EL TARN, Les vins del Coq
EL Tarn, Le Tarn es un rio capital en la viticultura y territorio. Y etimológicamente el origen del apellido toponímico Tarín, según el catedrático de instituto de enseñanza media Raimundo Tarín de Cheste, población vitícola que llego tener D.O. vinícola propia (la D.O. Cheste) entre 1932 y 1978, y de la que fue alcalde en los años 80-90 del siglo pasado. Según él, pobladores del Tarn tomaron este topónimo como apellido y en la reconquista catalano-occitana-aragonesa se desplazaron por los nuevos reinos. Quizá sea así, Joan Gi i Tarin fue caballero y auditor del ejercito de Jaume I participando en la conquista de Valencia en 1238. Es un linaje procedente del reino de Aragón que limitaba con el país occitano, bella región al S. del macizo central francés con cultura ancestral propia y de fama literaria gracias a sus poetas, escritores y bardos (trovadores).
escudo nobiliario de los Tarin valencianos
El poeta occitano Auger Galhard celebraba en el siglo XVI (alias Lou rooudie de Rabastens) los vinos petillants de Gaillac hechos con el método ancestral. Quizá no le falte razón a Raimundo Tarín, Cabanes es un pueblo de la comarca de la Plana (País Valencià), pero también Cabanès es una población y comuna francesa del Departamento del Tarn en el distrito de Castres. En el Tarn destacan entre sus buenos viñedos los de Gaillac (Galhac en occitano).
Escudo del departamento administrativo francés del Tarn
El Tarn nace en el monte Losera del macizo del Cevenes situado al occidente meridional del Languedoc, el Tarn es un afluente de la Garona de 381 km. de curso, que atraviesa valles y gargantas de los limites meridionales del macizo francés. Su recorrido esta llenos de hitos geográficos y arquitectónicos entre los que destaca la rocosa abadía de St Michel sobre el mismo rio. Y el viaducto de Millau de 343 m. de altura sostenido en el cielo como por encanto y construido en el valle más profundo de Francia por el ingeniero Michel Virlogeux y el arquitecto Norman Foster conformando un equipo de, hasta 5 grupos de arquitectos. Después de incorporársele el Albi que viene del NE. conforma una de las zonas vinícolas más clásicas de Europa, Gaillac que en la edad media fue vino muy bebido en Inglaterra y otros reinos.
Esta zona vinícola esta entre el Macizo central y los Pirineos, y el Atlántico y el Mediterráneo, crea una zona enclaustrada que modera los efectos de las condiciones climáticas creadas por estos 4 contundentes elementos geográficos. El Tarn es el que finalmente conforma las A.O.C. Gaillac uno de los vinos mas interesantes de Europa, por su singularidad y relación vino-variedades autóctonas. La blanca Mauzac, la Loin de Oeil (del occitano “lejos del Ojo” ya que sus sarmientos son muy largos), y la Fer Servadou (que traducido del occitano dice; la que es fuerte, de hierro, que dura siempre, que es enteriza, de confianza, firme), la Duras y la Prunelart principalmente. La A.O.C. Gaillac tiene 3.000 has. y produce casi 20 millones de botellas.

Carte Sud Ouest 12 IGP SISQA v2
Su orografía es diversa, cotes, plateas, terrazas, bastidas dan un atractivo edénico a este pays. Se comprende pues el atractivo turístico, grandes vinos, buena gastronomía y un paisaje precioso hacen de destino preferente al Gaillac. Con esta orografía sucesiva de territorio alterno y un cepage diverso –que como todo viñedo ancestral como es el Gaillac- tiene una rica palléta de vinos, tan rica que crea afición. Los coteaux son calcareos destinadas al cultivo tradicional de las viniferas blancas Mauzac, Ondonec, Loin de Oeil los suelos de grava de las plateas y las terrazas son preferidas para las variedades tintas. Estas son singulares y autóctonas: Duras, Fer Servadou, Prunelart, además de Syrah, Gamay y otras.
Variedades de izquierda a derecha y de arriba a bajo;
Prunelart (t), Duras (t), Loin d’oeil (b)-arriba-
Mauzac (b), Ondenc (b). -abajo-
La producción esta segmentada (prueba de la brillante ordenación de territorial francesa en AOC por tipo de vino, así la proyección identitaria del vino del país está asegurada y hace posible la fidelización y posicionamiento de sus vinos en los mercados
La AOC Blanc Sec et Premier Côtes de Gaillac, produce casi 4,0000 de bot. Haciendo blancos de intenso afrutado (a peras y manzana) aromas a flores blancas, sutiles y gustos a peras.
La AOC Blanc sec Perle que produce 1,5 millones de botellas cuyo carbónico procedente de la segunda fermentación da ese perlado que el caracteriza. Su embotellado es instantáneo con la parada fermentativa. Y da un vino petillant, fresco, gustoso.
La AOC Doux et Vendages tardives produce 1,000.000 de bot. De vinos dulces generosos vinificados con respeto al proceso y al tiempo, a bajas temperaturas y de racimos sobre madurados en la cepa.
La AOC Gaillac rose produce 2,500.000 de excelentes frescos, francos y finos rosados de buena estructura y gran equilibrio entre la acidez y al materia reductora. Se hacen mayoritariamente de prensado pero también de sangrado son ligeros, minerales y de buen gusto
La AOC Premier rouge y blanc que se elabora con la técnica de maceración carbónica y tiene método de elaboración registrado, produce 830.000 bot. La mayoria premier rouge que se pueden consumir con disfrute y deleite por su naturaleza franca y pura a finales de noviembre poco después de su cosecha.
