VISITAS AL BLOG abstractavinicola.wordpress.com
Desde el 15 de julio 2012 al 15 de octubre 2012
PAIS | Nº visitas | PAIS | Nºvisitas |
España | 1.125 | Mexico | 4 |
USA | 21 | Uruguay | 3 |
Portugal | 20 | Argentina | 2 |
Federación Rusa | 9 | Alemania | 2 |
Slovenia | 6 | Italia, U.K. | 1 x cada |
Colombia | 5 | Ecuador, Brazil,Paraguay, Venezuela | 1 x cada |
Chile | 4 | TOTAL VISITAS | 1.207 |
A GREAT BLESSING
MALAGA, ALICANTE, PORTO, MADEIRA, XEST (3ª part)
MADEIRA, EL VINO DEL MAR
Madeira es una isla situada en el archipiélago del mismo nombre al que acompañan las pequeñas Porto Santo y el grupo Desertas y Salvagem, en pleno Atlántico, en la latitud 32º 0’ N y la longitud 17º 50’ O, fue conquistada por Portugal en el 1416, se llama Madeira por su extensísimo bosque tropical que cubre la isla. Los portugueses, para dominarla, le pegaron fuego. Pero cuando el fuego llego a un extremo de la isla, la vegetación del bosque selvático ya había cubierto de nuevo el principio de lo quemado. Para Portugal, Madeira fue su “midway” su puerto refugio-base camino a Angola y al Cabo de Buena Esperanza o de las Tormentas como se le llamo al principio. El Atlantico, “la mar océana” de los marinos españoles, con su inmensidad y sus tormentas absolutas que hacen imposible la navegación en su parte central durante el invierno atlantico.
Colon que era mediterráneo, y a pesar de conocer el secreto de los vientos que soplan en dirección sur, dijo de el cuando la vio por primera vez “Nunca estuvo la mar tan grande, tan fea y tan hecha espuma” prosa pre calderoniana que describe la sensación del océano atlante. Madeira tiene 797 km2 es un poco mas grande que Menorca, y con una población que supera el cuarto de millón de personas. Tiene una temperatura media anual de 21,6º y la pluviometría de 640 mm de precipitación, pero en setiembre cuando la vendimia la pluviometría es de 30 mm.
Es una isla volcánica lo que añade un plus de singularidad y especificidad –por su suelo- a la condición climática del terroir de Madeira, que situada a 640 km del continente africano, a la altura de la Saffy marroquí, esta por encima del trópico de cáncer. Es decir tiene un clima cuasi tropical de influencia marítima. Si los factores comentados no fuesen suficientes, el incendio provocado en el siglo XV dejo un mantillo fértil producido por la quema de la madera relicta que incremento la fertilidad de la isla, hasta convertirla en un jardín edénico, que como tal, daría, da, la producción del cuerno de la abundancia. Su orografía es otra de sus gracias y una característica más de la singularidad de los vinos de Madeira pues es otro de los pilares de su terroir. Desde la costa hasta su pico de d’Arteiro, 1.810 m de cota, la isla esta estructurada por sus típicas terrazas donde se cultiva una agricultura mixta (caña de azúcar, bananas, frutas y hortalizas) y su viticultura en esos pequeños bancales verticales de viña llamados poios lo que acentúa aun mas su aspecto de jardín maravilloso. Entre ellas –las terrazas- hay grandes paseos donde practicar la felicidad en su sentido mas pacifico y dichoso. Madeira es un paraíso. Desde el mar aparece entre la nada, primero es un velo translucido entre el gris y la niebla, pero es una visión fugaz, una sombra blanquecina. Si estas de vigía serviola proel, en el puente de un barco, te parece haber visto algo, pero dirías que no, el capitán y aquel lo era de verdad, uno que conocía su oficio (el mar, los barcos, la condición humana) y las herramientas del mismo, la bitácora, el sextante, el radiogoniometro (no había GPS) y hablaba un importante idioma del mar –el morse- inquirio, ¿ha visto algo? No se, por la amura de babor mi capitán, !es Madeira! la vera muy bien pronto, contesto. Pero claro aquel era un capitán de una pieza, un gran marino al que si un político o un financiero desde Madrid o Frankfurt le hubiese dado una orden recortadora del servicio les hubiese enviado a la mierda. Por la amura de babor del Aragón (un carguero tipo Liberty) pronto apareció Madeira como una piedra flotante ora verde oscuro, ora brillante, ora marrón. Su belleza se apodero del gris naval del mar y durante mucho tiempo nos acompañó hasta que se perdió por la popa.
