A GREAT BLESSING,
PORTO, MADEIRA,MALAGA, ALACANT, XEST. (2ª PARTE)
PORTO ; PAIS y TERRITORIO
La primera vez que visite Oporto, entre por el mar, atracamos en el largo muelle del Douro dominado por el imponente puente de hierro construido por Eiffel (1876), tan hermano del que construyo este ingeniero en otra zona vinícola mítica (la Borgoña) el de Dijon sobre el Rodano. Es una buena forma de entrar en Oporto, el mar ha sido determinante en la creación de este vino. La desembocadura del Douro en el océano, es el final de un cable unido al circuito principal cuyo conmutador es Vilanova de Gaia.
Otras veces visite Oporto y su país, y siempre recibí la misma sensación la de sumergirme en un mundo singular y único, en una civilización. No hace mucho, German, el director del restaurant del Corty de la avda. de Francia de Valencia (por cierto hacen uno de los mejores dry Martini que he probado en mi vida) me pidió un contacto para visitar Oporto, le di uno de primera, el profesor del master Tastavins que da la clase Oporto y sus vinos, un técnico del Instituto do Vinho do Porto, cuando regreso, le pregunte por su visita, me dijo que impresionante el trato, los anfitriones, las bodegas, las quintas ¡los vinos! que había visitado muchas zonas vinícolas en su vida, pero que Oporto era otra cosa, era otro mundo, Así es, le conteste, Oporto y sus vinos son una civilización, como la Champagne, Madeira, Jerez, Malaga, Burdeos, Borgoña, Napa Valley, la Toscana o el Rhein Hessen. Cuando se visitan estas zonas se comprende la diferencia con otras zonas vinícolas buenas, estupendas si, pero estas son una civilización en si mismas, reclutantes de todos los factores que las conforman; instituciones, cultura, filosofía, idioma, territorio, especies, agroestructuras, arquitectura, arte, literatura.
El valle del Douro, el lugar del origen y producción del vino Porto, es el país del Oporto, un país de 245.000 has de las cuales 40.000 has son viñedos. El rio que serpentea a lo largo de 150 km. hasta la frontera con España, entre las vertiginosas vertientes de las montañas que lo encajan, es tan factor como el suelo y el clima.
Un lugar como este, con una puerta de entrada desde el mar al rio, con una ensenada como la de Porto, ha sido lugar ancestral del cultivo de la vid y de la elaboración de vinos. Pero el gran vino de generoso y añejo, el actual Porto, surgio a finales del siglo XVII y principios del XVIII, a consecuencia el incremento de la exportación de estos vinos a Inglaterra, su alter ego, su espejo en la ecuación civilizatoria de este gran vino. A mediados del siglo XVII crecieron las exportaciones del antiguo vino de Porto a Inglaterra. A pesar de ser un tinto consistente, con graduación y color tenia problemas para resistir la navegación, era un vino típico de país, un caldo rural, patois, un poco de pasto, robusto, abocado y poco fino, pero del gusto ingles. En el último tercio del siglo XVII los importadores ingleses estaban bien y numerosamente asentados en Oporto y se introducían en el interior del país. Dos hijos de un importador de Yorkshire que habían sido enviados por su padre para aprender el negocio, se introdujeron en el Alto Douro, al llegar al monasterio de Lamego, el abad les confeso que había añadió brandy durante la fermentación para mantener su sabor dulce y darle mas cuerpo. Sea la leyenda real o apócrifa, da a entender que el vino de Oporto, surgió de la necesidad primero de encabezar los vinos para fortalecerlos en su viaje al norte de Europa, para finalmente desarrollar la técnica de añadir alcohol durante la fermentación para mantener la dulzura natural y preparar los vinos para su añejamiento, que es el estilo vinificador oportes. En esta estructura de país y territorio la orografía y la ordenación del mismo es clave. 85.000 parcelas de viñas se clasifican de la A a la F, en función de la naturaleza del terreno, su posición y su altitud, variedades y edad de las cepas. Pocos viñedos en el mundo tienen una ordenación tan precisa. Los vinos con origen denominados Oporto son grandiosos como abrupto y grandioso es este valle fluvial. El Douro y sus afluentes con su orografía escarpada de un valle profundo, donde agua y piedra se dan la mano, son el crisol mágico donde nació esta civilización.
