ESCRIBIR DE VINOS, UN BLOG, UNA TRIBUNA DE OPINION
El blog que está usted leyendo, abstractavinicola.wordpress.com ha cumplido 3 años. El primer post fue colgado el día 15 de julio del 2012 por la tarde a las 19 horas AM. Desde entonces ha tenido 12.293 vistas. No es mucho, hay blogs que tienen es nº de vistas en 1 mes o menos quizás. Pero, si ves que esas visitas han venido de 67 países y las repetidas veces que muchos de esos países han entrado en abstractavinícola, ya es otra cosa, es porque tienen interés en leer lo que en él se dice. El día que más entradas (270) tuvo el blog fue el 14 de diciembre de 2014 para leer el post de la página principal del centenario de Freixenet 1914-2014, “Tiempos de Gloria”. Es un post que atrajo a muchos lectores. No por la importancia de Freixenet que es mucha en el mundo vinícola, ni por su grandeza económica y financiera, ni por su magníficos vinos y cavas (especialmente sus millesimes y vintages, una gama de exquisita calidad), sino por su historia su épica. Freixenet nació de una masía vitivinícola del Penedés, en un momento trágico para Europa (1914). Los 100 años transcurridos son la historia de una epopeya de la familia Ferrer, su trabajo, su organización, su espíritu de lucha, su esprit de corps, su devoción al cava y su cultura, su dedicación al trabajo. Esa historia es la que atrajo a los lectores (ver post).
Hay además otras secciones como Aristast donde se han catado 55 grandes vinos, en Aristast solo se catan grandes vinos, ese es su nombre, significa la cata de los vinos mejores aristois. (ver sección Aristast). Otra sección, Bibliografía, habla como una sección de news que tienen una importancia efimerita, pero dice aquello de lo que se debe dejar constancia. La sección “sobre el autor” habla del que escribe. Soy escritor de vinos desde hace casi 35 de años (se cumplen en noviembre de 2016). El primer artículo de vinos que escribí fue “Un lugar al sol o el caso del vino valenciano” publicado en la revista Valencia Atracción (noviembre de 1981) del patronato municipal de València, revista decana de los medios turísticos españoles. Eran otros tiempos, otros medios, a los vinos valencianos no se les prestaba la atención que ahora. Los trabajos pioneros sirven para eso, para cambiar la situación. Pero, sea un medio como Valencia Atracción o este blog, el medio permite expresar un pensamiento, una estructura racional y abstracta del mensaje, si se sabe escribir, si se tiene una idea de la función, la función de un escritor (de vinos). Y sin función no hay estructura. Boas, Benedicth, Malinowski, Levi Strauss, así lo han enseñado. Durante 34 años y más de 2.000 artículos he establecido una función en las constates de las temáticas tratadas como escritor: la filosofía del origen, el territorio, los vinos de postre, la viticultura, la gloria de Francia (ver 3 primeros post en bibliografía) los países emergentes vinícolas (especialmente California, SudAfrica y Nueva Zelanda) el Cava, el respeto a la tierra, el clasicismo vinícola mediterráneo, la ecología (ver post El Compromiso), la cultura y la literatura. Esa temáticas se pueden ver en artículos como “Salinas La sierra de la vida”, “Empordà; el séptimo cielo” en el caso de Territorio, sociedad y agricultura, y Homenatge a Catalunya en la cultura el clasicismo mediterráneo, y el respeto a la tierra.
12.293 ENTRADAS ENTRE el 15-2012 al 15-7 2015
país | visitas | País | visitas | pais | visitas | País | visitas |
España | 8.267 | Chile | 129 | R. Dominicana, Bolivia, Costa Rica | 46 | Polska | 8 |
México | 1.068 | Guatemala | 122 | El Salvador, Italia | 42 | Romania, Belgium | 7 |
U.S.A. | 396 | Israel | 113 | Panama, Suiza | 34 | Slovenia, Morocco | 6 |
Colombia | 326 | Ecuador | 101 | Japan, F, Rusa, Canadá | 21 | India | 5 |
Argentina | 249 | Portugal, U.K. Portugal. | 95 | P. Rico, Australia, Andorra | 16 | Vietnam Madagascar, Austria, Grecia | 3 |
Venezuela | 144 | Ireland, BDR | 66 | Uruguay, Sry Lanka, Hungría, N Zelanda | 11 | Turquía, Luxembo
urg, R. Checa |
2 |
Perú | 140 | Brazil | 58 | Danmark, Nicaragua, Cuba, Liban.
Angola, C d’Ivore |
9 | Belize, Senegal, Barbados, Lituania, Cambodia, Azerbayan, Bielorusia, Mongolia, Islandia Jamaica, Angola, Noruega | 1 |
La casilla donde hay más de un país, el nº de visitas indicado en la columna es por cada país.
