LOS VINOS DE ISRAEL
Israel, se halla situado en el oriente del mediterráneo, en el autentico levante. Se halla pues en la latitud frontal de entre la fachada marítima de la península ibérica de l’arc del mediterraní y el norte de Africa. Aquí también, la condición climática y la persistencia histórica relacionan la vid y el vino con el pueblo de esta tierra, el pueblo judío, con su home land, eretz Israel. Creo, que en el libro interesante, comprometido y a la vez crítico, de Sholomo Ben Ami y Zvi Medin (Historia del Estado de Israel) se comprende bien esta relación, que eretz israel es la tierra del pueblo judío.
mapa del oriente del siglo XVII confeccionado por el geografo frances S. Robert, conservado en el Arxiu històric del Regne de Valencia
La neolítica Canaan, la ancestral tierra prometida de Israel, la antigua Judea, la adrianica Palestina y la mediaval Tierra Santa, está situada en el puente que conecta Asia con Africa y el mediterráneo con Mesopotamia y Arabia, un lugar de paso y pesadilla estratégica para todos los que han dejado allí su huella. Y tan de paso, y no solo para naciones, pueblos, imperios, religiones que se la han disputado, sino también por ser una de las vía de salida y otra de las de paso, de la viticultura caucasiana que nació a la vera del mar negro (la orientalis, y la taurica* su ramal que va hacia el mar, hacia occidente). La condición climática es naturalmente mediterránea, pero en el interior mas alla de Bab al Oued, camino de Jerusalen en los montes de Judea, y en el Negev, la condición climática se hace dura, distinta, de influencia continental. Si el patriarca Abraham y el profeta Moisés eligieron esta tierra para hogar nacional al pueblo de Israel, al ser un corredor estratégico, heredaban y anticipaban históricamente el conflicto, el rey David eligió un sitio para la capital de su Reino que hacia del misticismo el condicionante, más que climático, más que mítico, sicologico pues como dijo Benjamin Disareli (La visión de Jerusalén es la historia del cielo y de la tierra), “Jerusalen es la única ciudad del mundo que existe dos veces, una en la tierra y otra en el cielo”, así, Kaab al-Ahbar dice en su Fadail “Un día en Jerusalén es como mil días, un mes es como cinco mil meses y un año como mil años. Morir allí es como morir en la primera esfera del paraíso”. Por eso, los interesantes vinos de los montes de Judea, son de verdad sagrados. ¿En que otro sitio de la tierra, puede decirse que es el terroir que hizo el vino del Rey David, de Jesús, de la ultima cena?, y que sus viñedos fueron hollados por los sagrados pies. Los jerosolimitanos vinos de los montes de judea (Judean Hills) son vinos definidos, puros, especiados, consistentes y nobles.
Israel tiene una superficie de 22.145 km2 muy similar a la superficie de País Valenciano. De norte a sur hay una distancia de 470 km y de ancho 135 km en su punto mas amplio. De esta superficie de 5.5000 has (55.000 dunams)** son dedicadas al cultivo de la vid para hacer vino. Las variedades cultivadas son:
Muchas de ellas fueron plantadas a mediados del siglo XIX cuando se inicio el regreso del pueblo de Israel a su tierra, sobre todo las francesas. Aunque fueron plantadas bajo un prisma de vista cultural ingles, pues fueron los mecenas Sir Moses Montefieori y el Barón de Rotschild los que plantaron viñedos, los de las afuera de Jerusalén dieron lugar al nacimiento de la ciudad Nueva Jerusalen, pues el filántropo británico Montefiori pagaba una libra palestina a los obreros que pernoctaban extramuros, para plantar viñedos y construir su histórico molino. También porque en esa centuria, los finos bordoleses del Medoc, Graves y Saint Emilion eran de los mas afamados del mundo, incluso por encima de los grandes Borgoña, pues a esta zona les costo salir del estado en que quedo después de la reforma revolucionaria y no lo haría hasta que en 1855 se inauguró la línea de ferrocarril de Dijon-Paris, que construyo Franz Zola (padre del insigne escritor), en parte por su gran afición a este exquisito tinto. Hoy la industria vinícola israeli es una moderna y avanzada vineria que elabora vinos de altísima calidad, modernos de estilo franco-californiano pero de inspiración mediterránea, ya que esta se va imponiendo cada vez mas. Esta industria no ha parado de crecer tanto en superficie vitícola como en volumen de negocio, a lo que ha ayudado y mucho, el turismo que de todo el mundo visitan los sagrados monumentos y tierras que