El clima es seco y caluroso en verano y de inviernos muy fríos, que son compensados por la titánica y centenaria actitud de los viticultores del Douro que han excavado, abancalado y parcelado la roca viva para enraizar sus viñas, estas llegan a mas de 20 metros y las escuarteradas piedras las protegen con su calor, recibido de la insolación, de las heladas cuando llegan las bortaciones y floraciones. El resultado es el Oporto este vino tan benefico, curativo y feliz que es la gran bendición.
TIPOS Y CARACTERISTICAS DE LOS VINOS DE OPORTO
Oporto blancos | Oporto Tintos | Ruby | Vintage Character | Tawny | Vintage | LBV* | Colheita (reserva) |
Finos son semis, secos y dulces | Tintos con carácter resultante de mezclas de diversas parcelas | Porto rojo, con gran intensidad de frutas y frescura | Mezcla de vinos de calidad superior de 3 a 4 años de edad. Es el mas tánico de todos los oportos | Llamado así por su color leonado. De3 a 5 años de edad. Envejecimiento rápido donde pierde su color rojo inicial para leonarse.También hay con indicación de añada | La exquisitez de Oporto solo de las mejores cosechas. De calidad excepcional sin mezclas se envejecen 2 años en roble y después en botella. | Vino de una añada envejecido entre 4 y 6 años Caracter maduro afrutado y tánico | Son vinos de una sola cosecha, marcada en la etiqueta clasificados como reserva o millesime |
*LATE BOTTLED VINTAGE
Esta conjunción de terroir, y cultura tuvo su garantía al poco de nacer, el Marques de Pombal el gran hombre de estado portugués, creo en 1756 la Companhia General de Agricultura de las Viñas del Alto Douro, que como una institución reguladora, doto a los vinos de Oporto de un instrumento de vigilancia, severo y regulador. Esta Companhia creada por el ilustrado Pombal, ordeno la dialéctica entre los viticultores y los comerciantes, y su efecto ha perdurado defendiendo los valores de este gran vino durante los dos siglos siguientes. No es solo cosa del pasado, ahora y desde que en la década de 1980 el Banco Mundial aposto grandes inversiones para restructurar la comercialización, la ordenación del territorio se ha demostrado otra vez como una herramienta estratégica. Algunos mercados eran consumidores de Oporto barato (como Francia), la ordenación busco el reposicionamiento del Oporto en segmentos de precio superiores, y esto fue bueno para sacar a estos oportos del circulo vicioso de precios baratos, pagando una miseria a los productores y mano de obra aun mas barata, que habían creado algunos exportadores que lo utilizaban para mantener sus posiciones de control, especuladoras y hegemónicas sobre la miseria económica de los viticultores.
VARIEDADES BLANCAS DEL OPORTO: Malvasia Fina, Viosinho, Donzelinho, Gouveigo, Codega y Rabigato
VARIEDADES TINTAS DEL OPORTO: Amarela, Barroca, Roriz, Touriga Francesa, Touriga Nacional, Cäo
El Oporto es naturalmente un vino muy literario, quizá sea el mas de todos, George Meredith el novelista victoriano abanderado del feminismo dice en su novela “El Egoista”, “El Oporto es profundo como el océano, y es en su aroma donde mas se advierte su porfundiad”. Dickens señala el Tawny, como buen naturalista, como ejemplo del vigor evolutivo de la vida. En Ana Karenina, el Porto, es el vino refinado para aquella gente disoluta, y José Mª Eça de Queiroz en sus “Campos Eliseos”, da la felicidad al personaje, Jacinto, al regreso a su país del Douro. !Y Stevenson!, que une sus mitos personales, el mar, los barcos, el vino, todo tan oportiano, tan británico, tan ritual, tan sagrado. Y sacramento viene del antiguo juramento – sacramentvm– de los ciudadanos romanos cuando tomaban el juramento militar para defender la republica. Quiere decir que ponían sus instintos e intereses supeditados al servicio del bien común. Como el juramento de fidelidad del regimiento britanico de la reina, con el Oporto brindan for the queen, ceremonias, ritos y brindis por la