Por tanto este humilde medio del ciberespacio, que tiene unas entradas fieles en muchos países, es, en realidad una tribuna quincenal, que bien podría ser, la de un medio generalista. Y, es en este contexto donde aparecen, como importantes sus más de 12.000 entradas en 3 años pues convirtiendo estas -con los parámetros de los especialistas de mass media– a un diario generalista, y con su espacio de distribución y su número de lectores, la audiencia de este blog-tribuna sería de gran seguimiento.
Entre los post más destacados, están los de la constante de los vinos de postre. A Great Blessing; Madeira, Oporto, Málaga (lean los post de estas referencias). Los vinos de postre son una civilización en si mismos. Sus prácticas culturales vinícolas, su especial y ordenado territorio, el factor tiempo, el factor producto. Los vinos de postre son un heritage y su consumo y disfrute un placer divino.
El cava ha sido una constante como escritor en estos 34 años y también en el blog, hay en Aristast 11 cavas seleccionados, catados y escritos. Yo creo que la importancia del cava no ha sido bien ponderada. Naturalmente los cavistas y el consejo como participes además de implicados, han puesto todo lo que tenían que poner. Pero a veces las reflexiones más influyentes vienen tangencialmente, así los artículos en el diario Levante, las revistas Gran Reserva, Viajer@s y el capítulo (el cava una germania vinícola) del libro Els vins de l’arc Mediterrani d’Alacant a Montpeller ya anuncian una visión y una divulgación en mis escritos estructuralistas. Esto quiere decir que el potencial del cava es muy grande y pendiente de desarrollar. Una de las cuestiones que he enseñado en mis escritos, es, la singularidad del cava en el concierto mundial de los espumosos, cierto es que su origen, es el del método es el champenoise, pero la realidad de sus variedades, suelos, clima, mediterráneo y prácticas culturales antropológicas lo hacen diferente. Y en cuanto a la antropología de sus prácticas culturales (la del pages catalan) hacen confirmar la pregunta que tantas veces he hecho ¿porque triunfo en Cataluña y no en otros países? cuando se intentó siguiendo la estela del champagne se imito en casi todo el mundo (California, Rusia, Australia, Alemania) triunfando este método en Cataluña. En los artículos “La larga marcha del Cava” (El País) “El Cava un vino de la mediterrania” (el País) y La copa de Lycurgo (Información de Alicante 29 de enro 2012) está bien desarrollado este pensamiento aunque resulte inacabado, pues estos artículos forman parte de una tetralogía de la que el próximo y ultimo será muy determinante y definitivo, está escrito y esperando ser publicado en un diario de gran audiencia que se interese por el, el factor cultural como determinante, es mucho más persistente que el material. Tantas veces lo he dicho y mostrado con ejemplos sociales. Por tanto creo que ha tenido esta constate de escribir de cavas una influencia muy grande desde la evolución de los tipos hasta la configuración de cava de paraje, incluso en su nombre. No importa que no sea reconocido un trabajo, como enseño a mis alumnos del master Tastavins de Avla Vinicola “que no sea reconocido un trabajo no quiere decir que no se haya hecho”, la pruebas documentales siempre existen. En Aristast hay escogidos 11 cavas de Cataluña y Requena, y 2 de ellos han conseguido el 10 matrícula de honor, lean sus Aristast correspondientes y entenderán porque, y el 10.
Otras constantes han sido los vinos del País Valenciano y la carrera según méritos. Los vinos de la Comunitat Valenciana como es su nombre oficial, han sido tratados desde 1981 pioneramente, con objetividad y dedicación, jamás se defendieron y divulgaron con chauvinismo y folklore. Chauvinismo, autarquía, xenofobia, endogamia, y floklorismo son palabras enemigas (las palabras pueden ser amigas y enemigas), y en cambio, mestizaje, empatía, conocimiento, compromiso, cultura, son palabras que expresan mi amor por mi patria y mi país, su sociedad y la gente (el pueblo). Siempre fui como escritor de vinos valencianos, argumentista y por eso en los tiempos pioneros fue mi trabajo tan efectivo y conseguí convencer a tirios y troyanos de que habían buenos vinos en el País Valenciano, ofreciendo una oportunidad a aquella realidad, a su desarrollo y progreso (ver el libro Manual de Vinos Valencianos editorial Huguet, València 1986).