pueblan Israel y Palestina (en Cisjordania hay también santos lugares de las tres religiones). Hoy Israel ha recuperado su ancestral legado vitícola desde que en el siglo XIX el retorno de la diáspora unió a los judíos del éxodo con los que habían pervivido en Palestina, principalmente en las ciudades santas para el Judaísmo de Jerusalén, Safed y Hebrón. Pero, en otra época los judíos que resistieron al éxodo residieron en el mundo rural y conservaron la vid para el autoconsumo. Hoy la viticultura israelí se concentra en 5 zonas; Galilea, Samson, Shomron, Judean hills y el Negev. Pero, si hoy se asemeja a la antigua tierra bíblica donde manaba la leche y la miel y el vino corría por su abundancia de las viñas a los lagares, es porque el pueblo judío, en su retorno restauro el país, en una de las mas ejemplares, de toda la historia mundial, de regeneración del paisaje, restauración de la tierra y purificación del medio ambiente.
La viticultura nació en el Cáucaso hace 10.000 años al domesticar, cultivar y vinificar las uvas que los primitivos habitantes hicieron de la vitis vinifera que había surgido de la ultima glaciación. La viticultura llego a la antigua Canaan 5.000 años adC. Si como Tucidides dijo que “Los pueblos del mediterráneo oriental comenzaron a salir de la barbarie cuando aprendieron a cultivar la vid y el olivo”, Hebreos, Fenicios y Tartesos se civilizaron con la bodega y la almazara.
Prensa de una almazara en Gezer (Israel) del siglo IX adC
El Eretz Israel vitícola surge siempre como una constate mítica, propia de un pueblo de la antigüedad del mediterráneo oriental En el 1400 adC Moises –coetaneo de Priamo rey de Troya- recibe los mensajeros que le traen noticias de la tierra de la leche y la miel, En la historia de Sinuhe se dice “ Y fue una buena tierra llamada Yaa que tenía higos y uvas. Tenía mas vino que agua. Su miel era abundante y su aceite copioso”. En hebreo aceite se dice Shemen, Judea ha sido el origen y etimologías de mitos transportados a la cultura clásica europea. En el Génesis se dice, “cuando Noe salió del arca planto la viña y bebió su vino, recibiendo una bondadosa sensación” En el mosaico reproducido a continuación de la iglesia de San Marcos de Venecia procedente del siglo XIII se recoge esta mitología, que Europa importo del judaísmo clásico original.
En una carta que los arqueólogos encontraron en Egipto con muestras de vino datadas del 1400 adC se describe la tierra prometida como un país donde “higueras y viñas abundan en mas grande cantidad que el agua, y que cada infante de Israel se reposa es sus higueras y sus viñas” Este ancestral heritatge de Israel vino y origen fue recogido por el pintor frances Nicolas Poussin en el siglo XVII, que con el titulo “Otoño regreso de los exploradores de la tierra prometida” el artista muestra el gozo de los antiguos israelitas se deleitan viendo las grandes racimos que los exploradores traen de Hebron al que llamaron valle de Eskhol (uva en hebreo se dice Eskhol)
En el mapa adjunto, conservado en el arxiu historic del Regne de Valencia de los tiempos del rey Herodes confeccionado por el geógrafo Robert, del rey francés Luis XIV, en 1747 sobre los viajes de Jesucristo, observamos la estructura territorial de Judea. Ertez Israel es el lugar del nacimiento del pueblo Judío, y donde entrego la biblia al mundo y sus principios que han determinado la ética y la moral del mundo y tanto han influido tanto en la otras religiones monoteístas. En esa divina concepción que forma parte de su cultura nacional, el vino es un pilar fundamental. Amos dice en su libro (profecias,9.14) “Y el pisador de uvas que lleva la simiente, y los montes gotearan mosto y las colinas se derretiran” y plantaran viñas y beberan el vino de ellas”
Los antiguos hebreos hacían ya diferentes tipos de vinos, su enología empírica sabia aprovechar las diferencias estructurales de la vinificación en blanco y en tinto. Hacían vinos blancos, rojos (o también llamados vinos bellos o alegres) y vino negro. Conocían el valor rico y seguro de los vinos hechos de uvas secas (pasificadas). Hacían tambien, una especie de glühwein mezclándolo con leche caliente. Y eran especialistas como otros pueblos del oriente en vinos con hierbas y verduras, pues hacían un vino hervido con espárragos, y vinos con miel y pimienta, vinos secos con hierbas y pimientas. La mayoría se consumían en el año de su elaboración pero algunos se envejecían conservándolos 3 años en la cava.
