CASTELO DE MEDINA
TIERRA DE SABOR
MAS ALLÁ DE LA VERDEJO
Castelo de Medina es una dominio vinícola de 180 has de viñedo situado en el municipio de Villaverde de Medina, en la comarca vallisoletana Tierra de Medina. Es un término municipal de de 58,13 km2 entre al O. Nava del Rey y al E. Medina del Campo, nombres míticos de la elaboración del vino de la D.O. Rueda a la que pertenecen estos municipios, y de la que Castelo de medina se halla prácticamente en su centro. Villaverde de Medina con una población de 513 habitantes (su mejor momento fue en 1930 con 1.023 habitantes) es la agrupación de 3 pequeñas aldeas de la vecina Medina del Campo que dio lugar a esta “villa nueva”, cuya iglesia (sXVI) de origen renacentista (con un remate en el sXVIII) se llama Nuestra Señora del Castillo. Así pues el nombre ideal de este dominio vinícola era Castelo de Medina, los toponímicos acertados son un factor de gran efecto en la divulgación de un vino.
Este territorio situado a 723 msn esta al sur de la línea Winkler-Wagner que divide la viticultura europea en zonas (Atlántica y continental al N.) y continental, meridional, y mediterránea al S. de esa línea que partiendo de Oporto se adentra al confín de Europa oriental.
Su clima por tanto es continental meridional, con inviernos fríos y algo secos (nieva) y veranos secos y calurosos de fuertes contrastes dia-noche , con una pluviometría de 500mm y una insolación de 2.600 horas anuales. Recibe una beneficiosa influencia de vientos atlánticos que acentúan una de sus características, su singular acidez, bien diferente al gusto del septentrional Rias Baixas.
La orografía es de suaves relieves, y vertientes moduladas, moteadas aquí y allí con algún solitario arbolado que le confieren -al menos en Castelo- un agradable paisaje que rompe la sensación de planicie a la que pertenece.
La D.O. Rueda de la que forma parte el viñedo de Castelo, especializada en vinos blancos, se ha convertido en un preferente del consumo de vinos blancos, por la identidad de su carácter y porque tiene un equilibrio entre fruta alcohol y acidez que gusta a la gente. En la primera década del siglo XXI de cada 10 botellas de blanco que se consumían en València, 6 eran de Rueda.
Es una D.O. que ha crecido en superficie vitícola notablemente 7.633 has 2006, 13.074 has en 2017, 19.982 has en 2020. Predominan las variedades verdejo, viura, sauvignon blanc, chardonnay, viognier y palomina fino. Esta ultima de gran tradición en la zona. A principios de la decada de 1980, se decía en la rumorología del sector vinícola, que la palomino de Rueda era como una despensa del marco de Jerez. ¿Qui lo sa?. Pero, es cierto que esta uva fue cediendo paso a la autóctona verdejo y a la importada sauvignon blanc que ha sido un exitazo en aclimatación y producir grandes vinos. En 1984 la guía de la s D.O.,s españolas indicaba que Rueda tenia 8.000has de verdejo, viura y palomino solamente. En su expansión Rueda ha ganado en prestigio, definición, estilo y gusto.
Este desarrollo hasta casi 20.000 has. es la muestra de su éxito y ha tenido causas estructurales muy señalados. Álvarez y diez fue innovador con su vino ecológico Mantel Verde, y también con un blanco de crianza; Mantel Nuevo cuando la tendencia general hacia los vinos jóvenes frescos del año. Vinoseleccion escogía par sus socios miles de botellas de las bodegas A. Sanz. Y la aparición de la riojana Herederos Marqués de Riscal con su estilo de verdejo y su elaborado y moderno sauvignon blanc (gusto californiano) fue otro incremento de su prestigio que hacia aumentar el negocio de la D.O. Rueda, al igual que Marques de Cáceres con su fincas La Serrata y La Seca, que continua con el desarrollo del estilo moderno de Rueda. Una mixtura entre el gusto herbáceo y frutal que atrae tanto a los consumidores de blancos. Un progreso más hacia blancos más finos y moderno manteniendo la identidad de Rueda, ese gusto que le caracteriza a mies recién segada, bancal de rastrojo y a perfume de Heno de Pravia, como lo he definido en varias ocasiones, una colonia domestica que recuerdo bien de mi infancia.