El mar lo es todo en los vinos de Madeira, todavía se hacen los grandes vinos de tornam viage o de la Roda de indias que se crían en los sollados de las naves, mientras navegan por los océanos y mares o dan la vuelta al mundo y son sin duda los lujos culturales mas importantes de la vinería mundial. Solo si has probado estos deliciosos y exquisitos vinos de postre, te das cuenta que l’espoir como diría Malraux aun es posible.
VITICULTURA
Variedades blancas | Folgasao | Malvasias (fina y candida) | Sercial | Verdelho | Moscatel graudo |
Variedades tintas | Bastardo | Tinta | Tinta Negra | Verdelho tinto | Triunfo |
Viticultura | 400 has | Suelos basalticos | Textura arcillosa | Ricos en fosforo | Pobres en potasio |
Su viticultura es la mas singular del mundo, es naturalmente por la suma de todos los conceptos, el clima, la calidez ambiental (un verano perpetuo), su ubicacion (a casi 700 km del continente africano) la buena pluviometría, el suelo basáltico, el mantillo de ceniza, y la altitud. Es una viticultura insular pero también de montaña, se ve en las terrazas, en sus diminutos bancales, y en el reparto de la propiedad (0,3 has por viticultor de media) pero también por la altitud, hay parcelas a 990 metros de cota. Todo ello hace que la viticultura madeirense sea sorprendente. Para mi, la sorpresa fue, que es la única viticultura que relaciona el ciclo vegetal con el ciclo lunar. En nuestro mundo vitícola, para regir bien una finca tienes en cuenta el ciclo vegetal de la variedad y las horas de sol y la estacionalidad de las lluvias y vientos, en Madeira el ciclo vegetal de las variedades se acompasa con el ciclo de la luna. El desarrollo del proceso brotación-floración-maduración es tan distinto en Madeira que no deja otra interpretación. Para mi como viticultor y enólogo fue una sorpresa y mas sorprendente que los madeirenses no propaguen esta singularidad. Estoy de acuerdo con la investigadora Maria Thun, que clasifico esta influencia en la viticultura de forma general, en días estructurales; fruto, flor, hoja, y raíz, siendo los de mejor influencia los 2 primeros. También el bodeguero catalán Sergi Ferrer-Salat ha tenido siempre en cuenta esta influencia en el vino, que por otra parte solamente vi aplicada una vez en unos viñedos de Surrey (Inglaterra).
En parcelas tan menudas y con esa orografía la viticultura en Madeira es de imposible mecanización (!bien!) todo el trabajo es manual y el cultivo de la viña es en pérgola (latada, en el argot vitícola portugués) el típico emparrado de origen romano. La pérgola necesita para mantenerse y dejar colgando los racimos, estacas, tutores y alambres, técnica de origen también romano (vitis iugata). Quizá sea una dificultad el tratamiento, pero nada es fácil en la vida. Y el resultado son estas maravillosas uvas que dan un mas maravilloso vino.
El Madeira surgió de prácticas culturales propias y de la condición especial de su terroir (clima, situación, suelo, orografía) y de la experiencia cambiatica de su viaje por el mar. O Madeira es un vino licoroso de diferentes colores, gustos edades y tipos con una graduación alcohólica comprendida entre 18 y 20º . Por su gusto se clasifican seco, medio seco, medio dulce y dulce. Entre la plantación de viñas después de la colonización y el siglo XVII el Madeira fue muy consumido en la India. Para llevar el vino en este largo viaje a la India que doblaba el cabo de Buena Esperanza y ascendia por el Indico, hasta llegar a Goa, las barricas se cargaban en los sollados de la proa donde se calentaban por las altas temperaturas, en un ambiente húmedo, cálido y falto de oxigeno. El vino mejoro tanto, que gano una reputación extraordinaria y los precios mas altos. Las botas que regresaban a Europa después del viaje de Roda o de tornam viagem, daban fe de llo. El vino había condesado y concentrado su complejidad y calidad gracias a este acelerado envejecimiento. El actual sistema de elaboración estufagem tiene su origen en este proceso que el mar creo para el Madeira. El estufagem, es, por decirlo con claridad, el calentamiento del vino en sus depósitos gracias a unas camisas y/o serpentines que están en el acero inoxidable de los mismos, por donde se hace circular agua caliente. Es justo lo contario del proceso de frigocontrol de la fermentación vinosa. Este poner al vino en condiciones de “baño maria” es único en el mundo y surgió de la experiencia cultural de los viajes del madeira y de las bajas concentraciones de alcohol del Madeira después de la cosecha. El estufagem dura un tiempo no inferior a 3 meses manteniendo una temperatura de 45-50º. Acabado el proceso el vino se mantiene en un proceso de tranquilidad estagio durante 90 días a temperatura ambiente para su estabilización térmica y vinícola. Esta paz enológica le viene al Madeira de perlas pues mucha de su finura se alcanza en este tranquilo tiempo. El Madeira tiene diferentes tipos de crianza y envejecimiento, siendo su tiempo mínimo de 2 años en canteiro (crianza en barricas).