El Rey David nombro a unos encargados de seleccionar los vinos catandolos varias veces, cuya responsabilidad era guardar y conservar los vinos en el templo, y también para que antes de las fiestas del Tabernáculo seleccionaran las jarras de vino que decorarían los nichos del templo. El salmo 104 del Rey David dice “El vino alegra el corazón del hombre”.
Y un bello canto, del salmo de Salomón dice “Vámonos temprano a los viñedos vamos a ver si la viña ha florecido si la tierna uva ha aparecido”
La cultura clásica judía influyo también en la nueva mitología cristiana, la bodas de Canaan en las que Jesús hace el milagro de convertir el agua en vino, es el símbolo de la nueva alianza del hombre con Dios, Jesús es en si mismo, el nuevo vino, el símbolo de la nueva y eterna alianza. En la diáspora los esponsales judíos rompen la copa -después de beber el vino- en recuerdo del templo de Salomon.
La decadencia del reino judío a partir de la destrucción del tempo por Tito en el 7O d.dC continuó con las persecuciones de los emperadores Trajano y Adriano que forzaron la diáspora, llegando hasta el genocidio. En el siglo II de nuestra era, la viticultura y el judaísmo iniciaron un moderado pero persistente ascenso gracias a las replantaciones de Sechem, Cesaraea, Lyddia y Aschelon, la Via Maris ***que iba desde Haifa a Gaza (en su ramal costero, otro venia desde Hazor por Megido y Gezer hacia el Arish), se convirtió en una via vinícola y hasta Jerusalén recupero su nombre que Adriano había eliminado sustituyéndolo por Aelia Capitolina. El emperador de Bizancio y filosofo Juliano el apostata, reinstauro el judaísmo, la producción se incrementó y el vino de Judea tuvo una apoteosis con la construcción y bendición de la iglesia Nea por parte de la emperatriz Teodora y de Justiniano I
En la segunda mitad del siglo VII la espada flamígera del islam conquisto Judea. La invasión árabe aplico aquí con mucho mas rigor que en Berberia e Hispania la prohibición coránica de la elaboración y bebida del vino, incluso fueron arrancadas las uvas de mesa en la desconfianza -e ignorancia- de que de ellas se pudiera hacer vino. La persistencia del espíritu de frontera intentaba eliminar las huellas de las civilizaciones anteriores, el califa Abdel Malik construyo el santuario de la Roca sobre la sillería del templo para significar así que eran los continuadores de la civilización judía y de su profeta Nebi Musa (Moises). Abdel Malik transformo el islam alejándose la concepción ecuménica y misericordiosa de su origen, prohibió las imágenes (es desde entonces no desde el profeta Mahoma no se pueden representar) y elevo la hermosa cúpula de la Roca para hacer sombra a la iglesia del Santo Sepulcro, que había construido la madre de Constantino. La tolerancia islámica que el profeta predico hacia los pueblos del libro volvió a Judea -despues del momento resplandoroso del cesar arabe, Muawiya, comendador de los creyentes, que fue llamado por los judios,”el amante de Israel”- con el califa Solimán que autorizo el regreso de los judíos de Iraq e Iran y la plantación de viña. La convivencia era fluida “judíos cristianos y musulmanes se entremezclaban e Jerusalen”
Las cruzadas significaron el regreso del vino a esta Tierra de forma generalizada, que lo fue Santa también por estar el vino a disposición de las comunidades cristianas existentes en Palestina. El reino cruzado latino conoció un auténtico esplendor vitícola, desde la llanura siriana de Homs hasta San Juan de Acre y desde Edesa al Negev. Los cruzados aun encontraron unas pocas viñas junto al monte Carmel, y Belen las cronicas de los francos decían “Près de Bethlem, des vignes sont magnifiques. Les musulmans ne cultiven pas, mais les chretiens en Font du très bons vins”. Las cruzadas vieron nacer en Israel