Este carácter “rueda” esta tipicidad tan singular, naturalmente se ha visto alterada por la expansión del viñedo y el incremento de la producción,
El reglamento de esta DO.O. autoriza estos rendimientos por ha.
rendimientos reglamento DO Rueda | |||
plantacion | en espakdera | en vaso | |
variedad | Kgs | kgs | |
viura | 12.000 | 10.000 | |
S. blanc | 10.000 | 8.000 | |
Verdejo | 10.000 | 8.000 | |
Chardonnay | 10.000 | 8.000 | |
Viognier | 10.000 | ||
Palomino | 10.000 |
Esto ha ocasionado debates intensos entre los aficionados al Rueda y prescriptores que defendían una línea u otra. Rueda en 2017 produjo Y también en el consejo, en su panel de catadores. Y esta vez no eran rumores del sector. Había una dialéctica, sí con la expansión y el incremento se perdía concentración fenolica y por tanto el carácter “rueda”. Tampoco ayudo que en otras DO,s alejadas climatice y orográficamente d esta zona se autorizara la plantación de esta variedad. Nada tiene más imitadores que el éxito. Peor finalmente ¿para que? para hacer un sucedáneo, el tipo Rueda debe venir de Rueda.
En cuanto a sí se ha perdido tipicidad y el carácter “rueda” se ha diluido, es como todo, unos habrán optado por la codicia y otros por la autenticidad, la humana condición. Se ven en los vinos mejor posicionados y valorados, quien son los buenos.
Un factor que ha experimentado una evolución cualitativa importante es la calidad y finor de ese carácter “rueda” como hemos citado en el caso de Riscal y Caceres 2 ejemplos entre otros existentes. Pero la mejora enológica espectacular en algunos caso, que han conseguido unos vinos, naturales y equilibrados como en Castelo de Medina. Aquí la enología de utilizar el trabajo de las levaduras y las lías, especialmente las muertas que absorban el oxigeno en la fermentación en él deposito, y controles de maduración y extracción muy medidos dan unos Rueda llenos de tipicidad y modernidad.
Castelo de Medina es un dominio vinícola importante pues con 180has, alrededor de la bodega no es cualquier cosa.

Pero Castelo de Medina tiene una estrategia enológica muy culta y acertada. Pues tiene una producción segmentada, con diferentes vinos y estilos. O sea que tienen bien estructurada esa producción, hacia vinos de alta calidad y definición. Con estilos muy conseguidos:
Castelo de Medina Verdejo (monovarietal), Castelo de Medina sauvignon blanc (monovarietal). Castelo de Medina verdejo fermentado en barrica.
Y una gama de selección “vendimia seleccionada” con la 2 viníferas emblemáticas de Rueda: la verdejo y la sauvignon blanc. Que no son seleccionadas por escoger las uvas sino también por su especial vinificación.
En su inteligente estrategia de marketing y posicionamiento, la elaboración de tintos de este dominio vinícola están adscritos a la IGP “vino de la tierra de Castilla-León”. Esta comunidad autónoma es junto con Catalunya los 2 países vinícolas de España que mejor ordenación del territorio tienen. Esta estructura de disponer de una “d.o. regional” (vino de la tierra de Castilla-León, y Catalunya, en ambos casos) es como una clef de voute que ordena y protege el conjunto de la producción y comercialización de las demás D.O. evitando las tensiones especulativas y valorando la producción de las demás y más pequeñas producciones acogidas a las d,o,s (Toro, Arribas, Cigales, Ribera del Duero etc). Eso les ha dado prestigio y reconocimiento en las prescripciones culturales comerciales. Estos vinos de la IGP Castilla-León: el Castelo rose (garnacha), el Castelo roble (tempranillo y Syrah) y el Castelo nouveau (tempranillo elaborado parcialmente mediante maceración carbónica son tintos modernos pero con agarre, con un bouquet personal, que hace sentir a los que lo prueban por primera vez, esa feliz e infrecuente sensación de un descubrimiento. Lo hemos visto en Aula Vinicola, cuando se han catado en clases-catas. Así el nouveau ha conseguido una afición entre paladares muy acostumbrados a catar vinos del mundo. Y el roble entre los restauradores de la gastronomía fusión. Mientras que el Site ha gustado en los sénior acostumbrados a catar los grandes riojas y riberas, este les ha gustado por su equilibrio entre fruta y madera y su fineza.

