CELLER DE CAPÇANES
EL PODER DE LA VINYA
Capçanes es un pequeño y acogedor pueblo (392 habitantes en 2020) de la comarca del Priorat, esencialmente vinícola (y oleícola pues sus olis son tan exquisitos y finos como sus vinos). Capçanes está sobre una colina (su cota es de 238 msnm) que tiene unas preciosas vistas sobre un paisaje mediterráneo con una orografía de bancales segmentados por ribazos aterrazados, y lo que en el País Valencià llamamos barrancos que no son más que pequeñas ramblas o estrechas divisorias de aguas que recogen y canalizan las lluvias. Su cooperativa se fundó en 1933 por 5 familias de viticultores. Solo 2 años después de que la II Republica Española creara la primera constitución europea del vino “El estatuto de la viña y el vino” en 1931, y 1 año después de la creación de las primeras 32 D.O.s españolas, entre las que estaba la del Priorato.
La comarca del Priorat es una entidad física perteneciente a la región de Tarragona situada en el interior de Catalunya. Llamada así por la existencia de un Prior, y de la creación de la primera cartuja en España la de Scala Dei despeus de su conquista por el rey de Aragón Alfons I el bataller. Está al poniente de la sierra pre-litoral catalana y forma parte de la fosa tectónica de Mora d’Ebre conformando un gran anfiteatro. Este tiene dos orografías de edafología bien diferente. La parte central es una hoya caracterizada por montañas negra de subsuelo paleozoico manifestado pos su desgranadas licorellas (pizarras), la característica más significativa junto con el clima, de una de las figuras de origen de esta comarca la D.O.Q. Priorat. Debido a su configuración orográfica sobre el anillo que rodea casi completamente el anfiteatro por su lados, se alzan altos bloques calcáreos mixturados con panal (arena y limos de color obscuro), arcilla, principalmente y también licorella. Sobre este anillo que actúa como alta grada del anfiteatro, existe otra figura del origen también vinícola la D.O.P. Montsant. Caracterizada por estas diferencias edafológicas y por su orografía, la vista desde las cotas altas del Monstant ilustra esta diferencias y bien justifican la existencia de estas 2 denominaciones de origen en la misma comarca, siguiendo la mejor inteligencia de la filosofía del origen. Pero también existe una denominación de origen de de aceite, la Oli de Siurana, estamos pues ante un territorio gastronómico clásico del mediterráneo.

Esta orografía de paisajes muy similares al Languedoc (garrigas de Azille y del Cevennes y Lozere) y al igual que estos pueblos de colinas moduladas, pequeños pueblos, de ancestral tradición, muestran su pequeñas bodegas que actúan como epicentros vitales, laborales y sociales, Capçanes y su plaza central done esta la bodega actual como un patio de armas, donde el visitante al llegar se encuentra con un ambiente familiar como la plaza de su pueblo.
Falset es el cap i casal comarcal de una antigua zona viticola es la capital política, administrativa, vinícola y social comarcal (del Priorat y del Montsant). Allí está la escuela de viticultura de enología, honrada finalmente al padre de la moderna vitivinicultura catalana; Jaume Ciurana, mi maestro y amigo, con quien viste hace décadas por primera vez el Priorat y contemplándolo juntos comprendí que era su shangri-la, estaba extasiado y le pregunte porque le apasionaba tanto contestándome “porque esta puro”. En este territorio, las variedades Garnatxa, Carignan Samso, Syrah expresan sus magnificas características varietales y de sus terroir. De ellas buenas y pequeñas bodegas (Mas Margalef, Celler Laurona, Buil & Gine, Acustic Celller, Celler Mas Roig, Cara Nord Celler, Celler Can blau, Cellers Baronia del Montsant, Celler Capçanes, Alfredo arribas, Dit Celler, Celler Estones, Agricola Falset-Marça, Viñas del Montsant, que elaboran tintos muy expresivos francos y naturales, tradicionals rancis catalans y blancos puramente vitícolas. Además de aceites de los más finos sabrosos y naturales que se puedan probar, como los vinos y aceites del Celler Capçanes. Un gran éxito para una D.O. que no llega a una superficie de 2.000 has.


La cooperativa experimento un cambio estructural 50 años después de su creación. En 1983 en un ejercicio social de solidaridad horizontal muy propio de los antiguos territorio de la Corona de Aragón (especialmente en las zonas del interior de Catalunya y el Regne de València; “la conjugada” 80 socios decidieron invertir con las garantías de sus casas y tierras para conseguir una financiación que permitiera una renovación tecnológica para hacer vinos de alta calidad, y no depender de la venta a granel a los exportadores del grau de Tarragona, las grandes embotelladoras de Catalunya y mas allá. Este cambio no solo fue en tecnología y estructuras de bodega, sino estratégico. Su presidente Francesc Blanch comprendió que el futuro de su cooperativa era por hacer grandes vinos con personalidad y tipicidad, y no depender de la compra que le hacían las grandes firmas vinícolas. Así surgieron las gamas de los grandes vinos de Capçanes, hechos además con variedades autóctonas que expresaban las maravillas de su terroir y los vinos Khoser, que pronto fueron detectados por José Peñin, que lo califico en su momento como el mejor vino de España.