las ordenes religiosa militares del Temple y del Hospital, que tuvieron gran importancia en la elaboración de vino en Tierra Santa y mas tarde por toda Europa, pero también a las órdenes, que de piadosas a mendicantes nunca olvidaron el vino. Los Carmelitas, llamados asi porque nacieron junto a este mitico monte judio, fueron una de las ordenes con más propiedades vitícolas de la edad media. Desde el monte Carmel en Israel transvalsaron sus variedades y enología a Europa: Savigny les Beaune, –les vignes de l’enfant Jesus– , Les Carmes de Haut Brion tiene su origen en la lejana creación de los monjes del monte Carmel. Finalmente la presión del islam les hizo abandonar sus viñedos y regresar a Europa.
La decadencia del islam, los reinos mamelucos, la invasiones mongolas y la larga egida del imperio otomano significaron la decadencia y residualidad de la viticultura en Palestina que no se recuperaría hasta el retorno de los judíos de su diáspora a Eretz Israel. Pero ni en la diáspora del exilio olvidaron los judíos el vino, ni de sus vínculos con la tierra, como bien señalan Shlomo Ben Ami y Zvi Medin en el libro mencionado anteriormente “todas sus festividades se encontraban relacionadas con la tierra de Israel y, paradójicamente para un pueblo desterrado y alejado del quehacer agrícola (por exclusión étnica de las sociedades europeas) celebraba meticulosamente las festividades agrícolas originales”, esta vocación fue recogida por Theodor Herzl el creador del sionismo político en su libro Der Judenstaat. Versug einer nodernen Lösung” (1896) cuando dice que los comerciantes se podrán volver agricultores y que “conseguirá el cultivo por cuenta propia de sus parcelas “ su teoría estaba influida por el modelo agrícola francés surgido después de la revolución de la comuna. No fue el unico, el medico de Odesssa, Leo Pinsker en su libro “Autoemanciapacion” insiste en que para constituirse en una nacion viva los “amantes de Sion” (el movimiento que el inspiro) deben crear establecimientos agricolas. La tradicional devocion por la tierra de los judios se convirtio asi, en un objetivo moral de redencion. En la diáspora los judíos crearon una bebida en la región danubiana el sprit un vino blanco seco al que se le añadía agua mineral carbónica (en España hay una bebida parecida –el vino con gaseosa-). El agua carbónica fue una creación de los judíos de la Europa del este; el seltzer, que vendedores ambulantes ofrecian callejeramente de unos depósitos transportables a veces en su espalda, a veces en una pequeña carretilla. Los emigrantes judíos de Rusia lo llevarían a América, popularizandolo en las calles de sus ciudades.
La viticultura inicio su renaixement en Judea a principios del siglo XIX, en 1831 el generalísimo albanes Ibrahim Pasah, abrió Palestina a los europeos. El retorno de los judíos a eretz Israel se había mantenido en la historia como un pequeño goteo, en 1750 los judíos polacos de Grodno, en 1830 sefardíes de países árabes incrementando la población, la sociedad hebrea local y sus necesidades. De 1830 data la primera vinería de Palestina, la de la Familia Shor de la ciudad vieja de Jerusalén. En 1870 se creo la primera escuela de agricultura incluida su vineria- la Mikveh Israel Agricultural School & Winery” Las variedades europeas fueron las protagonista del risorgimento vitícola. Y en ese mismo año inicio su actividad Efrat-Teperberg. En 1882 el barón Edmond de Rotschild fundo la vineria Carmel -junto al mítico monte donde antaño judíos y carmelitas habían cultivado la vid elaborado vino- con varas de su viñedo bordoles Chateau Lafitte. Entre 1890 – 1892 los pioneros establecimientos comunales de Rishon le Zion y Zichron Ya’acov, construyeron sus bodegas, hoy en dia son bodegas con solera, antiguas y grandes en Israel.