Castelo de median es una bodega que vinifican de sus propios viñedos que rodena la casa y la bodega que desde 1996 elaboran vinos de calidad. Y mientras por un lado están juramentados con el carácter y tipicidad rueda por otro hacen un gran esfuerzo en I+D+I. No es solo tecnología, que disponen de la mejor es también la capacidad técnica de su enóloga Sara Román y su cultura enológica, el trabajo de elaboración sobre lías, su removido y maceración sobre las lías muertas que absorben el oxigeno de los depósitos y dan esos vinos de Castelo tan finos, ausentes de la más mínima oxidación y equilibrados.
Situado en medio de este dominio vinícola esta el edifico que contiene la parte social (recepción, la sala de catas, tienda, oficinas, comedor) y la bodega con su moderna tecnología, su lagar o bodega de vinificación, más el dormitorio de botellas y la nave de crianza. Es una construcción que expresa solidez, con sus altos y anchos muros, y tejados a 4 aguas, que crean un condición interior contraria a la existente en el exterior, fresco y húmedo en verano, y templado seco en invierno. Son diferentes naves adosadas con varias puertas de hoja simple o doble bellamente enrejadas, y coronadas por faroles que deben dar un domestico atractivo en las noches de verano, y en los pisos ventanas inglesas que hacen las estancias luminosas y agradables Más bajo el tejado, altos ventanucos más pequeños que hacen la función de ojos de buey o “francoys” para que el aire circule en la parte alta bajo el techo. Unas esquinas que recuerdan ligeramente a una torre pretoria de la vila rustica le confiere una dimensión hospitalaria y acogedora en una combinación social e industrial que integra su actividad en el paisanaje, mientras una circunvalación ascendente cual rampa sirve para entregar la uva vendimiada a la entrada de tolvas y bodega por gravedad para evitar así la menor sacudida mecánica posible al proceso. Todo habla de algo hecho con sentido de la integración de la viña-bodega en ese “chateau” situado en el corazón de la D.O. Rueda.

La segmentada producción de Castelo de Medina basada en viñedos propios, está estructurada en 3 fincas (El Judío, La Dehesa y la Garbancera. Este dominio de vinícola de Castelo de Medina es un terroir cuyas 180 hectáreas de viñedo están plantadas con las siguiente superficie total de viñedo y variedades: Verdejo: 112 hectáreas. Sauvignon Blanc: 40 hectáreas, Viura: 17 hectáreas. Chardonnay: 4 hectáreas. Garnacha: 5 hectáreas. Tempranillo: Una hectárea. Syrah: Una hectárea. Con una producción media moderada: 7.000 kilos por hectárea. Los suelos de la zona constan de una base de arcillas calcáreas sobre las cuales aparecen capas de arenas, muy permeables y con buen drenaje, que proporcionan a nuestros vinos una buena graduación alcohólica, gran complejidad aromática y bocas muy estructuradas. Algunos de nuestros suelos están entremezclados con guijarros o cantos rodados que van a facilitar la maduración al reflejar la luz solar reteniendo el calor. Todo este conjunto desde el rendimiento medio moderado en relación con lo permisivo, al climat de este terroir mas la producción segmentada dentro de esta avanzada enología y respeto al carácter rueda y su tipicidad dan estos vinos tan atractivos.
El Castelo de Medina verdejo es un clásico moderno, es límpido, con color amarillo pálido pajizo con tonos verdosos. De aroma a mies recién recolectada, heno segado y frutas del norte (manzana). A la boca es fresco, acido, afrutado, seco equilibrado y pleno al paladar.
Mientras, el Castelo sauvignon blanc es límpido, amarillo pálido muy transparente, de perfume muy elegante y fino. Es afrutado (piña y pruna de rio) fresco y equilibrado. Acidez, alcohol y concentración fenolica son uno. El lujo “asiático” por utilizar una metáfora de la “jet set” viene con el Castelo de Medina fermentado en barrica, un mono varietal de verdejo. Es un blanco con tonos amarillo oro brillante, supera elegante, de bouquet sedoso, fino como una acaricia, con aromas especiados ligeramente a vainilla, de buena textura en el paladar y largo post gusto. Que ha estado en barricas de roble francés durante 6 meses con agitamiento permanente, batiendo sus lías. Lo que le confiere esa cremosidad tan atractiva y ausencia oxidativa. Una obra maestra.


