencias en el Institute of Plant Industry de Indore (India), y Rudolf Steiner a la viticultura ecológica (palabras que empiezan a ser normales en los 80 y que veinte años antes no eran conocidas) y finalmente a la sostenibilidad. Por tanto hay una línea directa desde la conferencia del filosofo austriaco Rudolf Steiner (su antroposofía, su agricultura biodinámica) al viticultor francés Nicolas Joly. Ya en 1991 la O.N.U. nombro al empresario y financiero suizo Stephen Schmidheiny como presidente de la comisión de ese organismo internacional para avanzar en la economía sostenible. Y aunque haya sido muy lento está llegando como una maquina asfaltadora de carretera (*2). Hoy los productores en ecológico se han multiplicado exponencialmente (un 47% en Utiel-Requena en los últimos 4 años). Y con la sostenibilidad sucederá lo mismo. No es una palabra hueca. La política –ya institucional- de que los sectores productivos y las empresas midan su huella de carbono (eufemismo para ver las consecuencias en el medio ambiente y la naturaleza de nuestra actividad), esta siendo una exigencia. Institucionalmente se ha ido desarrollando para que se tomara consciencia, más que por medidas taxativas punitivas, por la toma de conciencia, precisamente lo que ha hecho Dominio. Impulsanso esta toma de consciencia, mediante que al final “se pague lo que se contamina” el proyecto Cenit-Demeter para el cual fue seleccionada Dominio de la Vega, fue la demostración técnica-ética de mostrar el camino efectivo a la sostenibilidad. Para ello Dominio de la Vega desarrolla su proyecto de transición para convertirse en una bodega 100% sostenible y presenta el primer cava y vinos blanco y rosado de esta nueva etapa. Esta transición queda plasmada en decisiones tan importantes como es la elección de las botellas y la reducción de su peso para sus cavas y vinos ecológicos. Sólo con esta decisión se reduce significativamente el impacto medioambiental y la huella de carbono. Todo su packing es diseñado con la misma filosofía. La impresión de las etiquetas tiene el mismo concepto, en tintas y papel, que necesiten el uso justo de materia y energía para cumplir su función. En realidad Una botella de grueso vidrios y gran peso no aporta nada la calidad del vino. Pero exige mucha más materia prima y energía para su producción, y eso contamina mas y alarmantemente eleva su alta huella de carbono que deja en la naturaleza. Y esta es la motivación central, de la nueva cultura y estrategia de Dominio de la Vega, es un compromiso, que surgió con su participación en el proyecto Cenit- Demeter será un referente de la transición de cultura de lo ecológico y sostenible, como dice su consejero delegado Fernando Medina, que espera esto sea bueno para la comarca, inspirando como modelo. Sí así resulta existe una esperanza socrática. Toda esta filosofía de Dominio de la Vega, se inspira también como dice su consejero delegado Fernando Medina una asociación entre vino y diseño desconocida hasta la fecha, para lo que han contado con la diseñadora Inma Bermudez.

Los primeros vinos de esta nueva cultura y línea estratégica avanzada de Dominio de la Vega, son 2 vinos y un cava. El Cava Nº 1 procede de vinos base cava elaborados de viñedos de la variedad macabeo, cultivados de forma ecológica en la zona sur de la Vega del rio Magro, plantadas en vaso y con una densidad de 1600 cepas hectáreas y en secano y con una edad media de 25 años sobre suelos arcilloso-calcáreo. Se vendimia se en las horas más frescas del día de forma manual, seleccionando los mejores uvas. Estas son enfriadas y sin ser despalilladas ni estrujadas, con un 40% rendimiento obteniéndose un mosto flor fresco y natural. Después del tiraje y con una cuidada fase de toma de espuma en botella, seis meses de crianza realizamos un removido de la botella, para poner las lias en suspensión, para finalizar con 12 menes de crianza. Así salen sus aromas a fruta madura y frutos secos. Su espuma de desprende una burbuja fina, elegante, con fina cremosidad, con un postgusto fresco, amargo y natural.
Un nuevo vino de esta filosofía es el Blanco de María elaborado con macabeo y Sauvignon blanc cultivados de forma ecológica. La macabeo se cultiva en la zona sur de la Vega del rio Magro, plantada en vaso y con una densidad de 1600 cepas hectáreas en secano y con una edad media de 20 años, al igual qie el vino base cava del Nº 1, la Sauvignon blanc esta cultivado en espaldera de suelos pobre y calcáreos en el viñedo “La loma” se vendimia ambas variedades en las horas más frescas del día, de forma manual, lo que una gran selección de uvas. Una vez entras la uvas a bodega son enfriadas y tras su estrujado las dejamos macerar con su piel, dotando al mosto de mayor potencia aromática y gustativa, gracias al mosto flor conseguido con su 50% rendimiento. Tras decantar de forma natural durante 20horas es fermentado a una temperatura de 18ºC baja hasta los 16ºc. Tras la fermentación vienen unos 40 días de removido diario de sus levaduras, dando complejidad que llegara a su embotellado. Su color es blanco cristalino con irisaciones verdosas. Tiene un aroma intenso de fruta fresca, notas de limon, piña y fruta blanca de hueso y algo floral. En boca da frescura, con agradable acidez, dando gran golosidad y de postgusto largo.

El tercer vino, de este nuevo y acertado camino, es el rosado de Fermin está elaborado con la variedad bobal cultivada de forma ecológica. Al E. de la fertilidad de la Vega del Magro, se hallan suaves laderas de suelos pobres plantadas en vaso, y con una baja densidad 1.600 cepas por hectárea. Cepas de una edad media de 35 años y producción muy baja, que dan gran intensidad fenolica a sus uvas. La vendimia se realiza en las horas más frescas del día, al amanecer y de forma manual. Se vinifica a temperatura de 10ºC, para que en la fase de extracción del mosto no obtener casi color y polifenoles oxidables de sus pieles concentradas. Para ello solamente se trabaja con el primer mosto, tan solo un 35% del rendimiento, obteniendo un vino muy rico en elementos aromáticos, pero con una coloración muy suave. Tras su decantación natural es fermentado con una fracción de sus pieles-hollejos, que le dan estructura y definición a su sabor como un rosé ligero con recuerdos de mosto blanco. Tiene un color pálido con destellos violetas, y aromas de frutas rojas y elegantes perfumes florales. Agradablemente sorprende en boca por su intensidad y equilibrio, dando expresión a una fruta madura y de largo sabor, muy sutil y elegante, una gran distinción de la variedad bobal.
(*1) Es el segundo termino municipal más grande de España
(*2) Ciertos procesos una vez iniciados son imparables. Cuentan que el ministro de asuntos exteriores británico Sir Edward Grey (un feminista de ética por las mujeres y su sensibilidad de alto valor), en 1914 vio saliendo del parlamento junto con un par del reino, una manifestación de sufragistas, este le dijo “ahora el voto para la mujer y que mas” a lo que Grey le contesto, “es justo y humano, lo conseguirán porque se lo merecen y se lo han ganado luchando, el país sin ellas votando es imperfecto”
(*3) Actualmente está dirigida y es propiedad de Eloy Bautista, enólogo y vinatero que ha hecho una vineria moderna y de vinos y cavas de muy buena calidad.
Deixa un comentari