La AOC Gaillac Rouge produce de 10 millones de bot. por año de promedio. Son de tanino redondo bien estructurados de boca minerales francos y frutosos. Son de buen guardar pues el concepto de vins de garde está bien parejo a los tintos de la bastidas de Gaillac.
Este país tiene una viticultura ancestral, plantada ya por los romanos que heredaban la viticultura traída por la orientalización de los pueblos del occidente de Europa, se desarrolla en la edad media fuertemente. Gracias al rio sus vinos llegaban a Burdeos y de allí a Inglaterra y otros países marítimos. Así en el 1241, con el edicto de ”le Privilegi des vins de Burdeos” prohibió la comercialización en Burdeos de los vinos de Haut Pays (en el que incluían prácticamente todos los vinos del su oeste: la Dordoña, Gaillac, Cahors el Bergerac; Le port de Bourdeaux dictat sa loi aux vins du Haut Pays ces derniers devaint attendre qe toute le récolte borelaise soi vndue de pouvoir remonter le Garonne et embarques eux mêmes sur les navires des achaters estrangers”. Este proteccionismo muy extendido en la edad media por casi todas las zonas vinícolas europeas, promovía la venta de los vinos propios de la zona y después los que llegasen de las comarcas y condados vecinos.
Gaillac en esa época era una zona vinícola fuerte e importante hacedora de grandes vinos, la creación de la abadía Benedictina de St. Michel de Gaillac. Creada por el conde Raymond I de Tolosa esta abadía se dedicó a una gran replantación de viñedos en su entorno, extendiéndose por todo el país, y su villano reconocían al gran abad como señor del feudo.
Durante la edad media sus vinos tuvieron gran predicamento al estar bien estructurados y la buenas condiciones de envió a los países del canal; Normandía, Inglaterra, Bretaña y desde allí a los países “barbaros” de Escocia y Germania. Por el Tarn llegaban al Dordoña y a través de su gran curso al puerto de Burdeos. No es extraño que los aquitano establecieran la prohibición de vender vinos del “haute pays” privilegiando la comercialización de los propios. Entre sus grandes aficionados a este vino fue el Rey de Inglaterra y gran duque de Aquitania Juan, llamado sin tierra, ultimo hijo de Leonor de Aquitania y reina de Inglaterra la viuda de Enrique II el Plantagenet. La dinastía angevino-normanda desde el primer momento que puso su ojos en la bella Aquitania se enamoró de su vino y de los de más allá, además de quedar prendado de la gran belleza y sílfide figura -según cuentan los trovadores d’Oc de la hermosa Leonor. Su hijo Juan bebía vino de todo el Tarn desde la abadía de St. Michel hasta de la bella abadía del Cluny de Moissac cuyo claustro románico es de las grandes bellezas de Francia y eso que esta la tiene a cada paso. Entre 1206 y 1207 Juan I de Inglaterra y II de Aquitania compro grandes cantidades de vino de la abadía de Moissac que con sus largos viñedos producía blancos finos y dulces pero con vigor, y tintos bien robustos y perfumados como el carácter del país. Así siendo Gaillac un centro exportador de sus vinos a Bordeuax y así mismo re exportador de otros ribereños de Tarn, tampoco es de extrañar que Raimundo III de Tolosa establecería su vez unos privilegios proteccionistas al igual que otros de la edad media para limitar la entrada de vinos forasteros en su zona y su embarque fluvial. Gaillac es un país de pequeños vignerons, su estructura es ancestral de gente arraigada a la tierra, a sus viñas a su gastronomía casera, tradicional, típica y sabrosa. Se ve también en la propiedad de la tierra además de loa asociados en la cooperativa hay unos 120 viticultores individuales, asociados muchos de ellos en les vignerons independants. Esta estructura es herencia de la expansión vitícola del siglo X y XI de la abadía de la abadía de St Michel. Hoy la cooperativa de Gaillac se halla situada en la antigua abadía de más de 1.100 años de antigüedad, justicia histórica se llama eso. En el siglo XVII sus vinos eran conocido e identificados como les vins del coq, ya que su toneles iban marcados por un gallo, origen y símbolo de Gaillac. Con una estructura de pequeños viticultores como está la llegada de la filoxera en 1868 fue una catástrofe. Esta pandemia que destrozo la viticultura europea hizo sufrir socialmente más a las zonas donde las propiedades vitícolas eran más pequeñas y estaban más distribuidas.
Todo el país es hermoso por su orografía de suaves ondulaciones, escarpadas riberas, y pueblos colgantes, por sus ordenados bancales de viñas, sus puentes y sus azudes. El agua invadiendo el paisaje llenándola con su hermosura. Y los nombres de sus pueblos: Castelnau de Montmiral, Cordes sur Cel, Grésign, Le Bastide de Puycelsi, Rabasten, Notre Dame de Bourg, Lisle sur tarn.
Gaiilac es también un país cátaro, la herencia de aquella hermosa y humanística civilización se halla presente, en sus bastidas en la urbanización castra de sus ciudades en su devoción humana en su gastronomía y en sus viñas.
Sus vinos dulces blanco y sus mousseaux naturales, petillants hechos entonces ya por el método ancestrale ya que eran sus tiempos primigenios cuando nacio el método de este tipo de elaboración según decía el poeta occitano citado y el gran sabio de la época el girones y ciutadà del Regne de València Francesç d’Eiximenis que señala estos vinos -bien descritos en su proceso enológico- como vins formiguejants (hormigueantes). El Gaillac un bello país entre el Languedoc y la Aquitana, entre los Pirineos y el macizo un marco de montañas, laderas, suaves colinas ondulantes, buena comida y excelentes vinos que nos enseña un país de dimensión humana de eterno placer y recuerdo.
Deixa un comentari