TIPOS DE VINO
canteiro | Mención reservada para un vino reforzado con 2 años como minimo de envejecimiento en barrica |
Frasqueira o vintage | Vino con un 85% como minimo de la misma cosecha |
Colheita | Mencion para los vinos de un 85% de la misma cosecha y de la msima variedad |
Solera | Vino envejecio en roble con u minimo de 5 años y d calidades destcadas, cuya solera no permita saas de mas de un 10% de la solera original y cuya cantidad maxiam de scas es de 10 adiciones. |
Mas de 40 anos de idade | Vino excepcioanles cuyas características sean conformes a lso padrones de lso grandes madeiras con edad superior a los 40 años |
10 anos de idade o reserva especial o reserva velha | Vinos edad superior a los 10 años y máximo 15 años que pueden indicar la variedad |
5 anos de idade | Vinos con edad superior a 5 anños e inferior a 10 |
Rainwater | Vinos con una edad máxima de 5 años con un color entre dorado y medio dorado |
15 anos o reserva extra, y otras eddes | Indican que los vinos han tenido ese tiempo, el reserva extra esta entre 15b años minimo y 20 maximo |
Por su color
Muito Palido | Mencion reservada a los vinos muy abiertos de color, palidos de color cítrico transparente. |
Palido | De color paja típico del Madeira poco madurado durante la ferementacion |
Dourado | De mayor densidad cromática con reflejos dorados y brillantes |
Meio Escuro | Buena riqueza cromática con tonos levemente acastañados. |
Escuro | Profunda intensidad cromatica con extraordinaria mezcla de tonos anaranjados, cobrizos y acastañados |
El Madeira ha sido siempre un vino culto y noble de las personas que tiene curiosidad y amor por al vida. Despierta esa sensación de satisfacion y empatía que conduce a los héroes enfáticos a ser buenos ciudadanos, buenas personas, buenos profesionales. En el primer viaje alrededor del globo (1768-1771) del capitán Cook se acopio de una buena cantidad de Madeira cuando su Endeavour atraco en la isla el 12 de setiembre de 1768, Cook cargo Madeira para luchar contra el escorbuto (los vinos de Malaga, Alicante y Madeira eran el mejor remedio para luchar contra la “terrible mancha” que mataba a las tripulaciones, hasta que el aporto la dieta de chucrut (coles de Bruselas fermentadas en vinagre).
El Madeira es tambien un protagonista de la historia, en la guerra de la independencia americana Georges Wasinghton disfruto de el cuando se acerco a la posada del embarcadero para preparar el cruce del Delaware, el posadero ferviente continental como el, le dijo si quería una copa de Madeira, Wasignthon le contesto !lamentablemente no hay una botella de Madeira en cien millas a la redonda!, el hostalero le saco una botella y Wasignthon elevo su animo al cielo. Compartió el Madeira con el posadero y el coronel Gates que organizo el cruce del rio para el ejercito continental de forma brillante (los cruces de un rio, los desembarcos y las retiradas siempre son las mas dificiles operaciones militares). Aquel Madeira reconforto su espíritu tanto como el fervor que sentia por la libertad de su patria. Fervor que compartía con otro capitán de la libertad y la declaración de derechos, Thomas Jefferson, así, la firma de la declaración de la independencia es natural que fuese celebrada con Madeira como bien se puede ver en el Stmihtsionian Institute y en la Vida de Wasingthon de Irving.
El Madeira, un vino para la humanidad y la eternidad, prueben si alguna vez pueden el vino de Roda (que aun se cría en los sollados de las naves que navegan alrededor del mundo) y se sentirán capitanes de si mismos, los adalides de la felicidad. Debió ser por esta razón que Jefferson como buen squire: (un caballero rural) introdujo en la Declaración de derechos (y los otros ilustres virginianos estuvieron de acuerdo) el derecho a la felicidad.
Web: www.vinhomadeira.pt
mail: ivbam.sra@gov-madeira.pt
Joan C. Martín
Deixa un comentari