La ejemplar y modelica restauracion del territorio que hizo el sionismo como volkgeist del retorno del pueblo de Israel a su tierra, sirvio de magnifico entorno para el desarrollo de la viticultura de calidad israeli. Los judios plantaron millones de arboles, sus pueblos comunales -el kibbutz y el mosavah- sanaron con su agricultura las llagas de Palestina. El trabajo fisico y el retorno a la tierra elevo la condicion moral del peublo de Israel aun mas. Pero la silvicultura salvo el pais, hoy Israel es un hermoso país desde el punto de vista paisajistico, bello y humano por la dimension del significado de la restauracion de la tierra, a la que siglos de abandono habian condenado. Palestina era entonces como se decia “un pais de llagas abandonado por todos”.
Pero esta nueva cultura en esa tierra, la silvicultura, creo el medioambiente para una agricultura, y una vida humana de calidad, y en nada mejor que en la viticultura se puede apreciar esto. Todoas las zonas que elaboran grandes vinos del mundo tienen el bosque y los arboles como marco entornal, muchos de los testigos olfativos que los enologos detectamos en las catas son los mismos que los del arbolado y matorral circundate, esto es posible por la emulsion carbonada de los arboles y la conexion radicular de las plantas. Si en Borgoña, Napa Valley, Stellenbosch esto es natural del pais, en la viticultura israeali es gracias a la regeneracion que la yisuhv hizo en el renacimiento de Israel.
La orografía es determinante, aparte de la platea costera, hay viñedos a una cota de 450 metros de altitud; las típicas garrigas y altiplanos mediterráneos, pero también se alcanzan en los altas mesas y en las altas sierras los 1.200 metros. La edafología de los viñedos israelies es diversa, como le corresponde a un pais que es una alargada fachada marítima con las típicas llanuras costeras y las montañas y altos a su espalda. En el norte encontramos suelos volcánicos, la famosa y apreciada Terra Rossa en la costa, limes y creta en las colinas, y un siempre singular suelo arcilloso y arenoso en el sur, dador de tintos frescos y minerales a pesar de la calidez ambiental y aridez paisajistica. Los veranos son largos y secos y los inviernos cortos y húmedos, se trata de un sistema climático bi-estacional como el de l’arc del mediterrani, las transiciones de primavera y otoño hacen pensar que son prolongaciones o anticipos del verano o del invierno, las lluvias se concetran en la primavera y el otoño y nieva en las altas cotas.
El clima, predominantemente Mediterráneo, está influido por cierta continentalidad en el interior y aridez y sequedad en el Negev, que tiene también su influencia marina por el golfo de Akaba y el mar Rojo. Así, una parte de la condición climática seria similar a la Tarragona, otra a la de Alicante y otra (el Negev) a la de Túnez. Las vendimias tiene un plazo amplio por esta condiciones climáticas diversas, se hacen entre agosto y octubre, pero ha habido cosechas que ocasionalmente se han vendimiado a finales de Julio y otras a principios de noviembre. Los antiguos y centenarios viñedos se vendimian manualmente y los de nueva plantación mecanizadamente. Israel exporta una buena parte de su produccion a mas de 30 paises de los 5 continentes. Israel tiene una produccion de 371.000 hls de media anual (casi 50 millones de botellas de 3/4).