Entre la gama de sus productos destacan 3 grupos además del Khoser, los jóvenes, frutosos, finos frescos y muy atractivos que despiertan pasiones incluso entre gente muy entendido y profesional (el comercial de una gran bodega valenciana y alumno de la XXV promoción del master Tastavins y un aficionado se apasionaron del negre Mas Donis, elaborado con garnatxa y Cariñena más un poco de syrah. Igual que su Mas Donis rosado (nombre ideal para una marca ya que Donis en catalan es Dionisio el dios griego del vino). Capçanes es un crisol de garnachas, cada año (en 2020 no por la pandemia) celebra la nit de les garnatxes, una exhibición, feria y degustación de elaboradores de esta ibérica vinífera de Montsant y otras zonas, con la presencia como invitado especial de una “ garnachiana” de otras latitudes. Una nocturnal vinícola. Celler de Capçanes elabora una colección de lujo de garnachas según el seulo en la que han sido cultivadas, Argilla, Calixa, Panal y licorella. Así se pueden apreciar sus diferentes gustos marcados por su suelo. El subsuelo de panal produce vinos ligeros y sutiles, y la caliza produce vinos frescos de aroma a furta roja. La licorella da vinos minerales y la sensación de uvas maduras y dulces, mientras la arcilla da vinos maduros carnosos y voluminosos. Montsant tiene un gran atractivo.




Su gama de vinos tintos criados son el excelente Mas Collet y La Sendal con un inteligente uso por parte de la enóloga de celler Capçanes Anna Rovira de las barricas de roble francés y americano, tanto en la finalización de sus malolacticas como en la crianza que suele ir de 6 a meses. Sus vinos de parcela son el Costers del Gravet y el Vall de Calàs eco, de gran prestigio y fidelizacion por los consumidores, muy buscados que impactan cuando se conocen. Con un patrimonio vitícola de tanto valor histórico también hacen vinos de vinyes velles como los tintos criados en foudres Cabrida y Cabrida calissa elaborados con garnatxa y Els Pajaros hecho con Cariñena.




El Celler de Capçanes es el mejor elaborador del tipo de vinos Khoser (“puro” traduce está palabra hebraica) y su vino Peraj ha’bib que Jurgüen Wagner (Ingeniero agrónomo y enólogo) explica la técnica, cultura y contingente ético-filosófico la elaboración de este vino judío. Visitar Capçanes es disfrutar de un bello territorio, de la calidez de sus gentes, de su buena gastronomía (en Capçanes y la estación de Marça se hace una buena cocina) y grandes vinos. Y de la gramsciana, atractiva cooperativa Celler de Capçanes y su vino de Khoser hay que conservar sus notas de cata de este interesante tinto criado (13 -14 meses de barrica nueva de roble francés) Per’aj Habib (flor de la primavera) de 15ª y hecho con Garanatxa de cepas viejas, Samso (sinonimia catalana para la variedad Cariñena) y Cabernet Sauvignon, como las de un alumno del master Tastavins que asistió a la lección de Jurgüen, José R. Najera “Arrutzi” que hoy es profesor del X promoción del master Tastavins “delicado, fresco, frutas negras maduras, floral con recuerdos al mentol, y elegante retrogusto”. Los “nuevos vinos” Mas Picosa son un impacto por su bouquet, especialmente su blanc de noirs vinificado con la variedad garnatxa negra. Que resulta fresco, fino suave intensamente fructoso, sedoso y armónico. La gama Mas Picosa hace también de blanco y tinto ecológicos de gusto muy modernos y naturales, pura expresión de las viñas y el territorio de estas laderas y colinas de Capçanes.
Celler de Capçanes es un valor que va mas allá de sus vinos, enoturismo (que recomendamos hacer, lo recordaran siempre con nostalgia y felicidad), catar sus vinos, recibir la hospitalidad de sus gentes, y comprar sus vinos y aceites para disfrutarlos en casa. Tiene un valor también catártico, sus viñas tienen la fuerza de generar la unión de esta pequeña pero competente y modélica empresa vinícola en el pueblo que la pario. Se nota cuando vistas sus viñas, sus tierras su bodega y comes sus platos. Hay un ecran subyacente en el inconsciente de sus gentes que produce un elan que sobrevuela con su sentido de pertenencia la propia consciencia de sus habitantes. Una cooperativa de un pueblo de no llega a 400 habitantes tiene que tener una empresa bien dirigida y fusionada en un gran equipo como lo es esta. Esto produce un efecto de espirit de corps en los de Capçanes que se nota más por los forasteros que por los locales. Y también en la cata de sus vinos, pruébenlo y verán. Se desvelara el misterio. Ya que sus tierras y sus vinos despiertan en los que se acercan a ellos una spirituales intelligentia (inteligencia espiritual).
Joan C. Martín. Escritor y enologo
Deixa un comentari