reina, los oficiales brindan individualmente con el Oporto vintage mientras permanecen sentados y la orquesta del regimiento toca el himno. Estos rituales de fidelidad no son cosa baladíes, cosas de un presente fosilizado, Shaspekeare en su Henry V, pone en boca del rey esta declamación momentos antes de la batalla; “Dotad a vuestros ojos de terrible mirada, que atisben por las aspilleras del cráneo como si fueran cañones de bronce, que les abrume su ceño tan terriblemente como una roca recortada. Ahora, apretad los dientes, ensanchad bien la nariz, contened firmemente el aliento y elevad vuestro espíritu al máximo. Adelante los más nobles ingleses, cuya sangre proviene de padres probados en la guerra, padres que como nuevos Alejandros lucharon en estos lugares desde el amanecer hasta al atardecer hasta envainar sus espadas exhaustos. Y vosotros hombres del campo, no deshonréis a vuestras madres dad testimonio que os engendraron aquellos a quienes llamáis padres, sed ejemplo para los hombres de sangre vulgar y enseñadles a combatir, y vosotros buenos soldados cuyo coraje se forjo en Inglaterra mostradnos aquí, el temple de vuestra casta, haced que juremos que sois dignos de vuestra crianza, lo cual no dudo, pues no hay ninguno de vosotros tan bajo y tan vil, que no tenga lustre de nobleza en los ojos, ya os veo cual galgos tirando de la correa y preparándose para la carrera, ¡la partida esta cercana! mantened vuestro espíritu y con el mejor animo gritar ¡Dios por Enrique, Inglaterra y San Jorge!“
Como bien señalara Joseph Losey en “Rey y Patria” es bien cierto que estos mitos y rituales se pueden utilizar por su lado oscuro, (como las ideologías, la religión ¡y la razón! recuerden al filosofo, “los sueños de la razón crean monstruos”). Pero todas ellas tiene también su lado luminoso, el ángel blanco de la naturaleza humana que decía Lincoln, y si no que se lo pregunten a los holandeses que este selecto regimiento britanico libero del exterminio alemán a finales de la ultima guerra mundial, los mitos y rituales de servicio a la libertad, a la republica, la patria y al rey, crean cohesión de grupo y esto dio el valor y el coraje que derrotaron al nazismo alemán y su nihilismo pagano anticristiano, antijudío y antieuropeo.
Pero el Oporto además de ritos sacramentales de la mas noble pompa y circunstancia es también el vino de las ceremonias mas glamurosas y el de los grandes presentes, Engels regalo tres cajas de Oporto a Karl Marx para animarlo “he dicho que te envíen un vino que hará mucho bien a tu mujer”. Si el Champagne es el vino de los acuerdos internacionales, tratados de estadistas, y regias recepciones, el Oporto es el ritual de la elegancia. Recuerden aquel magnifico film de Geroge Cukor “My fair Lady” basado en el Pigmalion de mi gran irlandés George Bernard Shaw, cuando HIggins (magnifico Rex Harrison) y el coronel Pickering (impecablemente interpretado por Wilfrid Hyde-White) están inquietos esperando a que Elisa (Audrey Hepbrun) baje por la escalera para llevarle al baile de la embajada. Higgins a Prickering “Tome Oporto Pickering le calmara los nervios. No estoy nervioso. ¿Por cierto donde esta? Sobre el piano, ¿quiere Oporto Higgins? No gracias. !Higgins lo que no puedo soportar de ud. es su odiosa impasiblidad!, !en un momento en que hay tanto en juego, resulta insultante que no necesite una copa de Oporto!. Baja majestuosa Elisa y Pickering la mira bebiendo un sorbo de Oporto, ¡no cree ud que esta preciosa!. Higgins dice ¡no esta mal, no esta mal! y acercándose al piano donde esta la demi-john del Oporto se sirve en la tallada copa una buena ración que degusta placenteramente. Oporto y sus vinos, un país de territoro puro y salvaje, de viñas y vinos civilizados y beneficos, inolvidables, de gente amable y elegante, buenos anfitriones y humanistas, dueños de un patrimonio de la humanidad al que vale la pena regresar siempre.
Deixa un comentari