En cuanto a la otra constante, la carrera según méritos es un tema capital, al menos para mí, creo en la profesionalidad y en el trabajo y como miembro de la clase trabajadora no veo más oportunidad de progresar, que por el trabajo, la lucha por los derechos de las clases populares, y la carrera según méritos, dentro de una sociedad que tenga y respete los principios jeffersionanos de libertad, igualdad y justicia para todos. Sucede que a veces y durante mucho tiempo en algunas sociedades esto no se cumple, y el primer post de este blog tiene que ver con esto. El primer post fue titulado “La carrera según méritos” dedicado a un funcionario ejemplar José Vte. Guillen ingeniero agrónomo y enólogo, cuya aportación a la industria agroalimentaria valenciana y al sector vinícola ha sido capital (ver post), pero, a pesar de su honradez y lealtad al sector publico valenciano, fue atacado por un grupo de enólogos y/o vinateros valencianos que dirigieron una carta a la consellera d’Agricultura y a su directora general para que José Vte. Guillem no diera más conferencias, ni emitiera opiniones, ni escribiera artículos. No sabemos si esta misiva miserable fue instigada o quid proquo, o tertia deducta o fue de motu propio de los emisores, pero si sabemos que fue de una injusticia miserable que solo condena a sus emisores y a las que aceptaron tal propuesta. José Vte. Guillem los perdono porque es un cristiano autentico y un diplomático, Pero, esa no es, solo la cuestión, también fue atacada la función pública, pues estos 5 vinateros y/o enólogos querían silenciar una voz con la caciquil intención dominarlo todo en su beneficio, el discurso, la comunicación, la política vitvinicola de la Generalitat Valenciana y la gestión administrativa de la conselleria d’Agricultura. José Vte. no fue el único atacado, medios, periodistas y escritores también sufrieron estas actitudes. Si no ha habido “miércoles de ceniza” en la salida de la anterior administración de esta conselleria, aun estará esa carta allí, que al entrar en un departamento público, se volvió un documento público, sujeto al derecho público. Altos funcionarios en Valencia de las administraciones estatales, provinciales y municipales manifestaron su preocupación, y estudiaron una demanda legal ya que la cosa pública había sido atacada con dolosa intención. El blog recogió esto y también los homenajes que José Vte recibió de las DO Utiel-Requena y Alicante, y decenas de bodegas, la Asociación Valenciana de Enólogos y otras instituciones. Pues José Vte. Guillem es considerado, admirado y respetado por todos los sectores vinícolas españoles y el mundo vitivnicola europeo. Si un sector tiene un grupo –pequeño- pero tan mal intencionado con ese modus operandi es difícil que ese sector triunfe a pesar de su calidad general, y aún más difícil que se pueda establecer una proyección de los grandes valores de los vinos de la Comunitat Valenciana digna de tal nombre. El blog abstractavinicola cree en el conocimiento, la cultura, la divulgación de los vinos del país y la democracia, y está en contra del caciquismo.
ALGUNOS DE LOS MEJORES ARISTATS DE ABSTRACTA VINICOLA
Vino | punt | vino | punt | vino | punt |
Lagrimes de Tardor, blanc crianza DO Terra Alta | 10 | Cardenal Álvarez G. reserva vino de postres D.O. Alicante | 9,95 | Vaso de Luz, tinto rsva. DO Ribera del Guadiana | 9,95 |
Mira Salinas tinto crianza DO Alicante | 9,5 | Venta La Ossa tinto Vino de la tierra Castilla la Mancha | 9,95 | Pazo de Bruxas Blanco DO Rias Baixas | 9,95 |
Fusta Nova Vi de licor Moscatell, DO Valencia | 9,5 | Dolors Sala cuveé DO Cava | 9,95 | Finca La Boadella
Blanc DO Penedès |
9,8 |
Nuviana rosado Valle del Cinca | 9,5 | Albert de Vilarnau brut nature rsva. DO Cava | 9,95 | Recondita Armonia, vintage dulce de monastrell | 10 |
Morlanda blanc DOQ Priorat | 9,95 | Aspirall Messies tinto DO Terra Alta | 9,95 | Valche tinto crianza DO Bullas | 9,95 |
Llano de Quintanilla tinto crianza DO Yecla | 9,90 | Pelio tinto criado
La Torre de Utiel |
9,95 | Recaredo brut nature DO Cava | 10 |
Abadal Picapoll blanc. DO Pla de Bages | 9,95 | La Fou Batea tinto criado DO Terra Alta | 9,95 | Enate tinto cza. DO Somontano | 9,95 |
Generación 1 tinto reserva.
DO Utiel-Requena |
9,98 | Mas de Sella tinto criado
La Sella (la Marina) |
9,90 | Godillo Nobile de Montepulciano | 9’8 |
Cava brut nature, Intens Rosat Recaredo DO Cava | 10 | L’equilibrista tinto crianza. DO Catalunya | 9 | Fondillon gran reserva 1948
DO Alicante |
9,8 |
La Miranda de Secastella tinto criado. DO Somantano | 9,85 | Cami de la Font blanc de l’Alt Camp | 9,9 | Arcos de Moclinejo Transañejo PX
DO Málaga |
9,9 |
Jaume de Codorniu brut nature reserva DO Cava | 9,95 | Artesa tinto PN criado A.V.A. carneros (California) | 9,9 | Vallblanca blanco DO Valencia | 9 |
Santi Ruiz blanco DO Rias Baixas | 9,8 | Collstefano bianco
DO Marche (I) |
9,9 | Dominio de la Vega Brut rva.
DO Cava |
9,9 |
Pago de Tharsys rose rsva. DO Cava | 9,7 | Acero blanco Sonoma County (C) | 9,9 | Penya Cadiella tinto rsva
El Comtat (Alicante) |
9,6 |
Deixa un comentari