Los vendimia seleccionada (VS) de verdejo, y sauvignon blanc (se vende más lógicamente del primero), son vinos de la selección de sus mejores uvas, que resultan más complejos largos, y untuosos, que se pueden guardar ya que les va muy bien en botella, beneficiándose estos VS varietales, de ese proceso que los enólogos franceses dicen de algunos vinos blancos que tienen un “regoustamnet” en botella, que la variedad acaba de acentuar sus características en botella. Haciendo más finos, concentrados, y elegantes aun si cabe.
Los tintos de Castelo pertenecen a la iGP vinos de la Tierra de Castilla – León. Y además del los clásicos; un roble con crianza inferior a 6 meses –madurado en barrica no criado- hacen un gran tinto de corte “arriberado” con Syrah (60%) y el resto de tempranillo con 14 meses de crianza en barricas de roble francés y americano nuevo. A este tinto le va muy bien la guarda, es de producción limitada (13.300 botellas), tiene 14,5º y se entrega al mercado ya con más de un año de botella en bodega, el catado para esta ocasión es de la cosecha 2014.

Hacen también un Castelo nouveau monovarietal de temprnaillo cuya vinificación es parcialmente de maceración carbónica en una enología mix, que lo hace afrutado y fresco, mas con un buen estructura de boca y nariz. Genera pasiones de fidelidad por ser tan agradable y fresco de beber, un tinto también para la gastronomía estiva de la costa.
Su gama se completa con un rosé de estilo provenzal hecho con garnacha, variedad que alii y en el Languedoc como aquí, es la base junto a la syrah de su éxito mundial (las apellations del rose de prensado de la Provenza y del Languedoc venden más de 1.000.000 hls de este vino en botellas de ¾. Este Castelo rose, es ligero, fresco, afrutado, grácil, femenino, floral, acido y abocado a la vez. Otro lujo feliz de esta bodega, y de éxito pues venden casi 30.000 botellas, más que de los tintos juntos. Castelo de Medina que exporta el 20% de su producción (2020) tiene en su verdejo su vino mas vendido y posicionado superando las 360.000 botellas seguido por las 82.000 de Sauvignon blanc. También en los vendimia seleccionadas es en el verdejo el más vendido. Teniendo en cuenta que la producción por ha está limitada en este dominio vinícola a la medida aurea* de 7.000 khs por has se comprende su éxito gustativo y comercial.

Ha conseguido también importantes premios para sus vinos en la International Wine Challenge 2021 (Reino Unido). en los Premios CINVE 2021 (España), en los Decanter Wordld Wine Awards 2021 (Reino Unido). Y la International Wine & Spirits Competition 2021 (Reino Unido). Así mismo sus sauvignon blanc y su verdejo han sido distinguidos como mejor vino de sauvignon blanc del mundo en los años 2016 y 2017 y su verdejo como mejor verdejo del mundo en los años 2017, 2018 y 2019 por la WAWWJ (asociación mundial escritores y periodistas del vino).
Castelo de medina bien vale una visita, Villaverde su pueblo es una población pequeña, pero que en mayo en sus fiestas de San Gregorio casi duplica sus habitantes. El ayuntamiento ha tenido la feliz idea de organizar una comida popular en la calle, con una paella gigante, donde los villaverdenses vecinos, más los que migraron junto con visitantes y amigos, pueden verse, ver a los demás, hacerse ver y vivir un emocional momento de sentido de pertenencia colectiva junto a una paella (mira por donde) y los vinos de Castelo. Y aprovechar el evento para visitar los viñedos y bodega de este atractivo dominio vinícola.
Joan C. Martín
Escritor y enólogo.
*es una medida de la producción media de los granes y prestigiosos vinos del mundo (crus, climats, appelattions) 4.500-5.500 kgs x has. en uvas tintas y 6.000-7.000 kgs x has en uvas blancas.
CORDENADAS
Bodegas Castelo de Medina
Carrtera CL-602. Km. 48
47465 Villaverde de Medina (Valladolid)
Tfn; 983 831 932
Mail: info@castelodemedina.com
Deixa un comentari