Los principales paises importadores son:
Norteamerica 55%
Europa Occidenta 35%
Resto del mundo 10%
Una tradicion exportadora que se incio al poco de estabelcerse las primeras bodegas en el siglo XIX, pues ya se esxportaban a Polonia, Hungria y Grecia. El mercdo deomestico isareli es uno de los mas interesantes actualmente para los paises del mundo vinicola, los principales vinos exportados a Israel provienen de Frania Italia y Chile, Israel es un mercado vinicola de 200 millones de $ anuales. Las importaciones son el 20% del consumo domestico, que es de 4 litros per capita (hay que teenr en cuenta que una parte de los mas de 7,500. 000 de ciudadnos israelis son musulmanses y por tanto no conusmidores). Las preferencias de los consumidores, tanto autoctonos como visitantes, se orientan por el vino tinto (70%), los blancos son el 20% del consumo, los espumosos (seckt, champagne, cava, sparkling) son el 7% y el 3% para los rosados (herederos de los biblicos vinos rojos). Israel tiene desde 2006 una importante feria vinicola, ya consolidada la Israel wineexpo professional exihition, y tambien una convocatoria de premios anual, la “Eskhol Ha’zahav wine tasting competition” o como se le ha llamado tambien los oscars del vino isareli.
El estilo de vinos es naturalmente moderno, un estilo de vinos de origen francés pero que se ha modernizado impregnándose de un concepto del clasicismo californiano, siguiendo la línea de los países emergentes en el mundo del vino (sobre todo por su paralelismo con algunas zonas australianas). Su modelo es ecléctico, respetuoso con la cultura del vino, la ecología y las practicas biodinámicas, con el terroir, las tendencias nuevas, procurando sintonizar con el importante legado milenario de ancient viticultura israeli y su huella mitológica (la elaboracion de vinos de las vairedades Moscatel de Alejandria y Syrah, bien lo demuestran).
También han desarrollado una variedad propia, autóctona, la Argaman, pues todo estilo definición de unos vinos ha de tener su variedad singular que les hace únicos, solo en Israel pues se hallan los vinos de esta variedad sola o en coupage con otras. Aunque existe siempre la posibilidad de la investigacion historica para demostrar que la variedad hispanica Macabeo es una antigua variedad judia exportad a la tarraconenesis en el siglo II ddC. Coincido con el gran Pierrre Galet en el origen orientalis de la Macabeo ( Dictionnaire Encyclopédique des Cepages), pero todos mis estudios me llevana creer en el origen judaico de esta vinifera blanca. Su nombre viene de los Macabeos los lidres judios restauradores del reino. Judas Macabeo ( el martillo), fue llamado asi por ser un martillo para los enemigos de Israel, no fue el unico, a Carlos Martel que derroto la invasion de los arabes en el sur de Francia en el 732, se le llamo tambien Carlos el Martillo, “el Macabeo”. Martillo en arameo se dice maqqabah y de ahi el nombre de esta dinastia de patriotas judios. la etimologia es clara, el arameo era lengua comun en el siglo II ad C. La forma del racimo de la macabeo y de la planta en vendimia, antes de agostarse, se asemeja a un martillo de la epoca. E incluso la menorah que los macabeos utilizaron como simbolo nacional del reino de Israel y que Tito grabo en su arco triunfal de roma por la conquista de Jerusalem (año LXX ddC), tiene una cierta forma de racimo de uva.
La inspiración mediterránea viene dada por que los vinos de Israel, son vinos mediterráneos, su modelo original puede ser que estuviera influido por los prestigiosos vinos de 1855, que su enología sea moderna y su tecnológica puntera, pero los vinos de Israel responden a lo que es la tierra, al clima, al hombre dan, son vinos muy definidos enologicamente porque ya están en la mas avanzada enología; la enología civilizatoria.
* Los caminos de salida de las variedades orientalis son tambien el nombre de su clasificacion, asi ponticas son las que vienen del ponto euxino, las orientalis sigueiron otro camino llamandose tambien asi las que salieron desde el levante mediterraneo a traves de Fenicia y Tartessia, siendo un puente de paso la antigua Judea. las tauricas como asi les he bautizado, son las que llegaron a Siria y Mesopotamia en su via oriental y a Judea en su occidental o marina a traves de los montes Taurus
** Dunam es uan mediad de superficie israeli, que equivaldria a 100.000 m2
*** Nombre latinizado de la antigua ruta de la edad de bronce que conectaba todo el oriente desde Anatolia hata Egipto pasando por Israel y comunicando Siria con el sur.
Deixa un comentari